Ivermectina: Qué es, para qué sirve, nombre comercial y más

La ivermectina es un fármaco que proviene del grupo de las avermectinas, que abarca algunos tipos de agente antiparasitario de amplio espectro, es decir que actúa contra una amplia gama de parásitos. Los prescriben para el tratamiento de afecciones producidas por parásitos, como la oncocercosis, la estrongiloidiasis y la escabiosis  humana, mejor conocida como sarna. Te invito a continuar la lectura de este articulo y conocerlo en detalle.
ivermectina

¿Qué es y para qué sirve la ivermectina?

La ivermectina es un producto semisintético de la avermectina, originado de la  fermentación del Streptomyces avermitilis, tiene una eficaz acción contra los parásitos en animales y personas.

Este fármaco  se emplea generalmente:

  1. Como microfilaricida en el tratamiento para erradicar la oncocercosis o «ceguera de los ríos». Las microfilarias son los embriones producidos por las hembras fecundadas, estos se localizan en la sangre circulante o alrededor de los adultos. Reduce la la fecundidad del gusano adulto Onchocerca volvulus,  llevándola a niveles muy bajos en poco tiempo y controlando su presencia  hasta un año, sin embargo no mata los parásitos adultos  y por lo tanto no cura este tipo de infección, así que debe ser un tratamiento en conjunto con otro fármaco.
  2. Elimina el  Strongyloides stercoralis, parásito que vive en los intestinos de los pacientes infectados produciendo estrongiloides, afección que en la mayoría de los pacientes no es peligrosa, pero que  puede ser potencialmente mortal en los pacientes inmunocomprometidos.
  3. Se emplea para controlar y eliminar algunas otras infecciones por parásitos: piojos de la cabeza o del pubis y sarna.

Historia de la ivermectina

Este fármaco fue descubierto y desarrollada por el trabajo y colaboración internacional entre los sectores públicos y privados, es una de los programas de donación más grande del mundo y está siendo empleado en  programas globales que están beneficiando a muchas personas pobres del mundo.

En 1973 se establece una asociación de investigación entre Satoshi Omura, del Instituto Kitasato en Japón, y los laboratorios de investigación de Merck Sharp & Dohme (MSD) en América, con el fin de producir nuevas drogas para la salud animal.

En el año 1974 el equipo de trabajo de Omura logra aislar un organismo del suelo de un campo de golf en las proximidades de la ciudad de Ito y envía las muestras a los laboratorios de MSD.

Al estudiar y evaluar las diferentes muestras de tierra enviadas por el Instituto Kitasato de Japón, en la búsqueda  de  agentes de valor terapéutico en animales, se separó de una muestra las cepas de la bacteria Streptomyces avermectinas o  avermectinas, que resultaron ser eficaces  y sorprendentemente poderosas contra varios tipos de parásitos. (Ver articulo: Tobramicina)

Luego de pruebas y estudios que comprobaron que la ivermectina era segura y eficaz , Merck & Co junto con la OMS en comenzaron hacia 1982, un programa para iniciar el proceso de medicación en personas. En 1987  finaliza la etapa de experimentación clínica y la ivermectina fue prescrita para uso humano por vía oral, como comprimidos ranurados de 6 mg (6.000 µg).

Este fármaco es el protagonista en el  Programa de Control de la Oncocercosis en países africanos, donde se indica a lo afectados ivermectina una sola vez al año durante un periodo de doce años que es el promedio de vida de las macrofilarias.

Satoshi Ōmura

Satoshi Ōmura nació en Nirasaki, Yamanashi, Japón, el 12 de Julio de 1935, es el segundo hijo de la familia Ōmura, su padre Yoshio Omura.

Se gradúa en la Universidad de Yamanashi en 1958 y fue nombrado profesor de ciencias en la Escuela Secundaria Metropolitana Sumida Tech de Tokio.

Se desempeña como auditor del curso de Koji Nakanishi en la Universidad de Educación de Tokio hacia 1960

En 1961 se inscribe en la Universidad de Ciencias de Tokio (TUS) para cursar estudios en ciencias.

Ōmura recibió:

M.S. (maestría en ciencias) en TUS.

Ph.D (doctorado en investigación) en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Tokio en 1968.

Ph.D. en Química en TUS en 1970.

A partir de la década de los 70 Satoshi Ōmura descubrió más de cuatrocientos ochenta compuestos, existiendo actualmente veinticinco tipos de medicamentos y reactivos en uso. (Ver articulo: Gayuba)

Gran parte de los  compuestos descubiertos por él, tienen una estructura única y gran actividad biológica, captando el interés como compuestos principales en la investigación y desarrollo de nuevos productos farmacológicos, por ejemplo medicamentos contra el cáncer, etc.

Este importante científico tiene en su historia el descubrimiento y desarrollo de muchos fármacos a partir de microorganismos.

Fue investigador asociado en la Universidad de Yamanashi entre los años 1963 a 1965, para luego asociarse con el Instituto Kitasato, comenzando como investigador. Luego en el año 1990 es nombrado presidente de dicho instituto.

Ha sido reconocido y galardonado con diferentes premios y reconocimientos:

En el año 2005 fue nombrado profesor Max Tishler de Química por la Universidad de Wesleyan en Estados Unidos.

Entre 2008 y 2012 fue nombrado por el Instituto Kitasato de Ciencias Biológicas, Universidad de Kitasato:

  • Presidente Emérito
  • Profesor Emérito Distinguido
  • Coordinador Especial del Proyecto de Investigación para el descubrimiento de fármacos de Productos Naturales

En el 2015 con el premio Nobel en Fisiología o Medicina. En conjunto con William Cecil Campbell (biólogo y parasitólogo de origen irlandés-estadounidense) y Tu Youyou (científica de nacionalidad china) por el descubrimiento de un tratamiento contra infecciones ocasionadas por parásitos, terapias contra la elefantiasis y la malaria.

Omura y Campbell descubrieron una sustancia llamada avermectina, que dio origen a otros componentes que disminuyeron de manera sorprendente y drástica los casos de filariasis linfática (elefantiasis) y la oncocercosis (ceguera de río).

Siempre será reconocido y recordado por el descubrimiento y desarrollo de fármacos importantes a partir de microorganismos.

Su conyugue Fumiko Omura y su hijo Ikuyo Omura.

Presentación

Este medicamento lo encontraras en el mercado en diferentes presentaciones:

Loción al 0.5%,

Comprimidos

Gotas

Crema

Solución inyectable (uso veterinario)

Pasta (tratamiento combinado de uso veterinario)

Grupo terapéutico

Agente antifilárico

Indicaciones de la ivermectina

La ivermectina es un compuesto antiparasitario que se emplea para tratar las enfermedades parasitarias, tales como:

– Oncocercosis

– Estrongiloidiasis

– La escabiosis humana, conocida como sarna.

-Pediculosis capitis, pubis y  corporis.

También se puede administrar ivermectina en: pacientes de edad avanzada, en la cura de la escabiosis endémicas, en pacientes inmunocomprometidos, donde los tratamientos tópicos para la sarna son difíciles, con riesgo de fracasos, y en pacientes con formas de escabiosis que no responden a tratamientos convencionales. (Ver articulo: Octreotide)

Otras indicaciones de la ivermectina

  • Demodicidosis

La ivermectina por vía oral es empleada en pacientes afectadas con rosácea que no responden al tratamiento convencional y se sospecha la presencia del Demodex folliculorum o Demodex brevis, también se usa en las blefaritis que produce el ácaro.

  • Tungiasis

Es una parasitosis cutánea causada por una pulga de la familia Syphonaptera llamada la Tunga penetrans, originaria de América Central, el Caribe y Sudamérica. Se administra la ivermectina oral  en una dosis de 300 microgramos/kilo, mostrando buenos resultados para el control de esta dolencia.

  • Gnatostomiasis

Esta afección es causada por el consumo de pescado crudo o mal cocinado, pues contienen en estado larvario terciario la Gnathostoma spinigerum.

Esta enfermedad produce signos y síntomas dermatológicos y/o larva migrans cutánea, cabe destacar que puede llegar a ser fatal si compromete el sistema nervioso central.  La ivermectina ha sido eficaz en el control y curación de esta afección.

  • Leishmaniasis

Son enfermedades zoonóticas (afección que se transmite de forma natural de los animales al hombre, y viceversa)​ y antroponóticas (el vector transmite la infección de seres humanos enfermos a seres humanos sanos) causadas por protozoos del género Leishmania.

Los síntomas de la enfermedad abarcan desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta desenlaces fatales con  inflamación grave del hígado y del bazo. Esta se transmite al humano y a otros animales por la picadura de hembras de los flebótomos. Existen tres categorías:

Visceral (VL, visceral leishmaniasis)

Cutánea (CL, cutaneous leishmaniasis)

Mucosa (ML, mucosal leishmaniasis).

  • Cisticercosis

Afección producida por la infestación de cisticercos, su característica principal es la presencia de parásitos que hacen vida en el interior del organismo. El  parásito que la ocasiona es  llamado Taenia solium (T solium) y  produce quistes en diferentes partes del cuerpo.

Esta enfermedad llega a los seres humanos principalmente a través de:

El consumo de carne de cerdo infectada con una cocción insuficiente o inadecuada.

Por contacto con materia fecal infectada.

Por el consumo de frutas y verduras contaminadas con T solium y que no han sido higienizadas correctamente.

La neurocisticercosis ha sido tratada con Ivermectina oral  luego de repetidos tratamientos con albendazole y/o prazicuantel sin mejoría clínica; esta ha demostrado eficacia. (Ver articulo: Flucitosina)

Espectro de acción

Endoparásitos:

La ivermectina se prescribía por su actividad contra varios tipos de nematodos patogénicos para los humanos:

Actividad eficaz

-Microfilarias tisulares de:

  • Onchocerca volvulus
  • Ancylostoma braziliense
  • A. caninum
  • Brugia malayi
  • Gnathostoma spinigerum
  • Loa loa
  • Mansonella streptocerca
  • M. ozzardi
  • Wuchereria bancrofti

-Parásitos intestinales de:

  • Strongyloides stercoralis
  • Ascaris lumbricoides
  • Enterobius vermicularis.

-Ectoparásitos

  • Pediculus humanus (piojo humano)
  • P. capitis o Anthropophthirus capitis
  • Phthirus pubis o ladillas
  • Sarcoptes scabiei (arador de la sarna)
  • Demodex folliculorum (ácaro del folículo piloso)
  • Dermatobia hominis (larva que vive en la piel de los humanos después de la picadura de la mosca portadora)
  • Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador del ganado)
  • Hypoderma (parásitos de mamíferos frecuentemente herbívoros)

Actividad menor

  • Trichuris trichiura

Poca o ninguna actividad contra

  • Ancylostoma duodenale
  • Mansonella perstans
  • Necator americanus
  • Toxocara canis
  • T. catis

Dosis y Administración

Las dosis y el tiempo de tratamiento de cualquier fármaco debe ser indicada  por el médico tratante, evite en lo posible auto medicarse.

Dosis pediátrica

Es empleada en niños mayores de dos años de edad o con más de 15 kilos de peso.

Forma oral:  la dosis es de 200 microgramos/kg  al 0,6% en gotas (1 gota/kg de peso)

Forma tópica: la dosis es de 400 microgramos/kg en al 0,1% (0,4 cc/kg de peso).

Comprimidos

Los pacientes pueden tomar los comprimidos en cualquier horario, sin embargo es recomendable hacerlo al levantarse. Es importante señalar que no se deben ingerir alimentos dos horas antes ni dos horas después de la ingesta de ivermectina.

  • Estrongiloidiasis:

La dosis de ivermectina está sujeta al peso de los pacientes y a las consideraciones del médico tratante, a continuación se detalla la cantidad de fármaco recomendada:

15-24 kg: ½ comprimido

25-35 kg: 1 comprimido

36-50 kg: 1½ comprimido

51-65 kg: 2 comprimidos

66-79 kg: 2½ comprimidos

Más de 79 kg: 200 mcg/Kg

No es usual que se requieran dosis adicionales, pero se recomienda de igual manera realizar exámenes de heces para constatar la erradicación de la infección.

  • Oncocercosis:

La dosis está determinada por el peso de los pacientes, a continuación se detalla:

15-25 kg: ½ comprimido

26-44 kg: 1 comprimido

45-64 kg: 1 ½ comprimido

65-84 kg: 2 comprimidos

Más de 84 kg: 150 mcg/Kg

El tiempo de tratamiento propuesto es de 12 meses, repetirlo cada tres meses.

  • Escabiosis:

Se recomienda una dosis única determinada por el peso del paciente, sin embargo si es necesario y según la decisión del médico, se debe repetir la dosis a los 15 días. Si no se tiene información del peso del paciente, la dosis de ivermectina  se puede determinar por la talla como se detalla a continuación:

90-119 cm: ½ comprimidos

120-140 cm: 1 comprimido

141-158 cm: 1½ comprimido

Más de 158 cm: 2 comprimidos

Notas: Se debe seguir estrictamente lo indicado por el médico tratante.

Loción al 0.5%

  • Pediculosis:

Colocar suficiente loción sobre el cabello seco, hasta cubrir en su totalidad el cabello y el cuero cabelludo, deje actuar 10 minutos y enjuague con suficiente agua. Para mejores resultados acompañe el tratamiento con el uso del peine fino que facilita y contribuye a remover piojos y liendres.

Farmacodinamia

Conozcamos algunos de los efectos bioquímicos y fisiológicos y los mecanismos de acción  de la ivermectina:

Mecanismo de acción

Este fármaco forma parte de la familia de las avermectinas, un tipo de agente antiparasitario de amplio espectro, que tienen una sola forma de acción:

Se unen de forma selectiva y mucha semejanza a los canales del ion de cloruro producidos por el glutamato,  que está presente en las células musculares y nerviosas de los invertebrados.

Esta unión causa un aumento en la permeabilidad de la membrana celular, facilitando la acción de los iones cloruro, con un incremento en el valor del potencial de membrana de la célula muscular o nerviosa, causando la parálisis y la muerte del parásito. (Ver articulo: Nitrofural)

Ademas también interactúan con otros canales de cloruro activados como el neurotransmisor ácido gama-aminobutírico (GABA), aminoácido encargado de disminuir la actividad nerviosa en el cerebro

Farmacocinética

Este fármaco tiene una excelente absorción por vía oral, el tiempo para su máxima acción es de unas 4 horas. Actúa sobre nervios y células del parásito. Tiene una semivida en el plasma de doce horas y se elimina por un periodo de dos semanas a través de  las heces, en forma de metabolitos.

Es importante  señalar que la ivermectina no cruza fácilmente la barrera hematoencefálica en seres humanos y no penetra con facilidad en el sistema nervioso central de los mamíferos, así que no interfiere con la neurotransmisión GABA-dependiente.

Distribución

La ivermectina se une a las proteínas del plasma, especialmente a la albúmina, se concentra en el hígado y en el tejido adiposo.

Sobredosis o intoxicación

Ninguna muerte por sobredosis ha sido atribuida a este medicamento. Si ocurre la intoxicación accidental, la terapia  indicada,  consiste en la administración parenteral de líquidos y electrolitos, asistencia respiratoria si es necesario y agentes farmacológicos en caso de hipotensión marcada.

En los individuos que sea necesario evitar la absorción de la ivermectina, se recomienda inducir los vómitos y/o  practicar un lavado gástrico lo más antes posible, a continuación se debe administrar  purgante y de un tratamiento desintoxicante de rutina. Evitar los medicamentos GABA agonistas con el tratamiento de las intoxicaciones debidas a la ivermectina.

La sobredosificación puede causar:

Midriasis (aumento del diámetro de la pupila del ojos)

Somnolencia

Depresión motriz

Temblores

Ataxia (pérdida de coordinación de las partes del cuerpo)

Contraindicaciones

No administrar en los pacientes con hipersensibilidad a la sustancia activa o a los demás componentes de la fórmula.

Evite administrar  durante la etapa de gestación y de lactancia.

Interacciones

Se recomienda evitar los medicamentos GABA agonistas para el tratamiento de intoxicaciones accidentales por ivermectina.

Ivermectina y los alimentos

No se debe consumir alimentos  dos horas antes o dos horas después  de la administración de este medicamento.

Ivermectina y alcohol

Evitar el consumo de alcohol al menos durante dos horas antes y dos horas después de la toma, ya que puede intensificar algunos efectos secundarios de la medicina.

Precauciones y advertencias

Está contraindicado en el tratamiento para personas con hipersensibilidad y alergia a la ivermectina.

Si presenta signos de una reacción alérgica, por ejemplodificultad para respirar, inflamación del rostro, lengua, labios o garganta o erupciones,  contacte con su médico o acuda a la emergencia de un centro de salud.

– Generalmente la ivermectina se administra en una sola dosis, que debe ser ingerida con abundante liquido, un vaso de agua es suficiente.

Es importante para determinar la seguridad de este fármaco en usted, que comunique a su médico si padece:

  • Enfermedades hepáticas o renales
  • Cáncer
  • VIH o SIDA
  • Otras condiciones que puedan debilitar su sistema inmunológico.

– No tome este medicamento  en cantidades diferentes o por más tiempo de lo indicado por su médico tratante.

 Con el tratamiento de ivermectina los valores de leucopenia y eosinofilia pueden aumentar en un 3%, de las enzimas alanina transaminasa (ALT) y/o de la aspartato aminotransferasa (AST) el 2% y  de la hemoglobina del 1%.

 Puede ser necesario que usted requiera tomar ivermectina durante varios meses o un año después de su primera dosis, para erradicar completamente la infección.

– Los pacientes con el sistema inmunológico comprometido o dedil, ya sea a  causa de alguna enfermedad o por la ingesta de ciertas medicinas, puede requerir la administración de más de una dosis de ivermectina.

Debe contactar con su médico si presenta:

  • Dolor, enrojecimiento o inflamación en los ojos
  • Dificultades visuales repentinas
  • Sarpullido severo en la piel (sarpullido con pus) y picor constante.
  • Confusión
  • Cambios inesperados en su estado mental
  • Perdida del balance
  • Problemas para caminar
  • Fiebre
  • Glándulas hinchadas
  • Malestar estomacal
  • Dolores en las articulaciones
  • Inflamación en sus manos o pies;
  • Latido cardíaco acelerado
  • Dificultades respiratorias
  • Falta de control sobre la vejiga o los intestinos
  • Dolor en el cuello y/o espalda
  • Convulsiones
  • Sensación de desvanecimiento o desmayo.

 Se recomienda realizar análisis de sus heces fecales para asegurarse de que esta medicina está funcionando.

Paciente pediátrico

Los comprimidos de ivermectina no se administran a niños menores de 5 años, pues es probable que la barrera hematoencefálica este menos desarrollada en esa etapa, que en niños de más edad, por lo tanto la seguridad del empleo de este fármaco no ha sido establecida para pacientes de esa edad.

No se ha establecido la seguridad y efectividad de la administración de este medicamento en pacientes pediátricos con un peso menor de 15 kg.

Embarazo y lactancia

Evitar la ingesta de ivermectina en las mujeres embarazadas, ya que no hay estudios adecuados y  meticulosamente controlados referente a las consecuencias que puede acarrear.

No debe utilizarse ivermectina en mujeres en periodo de lactancia, solo que el beneficio de esta terapia sea superior al riesgo potencial posible para el niño. Los tratamientos en las mujeres que deseen amamantar serán aplicados después de una semana del nacimiento.

Menos del 2% de la dosis de ivermectina se excreta en la leche materna, por lo tanto la seguridad del uso de este fármaco no ha sido establecida en los lactantes.

Toxicidad de la ivermectina

La Ivermectina, es un fármaco con más de 30 años de uso en humanos y animales, esta droga antiparasitaria aún sigue siendo estudiada en otras aplicaciones e indicaciones. Es un medicamento con niveles altos de seguridad empleado en millones de personas con efectos colaterales mínimos. Ademas:

-No es nefrotóxica ni hepatotóxica.

-Se excreta por las heces

-Es el tratamiento de elección indicado para  pacientes inmunocomprometidos, recibiendo terapia para estrongiloidiasis sistémica y sarna noruega

Efectos secundarios

En casi todos los casos, los efectos adversos o secundarios son rápidos y transitorios, es decir son de corta duración y por lo general no son severos. Algunos de estos son:

  • Reacciones de hipersensibilidad
  • Prurito
  • Conjuntivitis
  • Artralgias
  • Mialgias
  • Fiebre
  • Edema
  • Linfadenitis
  • Adenopatías
  • Náuseas y/o vómitos
  •  Diarrea
  • Hipotensión ortostática
  • Taquicardia
  • Astenia
  • Erupción
  • Cefaleas

Los efectos secundarios oftalmológicos son poco frecuentes, pero puede pasar que luego del tratamiento con los comprimidos de ivermectina, algunas personas presenten en ocasiones:

  • Sensación anormal en los ojos
  • Edema de papila
  • Uveítis anterior
  • Conjuntivitis
  • Queratitis
  • Coriorretinitis o coroiditis

Estos efectos normalmente no son severos y tienden a desaparecer sin la ayuda de corticoides.

Almacenamiento y conservación

Debe guardar y almacenar este medicamento a temperatura ambiente, lejos de la humedad y del calor.

Mantenga las medicinas fuera de la vista y el alcance de los niños y mascotas.

Ivermectina uso veterinario

La ivermectina se presenta como un antihelmíntico en tabletas masticables para uso en caninos, felinos, equinos, bovinos, conejos, roedores, ovinos, caprinos, porcinos, reptiles y especies silvestres. Este tratamiento se prescribe como:

-Antiparasitario interno: contra nematodos, como: los estróngilos spp, triodontophorus spp, oxiurus spp, áscaris spp, Capillarias, Habronema spp, nematodos pulmonares, etc)

-Antiparasitario externo: piojos, garrapatas, ácaros de la sarna sarcóptica, notoedrica y otodéctica.

-Terapia preventiva de la dirofilariosis canina

Presentación

Tabletas masticables

Solución inyectable

Marca comercial

Kaput

Iver-cure

Ivermin

CARDOTEK-30

CARDOTEK-30 PLUS

Propiedades farmacológicas

La ivermectina es un antiparasitario del grupo de las avermectinas. Actúa causando un incremento de la permeabilidad de la membrana a los iones cloruro, gracias a su interacción con los lugares de unión del GABA o por regulación de la liberación del GABA endógeno.

Ivermectina puede funcionar bien como un agonista GABA, o como un estimulante de la liberación de GABA a partir de los terminales inhibitorios presinápticos.

Indicaciones

Dirofilariosis y nematodosis en perros:

Empleado en la prevención de la dirofilariosis cardiopulmonar o enfermedad del gusano del corazón. Este elimina el estadio tisular de la larva Dirofilaria immitis, hasta treinta días después de la infección.

Tratamiento y control de las infestaciones por:

-Áscaris: Toxocara canis, Toxascaris leonina

-Ancilostomas: Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala.

-Tratamiento de las infestaciones por D. repens

Efectos secundarios

Se observaron vómitos en raras ocasiones

Hipersensibilidad a las microfilarias muertas

Formas de administración del comprimido oral

  • Extraer del blíster solo la cantidad de tabletas requeridas
  • Cuando son tabletas masticables muchos perros las encuentran agradables, pueden ser ofrecidas al animal en la mano.
  • También pueden suministrarse mezcladas enteras con pequeñas cantidades de alimento. Esta debe ser administrada de tal manera, que estimule o induzca al perro a masticarla preferiblemente y no a tragarla sin masticar.
  • Si el perro está acostumbrado a tragar los medicamentos enteros, entonces deben trocear la tableta.
  • Verificar que el perro consuma la dosis completa. El animal debe ser observados cuidadosamente durante varios minutos, para asegurarse de que parte de la dosis no sea rechazada o desperdiciada.
  • Si la tableta fue desperdiciada, se recomienda su redosificación.

Posología

Caninos:

  • Prevención de la infección con Dirofilaria: cada treinta días de 6-12 µg/Kg vía oral.
  • Microfilaricida:  empezar con dipropionato y luego de tres a cuatro semanas posterior a ese tratamiento se recomienda dosificar 0,05 mg/Kg.
  • Acaricida: 300 µg/Kg por vía oral,  repitiendo a los catorce días.
  • Antidemodécica: 400-600 µg/Kg por vía oral o subcutánea, diariamente durante dos a cuatro meses.
  • Nematicida: 200-400 µg/Kg vía subcutánea u oral, una sola vez.

Felinos:

  • Prevención de la infección con Dirofilaria: cada treinta a cuarenta y cinco días, 24 µg/Kg vía oral.

Bovinos:

  • Unos 200 µg/Kg subcutánea, las dosis mayores a 10 ml deben ser aplicadas en sitios separados.

Equinos:

  • 200 µg/Kg vía oral, una vez en el caso de terapia contra nematodos. Se debe repetir a los cuatro días en casos de piojos y ácaros.

Advertencias

Se debe administrar con suma precaución en animales jóvenes, de preferencia evitar su dosificación.

No emplear este medicamento en perros de raza Collie, Antiguo pastor ovejero debido a efectos tóxicos severos.

En rumiantes se aconseja administrar la ivermectina sólo por vías parenterales.

En animales monogástricos, el medicamento puede ser dosificada por vía oral.

Toxicidad aguda de la ivermectina

DL50 aguda en:

  • Ratón: p.o. 25 mg/kg
  • Ratas: p.o. 50 mg/kg.
  • Rata: dermal >600 mg/kg
  • Perro sin defecto del gen MDR-1: p.o. 80 mg/kg
  • Perros con defecto del gen MDR-1 p.o. 0,2 mg/kg

MDR-1:gen de resistencia a multidrogas

DL50: dosis letal para el 50 % de la población.

p.o: administración oral

Modo de conservación

Nunca almacenar ni conservar el medicamento temperatura superior a 25 ° centigrados,  y mantenerlo protegido de la luz.

No dejar medicamentos a la vista o alcance de los niños y mascotas.

Evite arrojar medicamentos por los desagües o desechos domésticos, esto perjudica y deteriora el medio ambiente.

La pediculosis

Los piojos son insectos parásitos que infestan a las personas y  se alimentan de su sangre. Las infestaciones de piojos se llaman  pediculosis. Las especies de estos insectos más comunes que infestan a los seres humanos son principalmente tres:

-Pediculus humanus corporis, Pediculus humanus humanus o piojo corporal.

-Pediculus humanus capitis o piojo del cuero cabelludo

-Phthirus pubis o piojo púbico.

Causas

La infestación de estos insectos es bastante común en condiciones de mala higiene y hacinamiento, sin embargo se puede dar sin que estas dos situaciones sean protagonistas. Este contagio se puede producir a través del contacto directo, esto incluye relaciones sexuales, con personas ya infestadas y/o mediante el uso compartido de artículos personales, como peines, cepillos, sombreros, etc., pertenecientes a personas afectados por pediculosis.

Los piojos del cuerpo se alojan en la ropa, y se transmiten generalmente a través del uso de ropa y sábanas que estén contaminadas. El piojo púbico, por lo general  se transmite por las  relaciones sexuales con personas infestadas.

Sin embargo, el contagio también puede darse indirectamente, ejemplo: a través de los vellos y pelos que quedan en las sábanas, ropa, toallas o también por el asiento del inodoro. El piojo puede infectar el área púbica, inguinal, perianal, además de infectar pestañas y cejas.

El piojo del cuero cabelludo, habita en la cabeza localizándose principalmente en el área de la nuca, detrás de las orejas y en las sienes. Este tipo de piojo está muy extendido, especialmente en niños en edad escolar.

Síntomas

Los piojos al  alimentarse de la sangre del huésped, pinchan la piel e inyectan saliva, esta es liberada por la picadura del insecto y  provoca lesiones muy pequeñas en la piel, que están asociada irritación y  un picor intenso, continúo y molesto.

Esto obviamente hace que el huésped se rasque, favoreciendo la aparición de heridas por arañazo y provocando infecciones bacterianas que pueden causar:

-Foliculitis

-Forunculosis

-Úlceras cutáneas

Los síntomas de la pediculosis pueden variar y ser diferentes, según el tipo y la ubicación de la infestación, pero el picor característico y la irritación propia del mismo son comunes en todas las formas de pediculosis.

El piojo de la ropa puede ser portador de enfermedades infecciosas graves, como fiebre de trinchera, fiebre recurrente epidémica y tifus exantemático. Es una situación de cuidado, aunque se suponga que estas enfermedades hayan sido erradicadas, sobre todo en países subdesarrollados donde las condiciones sanitarias son bastante malas.

Drogas para la cura de pediculosis

Los medicamentos que normalmente se emplean para tratar los piojos, son pesticidas e insecticidas y están disponibles en forma de lociones, geles, cremas, espumas o champús, para poder aplicarlos en el área afectada por la infestación. Es importante el uso de drogas, sin embargo no es suficiente para evitar o prevenir la aparición de nuevas infestaciones.

Hay recomendaciones importantes que se deben tomar en cuenta para erradicar completamente estos insectos:

-Empleo del peine para piojos

-Lavar toda la ropa, toallas y sábanas a altas temperaturas, mínimo 60 ° C. Usando un detergente normal, perborato de sodio o productos a base de piretroides.

https://youtu.be/vqllUVI4uGU

Uso de peine para los piojos

Se puede usar peines especiales para eliminar los piojos del cuero cabelludo, estos poseen dientes muy estrechos y el mismo se debe pasar al cabello húmedo. Es capaz de eliminar tanto los huevos o liendres, como los piojos adultos de la cabellera.

Los peines eléctricos también están disponibles en el mercado, pero estos  deben utilizarse en el cabello seco, emite un sonido cuando se encuentran con un piojo adulto y  lo extermina con una pequeña descarga eléctrica  que no será  percibida por el huésped. Recuerde que estos peines eléctricos no pueden matar huevos o liendres, solo especímenes adultos.

El empleo del peine solo no es efectivo para erradicar por completo la infestación, su uso debe estar acompañado por una terapia adecuada con medicamentos antiparasitarios o insecticidas.

Los cepillos y peines, deben tratarse con productos antiparasitarios y agua caliente a 60-70 ° centígrados  durante al menos 15 minutos, en el caso de los piojos del cuero cabelludo.

Fármacos para la pediculosis

La escogencia de los medicamentos y especialidades farmacológicas depende del médico, su decisión sobre el ingrediente activo y la dosis más adecuada para el paciente está sujeta a la gravedad de la enfermedad, el estado de salud del mismo y su respuesta al tratamiento.  Los productos para el tratamiento contra los piojos, tanto en la cabeza, el pubis y el cuerpo, más empleados son:

  • Piretroides sintéticos

Estos son moléculas de origen sintético, tienen una estructura química similar a la del piretro,  insecticida natural que se extrae de algunas plantas pertenecientes a las Asteraceae. Estos fármacos y medicamentos están disponibles en forma de champú, espuma para la piel, polvo, gel, emulsión para la piel y loción.

Entre los piretroides más comúnmente utilizados, encontramos:

Permetrina (Nix, B-Jen): disponible en diferentes formulaciones champú, emulsión de la piel. Cuando se utiliza permetrina en forma de emulsión de la piel, se aconseja aplicarla al cuero cabelludo y al cabello húmedo, por diez minutos. El cabello debe enjuagarse y secarse cuidadosamente y por lo general un tratamiento es suficiente para eliminar los piojos y los huevos.

También están disponibles en el mercado los aerosoles a base de permetrina,  que se pueden utilizar en las prendas y telas,  justo antes del lavado a máquina.

D-phenotyr (Mediker a.p., champú Neo Mom, gel Mom): la D-fenotrina está disponible en formulaciones como champú y gel.

Al utilizar el champú D-phenotyr, aplicar aproximadamente 30 gramos de producto sobre el cabello húmedo, masajear y frotar el cuero cabelludo durante tres a cinco minutos, luego enjuagar con cuidado y repetir la operación por segunda vez.

Un solo tratamiento es suficiente para exterminar  la infestación, pero si desea repetir el tratamiento después de unos días, con el objetivo de prevenir, puede realizarlo.

La D-fenotirina también está disponible combinada con tetrametrina, otro piretroide sintético, en presentaciones como el champú o polvo.

Bioalletrina (champú y loción Cruzzy, loción Cruzzy®): esta sustancia está disponible en el mercado  como champú y loción. El producto se aplica al cabello, dejando actuar unos minutos y luego enjuague con abundante agua.

Otras drogas contra los piojos

Malathion (Aftir): insecticida organofosforado muy efectivo, pero con baja toxicidad para los humanos, es ampliamente utilizado en el tratamiento de los piojos de la cabeza y  del pubis. Se encuentra en el mercado principalmente en forma de gel o champú.

Al emplear la forma en gel, se recomienda aplicar el producto sobre el cabello seco, empleando un peine, dejar que actué durante diez minutos, luego enjuague y retire los huevos o liendres y los insectos muertos con un peine de dientes finos para piojos.

Ivermectina: es un fármaco antiparasitario de amplio espectro, empleado en humanos y en el área  de la veterinaria. La ivermectina está disponible en comprimidos para administración oral o loción para el uso de la piel, que se aplica en el cabello seco durante diez minutos aproximadamente.

Sin embargo, no es el tratamiento de primera elección para el control y exterminio de los piojos, pues su uso se reserva para la terapia de infestaciones invasivas y aquellas que no responden a otros tratamientos.

Sarna

Del latín scabere = scratch, la escabiosis es una enfermedad dermatológica infecciosa, causada por el ácaro Sarcoptes scabiei hominis. Esta causa picazón intensa, la aparición de pápulas (parches rojos en relieve) y a menudo está asociado con infecciones secundarias.

Ciclo de vida del ácaro de la sarna

El ácaro de la sarna, es un parásito del hombre y se reproduce cómodamente en la piel. La hembra adulta, penetra en la capa superficial de la epidermis y cavan una especie de túnel o lo que llaman madriguera de la costra, en esta deposita dos o tres huevos diariamente.

Entre dos a cuatro días de su deposición, los huevos eclosionan y las larvas escapan,  excavando  salidas secundarias muy pequeñas hacia la superficie de la piel. Estas alcanzan la madurez y se aparean después de 15 días.

La hembra vive mucho más tiempo que el macho, entre 4 y 6 semanas, además puede poner hasta 50 huevos; mide entre 0,35 – 0,45 mm de largo x 0,20-0,30 de ancho, tiene una forma ovoide, de color grisácea y cuatro pares de patas cortas, equipadas con ventosas y las traseras de cerdas largas. (Ver Articulo: Tacrolimus)

El macho es más pequeño y muere inmediatamente después de la cópula, la hembra puede sobrevivir en objetos de hasta 4 o 5 días, antes de morir de hambre.

Síntomas y complicaciones

Esta enfermedad de la piel, presenta síntomas muy molestos y que por lo general tienen un riesgo elevado de complicaciones. Entre estos encontramos:

Picazón

Este es el síntoma más común de la sarna, una picazón intensa especialmente por la noche. El ácaro secreta sustancias queratolíticas del aparato bucal, para cavar sus madrigueras en el estrato córneo.

Estas sustancias combinadas con las partículas fecales depositadas en las madrigueras, causan una reacción inflamatoria mediada por la liberación de citoquinas epidérmicas. Esto genera la posterior picazón intensa, sobre todo en horas de la noche y de la erupción eritemato-papular.

Lesiones de la piel

La sarna se manifiesta con vetas finas de un color grisáceo, con pocos milímetros de largo y conocidas como galerías o túneles de escabullimiento. Es importante reseñar que estos túneles no siempre son visibles, ya que la acción de rascarse continuamente puede crear lesiones que camuflan, enmascaran o destruyen dichos túneles.

Debido al continuo rascado y/o la reacción inmune, estas madrigueras pueden transformarse  en pápulas, nódulos, úlceras y costras, además de presentar un enrojecimiento subyacente o erupción.

Periodo de incubación

Los signos y síntomas de la sarna se presentan después de un mes de la infección, aproximadamente, que es el tiempo necesario para el desarrollo de la sensibilización dérmica.

El período de incubación de esta desagradable afección es de tres semanas, si ocurre la infección los síntomas pueden aparecer más rápidamente, dentro de 1-4 días, pues  el individuo ya está sensibilizado.

Complicaciones

Estas suelen ocurrir debido a las heridas ocasionadas por el rascado. Es obvio que la irresistible necesidad de rascarse  se asocia con heridas por arañazos, que pueden complicarse por infecciones bacterianas, que pueden causar  forúnculos, foliculitis e impetines.

Los síntomas y signos de la sarna pueden esparcirse o  extenderse a toda la superficie del cuerpo, esto en muchos casos debido a una reacción alérgica exagerada.

Ubicación de las lesiones

Generalmente las regiones del cuerpo, en la que los  síntomas de la sarna se hacen mucho más evidentes son las áreas donde la piel, es más delgada y delicada, pues favorece la penetración del parásito y la creación de sus madrigueras. Entre estos podemos enumerar:

  • Espacios interdigitales
  • La cara frontal de la muñeca
  • El pilar frontal de la axila
  • El ombligo
  • Glúteos
  • Los genitales

En los pacientes pediátricos, la erupción también puede afectar las palmas de las manos, las plantas de los pies, la cara y el cuero cabelludo. En los adultos se puede encontrar en la areola mamaria y en la piel del pene.

La escabiosis costrosa o sarna noruega

Una variación clínica de la sarna, que se considera particularmente grave es la sarna noruega o escabiosis costrosa.

Se presenta en pacientes inmunocomprometidos o debilitados, tiene un alto grado de infectividad  y  elevado número de parásitos, el cuerpo del paciente suele presentar lesiones graves en la piel ulceradas o con costra, incluso con presencia frecuente en las uñas y la alopecia. El paciente puede tener de miles a varios millones de ácaros.

En este tipo de sarna, el contagio puede ocurrir con más facilidad y directamente a través del contacto con la ropa, toallas, ropa de cama como sábanas y mantas utilizadas por el paciente, todo esto debido a la presencia del parásito en las costras. La posibilidad de contagio indirecto es  limitada.

Generalmente la permetrina tópica al 5%, es el tratamiento de primera elección para la cura de la escabiosis, ya que es segura y eficaz en comparación a otros agentes farmacológicos  disponibles. Sin embargo se recomienda la ivermectina como el tratamiento escabicida de elección para pacientes adultos.

Este fármaco vía oral es sumamente útil en:

  • Infestaciones refractarias o rebeldes
  • El control de brotes en instituciones
  • Cuando la aplicación de la terapia tópica sea difícil.

La ivermectina oral ha sido usada para el tratamiento de la escabiosis costrosa o sarna noruega, una forma eritrodérmica (las lesiones afectan casi en su totalidad la superficie cutánea) de la infestación, con costras de hiperqueratosis craqueladas, placas amarillentas malolientes descamativas, especialmente en manos, pies y pliegues del cuerpo.

Este fármaco solo o en combinación con otros escabicidas tópicos, son la terapia de elección para la escabiosis costrosa en pacientes inmunocomprometidos y en especial aquellos que están en tratamiento con terapia HAART (terapia antirretroviral de gran actividad o terapia antirretroviral combinada) para el SIDA.

La oncocercosis

La oncocercosis o también llamada «ceguera de los ríos», es una afección parasitaria originada  por el gusano filarial  Onchocerca volvulus, el cual es transmitido por las  picaduras reiteratibas de la mosca negra Simulium spp. y que se encuentran infectadas.

Las moscas negras habitan y se reproducen a orillas de los ríos y arroyos, donde generalmente existen asentamientos humanos remotos, debido a la cercanía de las tierras fértiles donde las labores agrícolas son la actividad económica principal.

Una vez en el cuerpo humano, los gusanos adultos generan larvas embrionarias conocidas como microfilarias, que se dispersan y se dirigen hacia la piel, los ojos y otros órganos del cuerpo.

Suele ocurrir que la mosca negra hembra pica a una persona infectada para alimentarse de sangre, también consume las microfilarias, estas se desarrollaran  en la mosca negra, que luego picara a otro huésped humano que será contaminado.

Generalidades de la enfermedad

Generalmente las moscas negras que transmiten el parásito pican durante el día; estas requieren  ingerir sangre para la ovulación y se alimentan de los humanos cercanos. Cuando este insecto se infecta en una picadura, las larvas de oncocercosis migran a los músculos del vuelo y se desarrollan dentro de la mosca negra, volviéndose infectivas para los seres humanos en unos 10 a 12 días aproximadamente.

Luego emigran, a las partes de la mosca que entra en contacto con el humano al morderlo, y se transmiten de vuelta a ellos cuando el insecto pica nuevamente. En este proceso los seres humanos se infectan, y una vez dentro del cuerpo las larvas maduran en adultos en un periodo que oscila entre tres meses y un año.

Las lombrices adultas por lo general viven en nódulos fibrosos, ubicados debajo de la piel y próximos a los músculos y las articulaciones. Los nódulos se forman entorno a los parásitos, como parte de la interacción entre ellos y el huésped humano

Los gusanos machos adultos, generalmente se encuentran cerca de los gusanos hembras y se protegen de la respuesta inmune humana, manteniéndose en dichos nódulos donde se encuentran relativamente a salvo.

Los parásitos adultos producen miles de larvas diariamente, y estas se vuelven detectables en la piel entre diez y veinte meses después de la infección. Estos parásitos pueden vivir hasta quince años en el cuerpo humano, y sus larvas sobreviven hasta 2 años.

En muchos casos los individuos no presentan síntomas de la infección con O. volvulus, ya que estas larvas pueden desplazarse por el cuerpo humano sin causar una respuesta o ataque del sistema inmune.

Sin embargo, existe muchas personas que sí manifiestan síntomas, entre los que se cuentan: erupciones en la piel con excesiva comezón, nódulos ubicados debajo de la piel y cambios repentinos en la visión.

Puede ocurrir también inflamación no dolorosa de las glándulas linfáticas, aunque no es un signo muy común. Cabe señalar que la mayoría de las manifestaciones y síntomas de la oncocercosis se generan como una respuesta de las defensas del cuerpo a las larvas muertas o moribundas.

La inflamación en la piel que casi siempre produce picazón, ocasiona daños a la misma a largo plazo, como:

-Cambios en el color de la piel que producen una apariencia de «piel de leopardo»

-Adelgazamiento de la piel con pérdida de tejido elástico

Si las  larvas mueren en el ojo, se produce inflamación que deja lesiones reversibles en la córnea inicialmente, pero que sin tratamiento, evolucionan hasta causar una opacidad permanente de la córnea, que desencadena en ceguera. Además puede haber inflamación del nervio óptico que promueve pérdida de visión, sobretodo de la visión periférica y finalmente, ceguera.

Signos y síntomas

La oncocercosis es una enfermedad que ataca los ojos y la piel del huésped. Los signos y síntomas son causados ​​por las microfilarias, estas se desplazan alrededor del cuerpo humano a nivel del tejido subcutáneo y provocan respuestas inflamatorias intensas al morir.

Los individuos infectados pueden mostrar síntomas tales como:

Picazón severa

Cambios en la piel.

Lesiones en los ojos

Discapacidad visual

Ceguera permanente.

Nódulos debajo de la piel que rodean a los gusanos adultos. (Ver articulo: Diflorasona)

Zonas afectadas

La oncocercosis es propia de las áreas tropicales, el 99% de los individuos que padecen de esta afección viven en países del África subsahariana:

  • Angola
  • Benin
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Camerún
  • Rep. Centroafricana
  • Chad
  • R. del Congo
  • Costa de Marfil
  • República Democrática del Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Etiopía
  • Gabón
  • Ghana
  • Guinea-Bissau
  • Kenya
  • Liberia
  • Malawi
  • Malí
  • Mozambique
  • Níger
  • Nigeria
  • Rwanda
  • Senegal
  • Sierra Leona
  • Sudán del Sur
  • Sudán
  • Togo
  • Uganda
  • R. Unida de Tanzanía.

La oncocercosis también se presenta en Yemen y las Américas, países como Brasil y Venezuela aun en pleno 2018, presentan casos de transmisión del parásito de la oncocercosis.

Programas de prevención, control y eliminación

Actualmente, no existe una vacuna o medicamento para prevenir la infección con O. volvulus. Sin embargo entre los años 1974 y 2002, esta enfermedad fue controlada en África occidental, gracias al Programa de control de la oncocercosis (OCP).

Los métodos utilizados principalmente para lograr este control son:

Primero, controlar los vectores, mediante la pulverización de insecticidas contra las larvas de mosca negra en helicópteros y aviones.

Segundo, paralelo al control de la mosca negra,  la distribución masiva de ivermectina desde el año 1989.

Este programa de control (OCP) logró:

-Aliviar a cuarenta millones de personas de esta enfermedad

-Evitar la ceguera de seiscientas mil personas

-Aseguró que dieciocho millones de niños nacieran libres de la posible contaminación con esta enfermedad y la respectiva ceguera.

-Recuperaron veinticinco millones de hectáreas de tierras, para agricultura y asentamientos humanos que fueron abandonadas, que pueden aprovechándolas al máximo  alimentar a diecisiete millones de personas al año.

Programa Africano para el Control de la Oncocercosis (APOC), se estrenó en el año 1995, teniendo como principal  objetivo controlar la oncocercosis en los países de África y se cerró a finales de 2015, cuando comenzó la eliminación de la oncocercosis.

Su plan principal fue establecer un tratamiento comunitario con ivermectina,  y mantener el control de vectores (moscas) con métodos que sean seguros y apropiados para el medio ambiente, solo cuando corresponda y sea necesario

En el último año de trabajo de APOC, más de ciento diecinueve millones de individuos fueron dosificados con ivermectina y muchos países bajaron sus números de afectados por oncocercosis. En el año 2016, una cantidad superior a las ciento treinta y dos millones de personas fueron atendidas en el continente africano

El Programa de Eliminación de la Oncocercosis de las Américas (OEPA) comenzó en el año 1992 , su finalidad era eliminar la morbilidad ocular e interrumpir la transmisión en todas América de esta dolencia.

Para el 2015 implementando un tratamiento bianual a gran escala con ivermectina, los 13 focos existentes en esta región fueron atendidos en más del 85%  y la transmisión de la infección  se interrumpió en 11 de los 13 focos.

Los esfuerzos de control y eliminación se centran ahora en las comunidades yanomamis que habitan en zonas de Brasil y Venezuela. (Ver Articulo: Clobetasona)

https://youtu.be/Lv5VzJbhpdM

Actualizado el 12 julio, 2020