Bicalutamida: Para qué sirve, mecanismo de acción y más

Entre los medicamentos del grupo de los anti-andrógenos encontramos la bicalutamida, ampliamente utilizada para tratar el cáncer de próstata. En el siguiente articulo encontraras toda la información necesaria sobre este producto de uso delicado y que debe ser indicado estrictamente por médicos especialistas. Recuerde que este articulo es solo informativo y no sustituye la consulta con un profesional.

bicalutamida

¿Qué es bicalutamida y para qué se sirve?

La bicalutamida forma parte de la familia de los medicamentos denominados anti-andrógenos, esencialmente porque su acción consiste en interferir o bloquear la actividad en el organismo de los andrógenos o las hormonas sexuales masculinas. Generalmente es prescrito para enfermedades o afecciones de la próstata, en combinación con otros medicamentos que logren reducir los niveles de la hormona masculina en el cuerpo.

Marca comercial

CASODEX

BICARBEX

BIOBICA

PROBIC

SAVEPROST

VENIBYK

WIBICAL

Formas genéricas.

Presentación

Comprimidos recubiertos de 50 y 150 miligramos.

Indicaciones

La bicalutamida está indicada o prescrita específicamente para tratar el cáncer de próstata, y su acción se centra en reducir la cantidad de la hormona llamada testosterona que es producida de forma natural por el cuerpo. Generalmente se indica en asociación con otros medicamentos para combatir el cáncer de próstata o de manera simultánea con la castración quirúrgica o extracción de los testículos.

bicalutamida-1

Contraindicaciones

No tome bicalutamida si es alérgico o hipersensible a esta sustancia o demás componentes de este fármaco.

Es un medicamento que no debe ser empleado en mujeres ni en pacientes pediátricos.

Efectos adversos

Comúnmente todos los fármacos producen efectos secundarios o adversos, pero estos no aparecen en todas las personas. Se clasifican de la siguiente manera:

  1. Muy frecuentes los sufren más de 10 de cada 100 pacientes.
  2. Frecuentes presentes en 1 a 10 de cada 100 pacientes.
  3. Poco frecuente aparecen entre 1 a 10 de cada 1.000 pacientes.
  4. Raros se presentan en 1 a 10 de cada 10.000 personas tratadas con el fármaco.

Entre los efectos adversos que se registran encontramos:

Muy frecuentes

  • Sofocos.
  • Anemia, disminución de la hemoglobina encargada de oxigenar la sangre.
  • Mareo
  • Dolor de vientre
  • Estreñimiento
  • Hematuria o rastros de sangre en la orina.
  • Ginecomastia aumento del volumen de las glándulas mamarias. Generalmente este efecto suele desaparecer o disminuir cuando se extirpa los testículos
  • Dolor en el tejido de los pechos o mamas.
  • Edema

bicalutamida-2

Frecuentes

  • Náuseas
  • Diarrea
  • Picor y comezón
  • Debilidad y fatiga
  • Ictericia (la piel y los ojos se tornan de color amarillo)
  • Disminución del apetito
  • Perdida de deseo sexual
  • Depresión
  • Modorra y cansancio
  • Enfermedades del corazón
  • Infarto de miocardio, que ocurre por ausencia de sangre en el corazón.
  • Dispepsia o dificultad en el proceso de digestión.
  • Flatulencias o emisión de gases que proceden del intestino.
  • Insuficiencia hepática, normalmente estas alteraciones son transitorias.
  • Aumento de los valores de enzimas hepáticas.
  • Alopecia o caída del cabello
  • Prurito
  • Disfunción eréctil
  • Dolor en el pecho
  • Incremento en el peso

Poco frecuente

  • Enfermedad pulmonar intersticial con síntomas como problemas graves para respirar  o empeoramiento de la misma, en algunos casos tos y fiebre.
  • Comezón grave de la piel, en muchos casos con erupciones o bultos.
  • Inflamación de la cara, labios, lengua y/o garganta.
  • Problemas para tragar

Raros

  • Vómitos
  • Sequedad cutánea.
  • Sensibilidad excesiva de la piel a la luz solar.
  • Insuficiencia hepática grave potencialmente mortal.
  • Cambios en el electrocardiograma ECG (prolongación del intervalo QT)

Es importante comunicar a su medico la aparición de estos efectos secundarios de la bicalutamida, sin embargo recuerde que no aparecen en todas las personas por lo tanto no es motivo de alarma la información presentada en la lista anterior. Si presenta u observa alguna reacción que no se menciona anteriormente debe consultar a su medico tratante.

Notificación de efectos indeseables

Es importante que comunique a su equipo médico o farmacéutico todos los efectos adversos, aun cuando no se mencionen en la lista anterior o en los diferente prospecto, ya que esto permitirá recopilar información sobre la seguridad en el uso de este fármaco.

Precauciones y advertencias de la bicalutamida

Es importante que tome en consideración ciertos aspectos si incluyen en su tratamiento un fármaco como la bicalutamida:

Presenta alteraciones o afecciones del hígado.

Si está en tratamiento con otros medicamentos, sean con o sin receta. Sobre todo si se trata de anti-coagulantes orales.

Si es atendido en algún  centro de salud debe indicar a los profesionales del área que usted está en tratamiento con bicalutamida. En todo caso se recomienda que mantenga con usted algo que identifique o indique los medicamentos que ingiere.

Solo puede suspender la administración del fármaco si el médico lo autoriza.

Los pacientes con dolencias y afecciones cardíacas o de los vasos sanguíneos, que además está siendo tratado para ello, con medicinas para controlar el ritmo cardíaco o arritmias. La bicalutamida puede aumentar el ritmo cardíaco.

Algunas marcas de este medicamento contienen entre sus componentes lactosa, por esta razón debe indicar a su médico tratante si presenta intolerancia a ciertos azúcares.

Su estado clínico no mejora o empeora y los exámenes de sangre muestran un aumento en el antígeno prostático específico (PSA)

Este tipo de medicamentos tiende a disminuir la capacidad de metabolizar los azúcares, afectando a los pacientes diabéticos o causando esta enfermedad en los sanos. Por lo que su médico tratante debe controlar la concentración de azúcar presente en la sangre mediante exámenes apropiados.

Embarazo y lactancia

La bicalutamida es un medicamento no debe ser empleado por mujeres, mucho menos embarazadas o en etapa de lactancia.

Conducción y uso de máquinas

Este medicamento no influye en la habilidad de conducir vehículos o de manejar maquinaria.

Interacciones con otros medicamentos

Comunique al médico tratante los medicamentos que esté utilizando esto incluye los que fueron adquiridos sin receta médica.

La bicalutamida puede reaccionar con algunos fármacos prescritos para tratar trastornos del ritmo cardíaco, por ejemplo: la quinidina, procainamida, dofetilida, ibutilida, disopiramida, amiodarona y sotalol.

Incrementa la posibilidad de afecciones del ritmo cardíaco cuando se ingiere con sustancias como:

Metadona (indicado para el dolor y la desintoxicación en drogadictos)

Moxifloxacino (antibiótico)

Antipsicóticos para enfermedades mentales severas.

Terfenadina o astemizol (antialergicos)

Cisapride (indicado para el reflujo ácido)

Ciclosporina (inhibe o disminuye la actividad del sistema inmunológico)

Bloqueadores de los canales de calcio (presión arterial alta y trastornos cardíacos)

Cimeditina (úlceras estomacales)

Ketokonazol (antifúngicos)

Midazolam (tranquilizante).

Bicalutamida, alimentos y  alcohol

Existen efectos adversos que se intensifican con la ingesta de ciertos alimentos y bebidas, entre los que se incluye el alcohol. Por esta razón es recomendable no consumir alimentos picantes, bebidas cafeínadas y  alcohólicas.

Modo de uso de bicalutamida

Estas son generalmente las instrucciones y dosis recomendadas, pero es importante que siga exactamente las que su médico le indica:

Es necesario que tome su medicamento correctamente, sin saltar dosis. Tenga presente que el médico establecerá la duración de la terapia con bicalutamida y usted no debe suspenderlo por su cuenta y sin autorización.

Dosis

La dosis habitual es de una tableta al día y en lo posible a la misma hora, tomado con abundante agua.

En caso de olvidar una dosis del medicamento, evite tomar una dosis doble para compensar, por lo tanto continué con las indicaciones habituales.

Sobredosis de bicalutamida

Si se consume una dosis mayor de lo normal de comunicarse con el  médico o acudir al centro de salud más cercano.

Conservación y almacenamiento de la bicalutamida

Para conservar y almacenar la bicalutamida y otros fármacos es importante tomar en cuenta ciertas recomendaciones:

Evite dejar a la vista y el alcance de los niños y las mascotas.

El fármaco de mantenerse en su envase o empaque original.

No almacenar a temperaturas mayores de 30 grados centigrados.

Evite su uso luego de haber caducado, por lo tanto revise la fecha de vencimiento que indica el empaque.

No deseche los medicamentos arrojándolos por los desagües o la basura doméstica. Infórmese como se eliminan de manera correcta en su zona, si tiene dudas pregunte a su farmacéutico. Esta es una forma de evitar la contaminación y el deterioro del medio ambiente.

¿Qué contiene las diferentes marcas de bicalutamida?

La sustancia activa es bicalutamida.

Presenta además otros componentes o excipientes como:

Lactosa monohidrato

Estearato de magnesio

Povidona

Carboximetilalmidón sódico

Sílice coloidal anhidra

Hipromelosa

Dióxido de titanio (E-171)

Macrogol 3350

Triacetina

Cáncer de próstata

Esta enfermedad es el tipo más común de cáncer en la población masculina, son miles de casos los que se detectan anualmente solo en Europa. Afecta comúnmente a los hombres después de los cincuenta años de edad, siendo esta la edad donde generalmente ocurre su aparición, aumentando los riesgos con la edad.

Muchos de los tumores que se manifiestan no son agresivos y suelen permanecer en la próstata, teniendo un desarrollo muy lento, lo que generalmente permite al  paciente vivir con el cáncer por largo tiempo sin recibir tratamientos específicos y sin mayores consecuencias negativas para él.

Para esta dolencia las  los tratamientos son variados y por lo general  bastante efectivos. Sin embargo además de estas formas lentas y poco agresivas, existen algunos carcinomas de próstata que son muy agresivos y dañinos propensos a metástasis.

Estas formas más agresivas de tumor suelen crecer rápidamente y diseminarse a otras partes del cuerpo por la sangre o el sistema linfático, donde las células forman tumores secundarios, cuando esto ocurre el tratamiento para  la enfermedad se complica y las posibilidades de erradicarlo son muy bajas. Por esta razón, la detección temprana representa una mayor posibilidad de erradicar o contrarrestar la enfermedad.

La próstata

Es una glándula redondeada, con cierto parecido a una castaña y forma parte del sistema reproductor masculino. Se ubica en la parte inferior del abdomen, exactamente en la pelvis debajo de la vejiga y delante del recto. Esta rodea la primera parte de la uretra. Su función consiste en producir el esperma, ya que esta secreta gran parte del fluido seminal que se libera en la eyaculación. (Ver articulo: Metotrexato)

Síntomas del cáncer de próstata

Esta afección generalmente es asintomática en su etapa inicial, es decir el paciente no presenta o percibe síntoma alguno, por lo que no se da cuenta de la condición. Por este motivo y lo común de la enfermedad, se practican exámenes urológicos  y análisis de sangre para el control del antígeno prostático específico (PSA) identificando las señales de riesgo, que indiquen si es el caso la necesidad de realizar investigaciones adicionales.

La mayor presencia de la enfermedad y la  conciencia de los peligros de la misma han permitido diagnosticarla en las etapas iniciales e incrementar la posibilidad del éxito de las terapias.

Cuando se ignora la existencia del tumor, su crecimiento se asocia con problemas de la micción, pues este órgano rodea la uretra prostática, en cambio las alteraciones que ocurren dentro de la glándula, suelen influir en la función urinaria.

Muchos de los síntomas del cáncer de próstata que se manifiestan incluyen:

  • Dificultad o problemas para orinar
  • Nicturia
  • El flujo de orina se torna inconstante, es débil, intermitente y persiste la sensación de no vaciar la vejiga en su totalidad.
  • Dolor y ardor al orinar.
  • Presencia de sangre en la orina y/o el semen.
  • Disfunción eréctil o impotencia
  • Eyaculación con dolor.
  • Molestias y dolor en el área de la pelvis.
  • Cansancio.
  • Pérdida o disminución del apetito.
  • Malestar general
  • Dolor en la espalda, los costados y la pelvis.

Estos síntomas urinarios también describen otros problemas prostáticos que son benignos, por ejemplo la hiperplasia prostática (IPB). Si se presenta alguna de estas manifestaciones es necesario someterse a un chequeo médico que de un diagnóstico preciso, por lo que se recomienda no entrar en pánico. En muchos casos suele ser un simple agrandamiento de la próstata de carácter benigno o una inflamación de la misma de origen bacteriano denominado prostatitis.

El cáncer de próstata puede propagarse y hacer metástasis primero en los ganglios linfáticos de la pelvis y luego en otras partes del cuerpo, como los huesos de la columna vertebral, la pelvis, las costillas y el fémur.

Por lo que un dolor óseo constante puede ser un síntoma de cáncer de próstata en estado avanzado. Cuando el avance de la enfermedad comprime la médula espinal genera:

-Debilidad y entumecimiento o entorpecimiento en las extremidades inferiores (piernas)

-Incontinencia urinaria y fecal.

Afecciones prostáticas benignas

Estas enfermedades suelen ser más comunes que las neoplasias, sobre todo en los pacientes mayores de 50 años y generalmente se manifiestan con síntomas muy similares al cáncer y que suelen confundirse causando alarma.

Una próstata saludable tiene aproximadamente el tamaño de una nuez, pero cuando ocurren los avances de la edad o la aparición de ciertas patologías esta puede aumentar de volumen y originar la aparición de trastornos urinarios.

Entre las patologías mas comunes encontramos:

Hiperplasia prostática benigna o agrandamiento de la próstata: este órgano masculino es muy susceptible a la acción de  hormonas como la testosterona, por lo que con el paso del tiempo suele producirse una variación del tamaño de forma espontánea, producido por las variaciones hormonales que inciden en el testículo: disminuye la producción de andrógenos y se libera pequeñas cantidades de hormonas de estrógeno. Este agrandamiento puede presionar o comprimir la uretra y afectar  el paso de la orina.

Prostatitis: es una inflamación de la próstata causada principalmente por una infección de origen  bacteriano, aunque también puede presentarse sin la presencia de patógenos. Normalmente se manifiesta con dolor en la parte inferior del abdomen, disuria y ausencia de secreciones mucosas.

Lesiones pre-cancerosas

Algunos de estos trastornos tienen una gran posibilidad de evolucionar y desarrollarse como un cáncer de próstata, sin embargo no aplica para todos los casos.

Neoplasia prostática intraepitelial (PIN): son pequeños cambios en la forma y el tamaño en las células de la glándula prostática, haciéndolas anormales. Muchos individuos pueden presentar displasia leve en edad temprana, pero no llegan a desarrollar cáncer de próstata. Sin embargo una neoplasia de próstata intraepitelial de alto grado, representa un riesgo mucho mayor. En estos casos el médico procederá a chequear y controlar constante y meticulosamente al paciente y de considerarlo apropiado indicar otra biopsia.

Atrofia inflamatoria proliferativa (PIA): se caracteriza por células de la próstata mucho más pequeñas de lo normal sin que exista inflamación en el área, se considera que esta lesión evoluciona rápidamente a cáncer.

Proliferación de microacinas atípicas (ASAP): normalmente los resultados de la biopsia son inciertos, sin presentar claramente características benignas o malignas. Se aconseja en estos casos realizar la biopsia  nuevamente a los tres meses.

Tumores benignos y malignos

La próstata igual que otros tejidos del cuerpo está estructurado por varios tipos de células, que pueden mutar hasta llegar a ser una célula neoplásica. Aunque hay que destacar que gran parte de los tumores derivan de esta glándula y se les cataloga como adenocarcinomas o carcinomas glandulares.

Un adenocarcinoma se presenta cuando algunas células normales de las glándulas secretoras, se transforman en células  cancerosas. Generalmente en las primeras etapas estas lesiones están limitadas o confinadas en un espacio, pero con el tiempo las células malignas proliferan y multiplican, propagándose a los tejidos circundantes, de sostén o estroma, causando o conformando una masa tumoral.

Esta situación genera inflamación en la superficie de la próstata y que se nota al palpar la glándula a través de la pared rectal. Cuando el tumor llega a etapas avanzadas, puede incrementar su volumen e invadir algunos órganos vecinos por ejemplo las vesículas seminales o el recto.

Estas células neoplásicas desarrollan una capacidad de migrar de su punto de origen a otras partes del cuerpo, por el torrente sanguíneo y el sistema linfático, causando tumores secundarios. La metástasis del cáncer de próstata generalmente se presenta en los huesos, los ganglios linfáticos, el recto, la vejiga y los uréteres. (Ver articulo: Osimertinib)

Algunas características de los tumores son:

Tumores benignos

  • No se extienden a los tejidos que le rodean
  • No metastatizan en otros órganos o tejidos del cuerpo.
  • Son tratables
  • Normalmente no se repiten.

Tumores malignos o cáncer de próstata

  • Tiende a invadir los órganos y tejidos más próximos en este caso la vejiga y/o el recto.
  • Hace metástasis en otras zonas
  • Se puede aplicar tratamiento pero existe la posibilidad de una recaída.

El adenocarcinoma representa el 95% de los casos de cáncer de próstata siendo el tumor maligno más común en esta glándula. Pero existen otras formas de la enfermedad que se diferencian por la manera en que se desarrollan y manifiestan, estas incluyen:

  1. Carcinoma de células pequeñas
  2. Adenocarcinoma ductal
  3. Carcinoma mucinoso
  4. Carcinoma adenoescamoso o escamoso;
  5. Neoplasias mesenquimales
  6. Linfoma primario de la próstata.

Una vez que el médico diagnostique el tipo de cáncer presente en el paciente,  debe considerar e identificar:

  • El comportamiento de las células tumorales o grado del tumor.
  • Etapa de la enfermedad, presencia de metástasis y a los órganos donde se ha propagado.
  • Factores pronósticos o aquellas características que pueden que pueden afectar o influir en la enfermedad.
  • Estadísticas o probabilidades de supervivencia de acuerdo al tipo de tumor y estadio.

Causas del cáncer de próstata

En la actualidad las causas precisas del cáncer de próstata no están claras en su totalidad, sin embargo numerosos estudios e investigaciones identifican ciertos factores que pueden predisponer o favorecer la aparición y desarrollo de la transformación neoplásica.

El cáncer de próstata se presenta debido al crecimiento descontrolado de células malignas en el interior de la próstata, evento que se inicia por alteraciones y cambios que compromete el material genético de las células de la próstata, variando los mecanismos que regulan el ciclo celular, lo que promueve la formación de tumores.

El objetivo de las diferentes investigaciones en la actualidad es entender las diferentes alteraciones genéticas, que influyen en la aparición y desarrollo de cáncer de próstata.

Factores de riesgo

Existen algunos factores que predisponen o están implicados en la aparición de esta enfermedad y su posterior desarrollo:

La edad avanzada: son muy inusuales o raros los casos de cáncer de próstata en individuos menores de 40 años, sin embargo después de los cincuenta años la probabilidad de que la enfermedad se manifieste y desarrolle se eleva. Según algunos registros  6 de cada 10 pacientes con la afección son mayores de 65 años.

Raza y origen étnico: aunque no está muy claro el por qué, esta enfermedad es común en algunos grupos étnicos y raciales, es el caso de los individuos afroamericanos, que presentan un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad y muchas veces en su forma agresiva.

Predisposición familiar para el cáncer de próstata o mama: aquellos individuos con parientes consanguíneos (padre o hermano) que padecen de cáncer de próstata, tienen altas posibilidades de desarrollar la dolencia entre  2 y 3 veces más que aquellos sin historia familiar. También existe relación entre los parientes que desarrollan  cáncer de mama, pues la probabilidad de la aparición de un tumor de próstata aumenta cuando existe mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, que están involucrados en la aparición de tumores de mama y de ovario.

Estilo de vida: la obesidad y un estilo de vida sedentario promueven en gran parte el desarrollo y multiplicación de la enfermedad. La falta de actividades físicas y ejercicio, además de una dieta rica en grasas saturadas y deficiente en frutas y verduras, se cuentan como factores que incrementan las posibilidades de padecer cáncer de próstata. Sin embargo no se establece una relación directa entre la aparición de la enfermedad y el tabaquismo.

Inflamación de la próstata: algunos profesionales sugieren que la prostatitis o inflamación de la próstata influyen en la aparición y desarrollo del cáncer de próstata, mas este vínculo o relación aún no está claro. (Ver articulo: Lenvatinib)

Complicaciones de la enfermedad

El cáncer de próstata suele generar ciertas  complicaciones tanto en esta área como en otras zonas del cuerpo. Entre estas tenemos:

  • La incontinencia urinaria: esta enfermedad causa inconvenientes de control de la vejiga y dependiendo de la causa y la gravedad se trata con tratamiento farmacológico, cateterización o cirugía.  Se presenta como pérdida ocasional de orina, vejiga hiperactiva, etc.
  • Disfunción eréctil: suele ser resultado del aumento del tamaño de la masa tumoral o complicaciones de la cirugía o radioterapia que se emplean para su tratamiento. Existen varias alternativas a base de medicamentos y dispositivos que permiten tratar y solventar este inconveniente.
  • La metástasis: cuando la enfermedad se encuentra en etapas avanzadas, las células malignas se diseminan o propagan a órganos adyacentes o vecinos por el torrente sanguíneo o el sistema linfático, esto permite la aparición de tumores en diferentes partes del cuerpo. Generalmente estos sitios son los ganglios linfáticos y los huesos, causando dolor óseo y fracturas patológicas.

Es importante y necesario aclarar que una vez que esta enfermedad se ha propagado a otras zonas del cuerpo, es difícil curarlo, pero si puede ser tratado y controlado.

Diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad requiere de ciertas pruebas y exámenes:

Exploración rectal digital (DRE)

Es un procedimiento de diagnóstico sencillo, y bastante simple que ayuda a verificar la salud de la glándula identificando la existencia de alteraciones al tacto. Es realizada  por un médico especialista que realizara la palpación de la próstata y los tejidos que le rodean a través de la pared del recto con sus dedos debidamente protegidos y lubricados.

Esta prueba o exploración permite evaluar:

Tamaño y consistencia de la próstata.

Presencia de dolor al contacto o presión.

Zonas duras o nódulos, que indican o sugieren la presencia de tumores.

Sin embargo, se debe enfatizar que el tumor podría causar alteraciones difíciles de encontrar en la palpación. Por esta razón, la determinación del nivel en sangre del antígeno prostático específico (PSA) es una prueba complementaria a la exploración rectal digital.

Prueba de PSA (antígeno prostático específico)

El PSA, es una sustancia que produce la próstata y que tiene como principal objetivo o función la fluidez del esperma luego de la eyaculación. Se puede verificar mediante un análisis de sangre común.

Ecografía prostática

Se realiza cuando existen indicios o sospechas de  la existencia de cáncer debido a los resultados del examen urológico y los valores de PSA.

Este examen permite registrar datos precisos sobre la morfología de la próstata, sin embargo no es completamente confiable.

Biopsia de próstata

La biopsia prostática es la herramienta válida para diagnosticar el cáncer, será indicada cuando los resultados de los diferentes exámenes incrementen la sospecha clínica de la existencia de un tumor.

https://youtu.be/knjYgecdO78

Actualizado el 16 enero, 2020