Metotrexato: Qué es, para qué sirve, nombre comercial y más

El metotrexato (MTX), es un conocido fármaco análogo o que tiene similitud con el ácido fólico y es indicado para tratar el cáncer y enfermedades ocasionadas por el sistema inmunitario, como la artritis reumatoide y la psoriasis. Conoce mas sobre este medicamento leyendo este articulo.

metotrexato

Antineoplásico

Los antineoplásicos también conocidos como citotóxicos o anticancerosos, son compuestos de origen natural, sintético o semisintético, cuya función principal es evitar el desarrollo, crecimiento y multiplicación de células tumorales malignas.

Metotrexato

Este compuesto en sus diferentes presentaciones tiene diversos usos y es frecuentemente indicado para la terapia anticancerosa, sin embargo su medico puede considerar emplearlos para otros casos.

¿Qué es y para qué sirve?

Este medicamento antineoplásico se emplea en  pacientes que padecen  cáncer de pulmón, de mama, de estomago, leucemia y otros linfomas, ademas de aquellos que están afectados por artritis reumatoide y psoriasis.

Categoría Terapéutica

Antineoplásico.

Fórmula Molecular

C20H22N8O5

Descripción

Polvo cristalino que puede variar entre el color amarillo, naranja y marrón.

Nombre comercial

Rheumatrex

Trexall

Bertanel

Metoject

Emthexate

Presentación

Comprimidos

Vial para inyección intravenosa o inyección intramuscular.

Indicaciones

El metotrexato se indica para la terapia quimioterapéutica antineoplásica, que incluye estas formas:

  • Carcinoma de mama
  • Coriocarcinoma (cáncer de la placenta, que suele ser bastante agresivo)
  • Leucemia linfática (cáncer que tiene su origen en los glóbulos blancos (llamados linfocitos) en la médula ósea y luego llegan hasta la sangre)
  • Meníngeo agudo y subagudo (irritación de las meninges o las capas de tejido que protegen el cerebro y la médula espinal)
  • Linfosarcoma (cáncer del sistema inmunológico y glóbulos blancos)
  • Micosis fungoide (trastorno crónico y no contagioso de la piel)
  • Neoplasmas trofoblásticos gestacionales
  • Mola hidatidiforme o embarazo molar.
  • Cáncer cervical o cuello uterino
  • Carcinoma ovárico
  • Carcinoma testicular
  • Cáncer de vejiga avanzado/metastásico.
  • Cáncer epidermoide de cuello y cabeza (carcinoma de células escamosas
  • Micosis fungoide (Linfoma cutáneo de células T)
  • Cáncer de pulmón
  • Linfoma no Hodgkin (LNH)  y meníngeo
  • Linfoma histiocítico y linfatico o sarcoma histiocítico
  • Linfoma de Burkitt
  •  Osteosarcoma

Algunos estudios demuestran que el fármaco se considera más eficaz y efectivo en la leucemia infantil que en pacientes adultos. Se han presentado mejores resultados en los casos de leucemia aguda (mejorías clínicas que varían de unas semanas hasta 2 años). Su uso es  particularmente indicado por su efectividad, en mono o poliquimioterapia, para tratar el  sarcoma osteogénico, la leucemia aguda, el carcinoma broncogénico y el carcinoma epidermoide de la cabeza y el cuello.

También se emplea en otras cantidades y concentraciones para la terapia de:

  • Enfermedad de Crohn
  • Esclerosis múltiple
  • Artritis reumatoide
  • Psoriasis grave

Dosis y método de uso

Los esquemas de dosificación empleados pueden cambiar de forma considerable de un profesional a otro, ya que estos dependen del tipo y la condición de la enfermedad. Los nuevos estudios y el nivel de experiencia del médico son aspectos que pueden condicionar o influir en la decisión referente la dosis y la duración de la terapia.

Es común que  para algunas formas neoplásicas, se empleen dosis elevadas de metotrexato en conjunto o asociación con el «rescate» con folinato cálcico, pero este régimen aplicado en enfermedades neoplásicas distintas del osteosarcoma se consideran en fase experimental y en muchos casos no se establecen ventajas terapéuticas.

Las dosis altas deben ser empleadas por médicos especialista calificados y en el entorno hospitalario, de preferencia las áreas o departamentos de oncología.

  • Las formas de administración son:

Vía intratecal: el medicamento se aplica en un pequeño espacio lleno de líquido que está entre las capas finas de tejidos que envuelven y recubren el cerebro y la médula espinal.

Vía intramuscular (IM): se inyecta en el musculo.

Vía intravenosa (IV): administrar un fármaco u otra sustancia por una aguja o un tubo que se ha introducido en la vena.

Vía oral (VO): la droga se toma por la boca.

Terapia con metotrexato como único fármaco y sus dosis en adultos

  • Coriocarcinoma

Entre 15 y 30 mg/día vía intramuscular (IM), intravenosa (IV) o vía oral por cinco 5 días. Esto se repite cada una o dos semanas por tres o cinco ciclos.

  • Micosis fungoides

En una semana unos 50 mg vía intramuscular una vez  o 25 mg dos veces.

  • Cáncer de cabeza y cuello

Varía entre 25 y 50 mg/metro cuadrado vía intramuscular, intravenosa u oral. Una sola vez a la semana (puede ocurrir mielosupresión acumulativa prestar la debida vigilancia).

  • Leucemia meníngea

Aplicar 12 mg/metro cuadrado vía intratecal.

  • Psoriasis

La dosis de inicio es entre 5 y 10 mg vía intramuscular o vía oral. Continuando con 10 a 25 mg/semana vía oral, intarmuscular o intravenosa, se debe alcanzar la cantidad máxima de 50 mg/semana, sujeto a la respuesta del organismo.

  • Asma dependiente de corticosteroides

Administrar 7,5 mg intramuscular la primera semana, continua con 15 mg a  la siguiente semana.  Dependiendo de las concentraciones presentes en el plasma en 24 horas, se ajustara la dosis entre 15 y 50 mg dependiendo de los niveles.

  • Terapia intravenosa con dosis elevadas

Incluyen la aplicación de 1  a 3 g/metro cuadrado con rescate con leucovorin (ácido folínico o folinato cálcico).

Terapia combinada con metotrexato en adultos

  • Leucemia linfocítica aguda

Se puede administrar el tratamiento de las siguientes formas, repitiéndose mensualmente:

-Dosificar 30 mg/metro cuadrado intramuscular o intravenoso dos veces por semana.

-Dosis orales de 7,5 mg/Kg/día durante cinco días.

-Dosis de 2,5 mg/Kg/día vía oral por dos semanas 2 semanas.

  • Linfoma de Burkitt

Administrar una cantidad de 0,625-2,5 mg/Kg/día vía intramuscular, intravenosa u oral, por una o dos semanas, luego se suspende el fármaco entre siete y diez días.

  • Cáncer de mama

En este caso se combina con ciclofosfamida y fluorouracilo la cantidad de 40 mg/metro cuadrado vía intramuscular o intravenosa en los días 1 y 8, para repetir luego cada mes.

  • Cáncer de vejiga

Suministrar 30 mg/metro cuadrado vía intravenosa combinada con vinblastina, doxorrubicina y cisplatino, cada cuatro semanas el día uno, quince y veintidós.

  • Psoriasis

Se aplica por vía intramuscular, intravenosa u oral entre 10 y 25 mg una vez a la semana o se puede dividir la dosis via oral en cantidades que varían entre 2,5 y 5 mg cada doce horas durante día y medio.

  • Artritis reumatoide

Comenzar la terapia con dosis de 7,5 a 10 mg semanales en un solo día, por cuatro semanas en conjunto con ácido fólico en dosis de 5 a 10 mg el día posterior del metotrexato

La cantidad se ajusta de manera progresivo de entre 2,5 a 5 mg cada dos a cuatro semanas, hasta llegar entre los tres y seis meses iniciales del tratamiento a dosis de 25 mg.

Dosis pediátricas en tratamiento con metotrexato

  • Leucemia linfoblástica aguda

Se aplica la misma dosis que a los pacientes adultos  vía IM o IV.

  • Cáncer meníngeo

Esta dosis normalmente debe ser calculada en base a la edad del paciente, se administra de forma intratecal:

Mayores de  3 años: 12mg

Entre 2-3 años: 10 mg

Entre 1-2 años: 8 mg

Menores de 1 año: 6 mg

  • Artritis juvenil poliarticular

Si no existe la respuesta esperada en el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), se debe administrar 10 mg/metro cuadrado a la semana en una sola dosis o dividida en tres cada doce horas, para iniciar. La dosis se ajusta hasta encontrar la que resulte al paciente, el tiempo de duración optimo de este régimen se desconoce aun. La administración intramuscular es mucho mas efectiva y genera menos efectos secundarios que la administrada por vía oral.

Dosis máxima de metotrexato

Las dosis máximas recomendadas de este fármaco siempre dependen de la enfermedad que se este tratando, el estado o condición de salud del paciente y la aparición e intensidad de los efectos secundarios o adversos.  Recuerde que la gravedad de dichas reacciones suelen estar directamente relacionada con la dosis, la frecuencia con que se administra y la duración del tratamiento.

Uso en pacientes ancianos

Es importante vigilar y hacerle saber a los adultos mayores lo importante de tomar la dosis correctamente, pues han presentado casos de toxicidades fatales por la  ingesta diaria errónea en lugar de la ingesta semanal en la terapia de la artritis reumatoide y la psoriasis

En muchos casos las dosis deben ser ajustadas (reducidas) y monitorear al individuo para estar atentos a cualquier signo de toxicidad, ya que los pacientes ancianos presentan generalmente daños y deterioro de la función tanto hepática como renal y además una reducción de las reservas de folato.

Mecanismo de acción del metotrexato

El metotrexato es un antimetabolito que actúa principalmente bloqueando competitivamente la dihidrofolato reductasa, enzima involucrada en la formación del tetrahidrofolato imprescindible en la producción del nucleósido timidina que interviene en la síntesis de:

-ADN

-ARN

-Timidilatos

-Proteínas.

Todo esto evita la reparación y multiplicación de los tejidos formados por células malignas, reduciendo o previniendo por lo tanto su desarrollo y además reduciendo la inflamación que producen ciertas enfermedades.

https://youtu.be/8nawkyTkrno

Contraindicaciones

No emplee el  metotrexato en caso de:

-Hipersensibilidad o alergia al principio activo o alguno de los excipientes del fármaco.

-Si está embarazada, ya que puede causar malformaciones y anomalías, muerte fetal, embriotoxicidad y aborto. Solo se usa en casos estrictamente necesarios, cuando los beneficios esperados superan los riesgos para el feto.

-Mujeres en etapa de lactancia ta que causa efectos adversos graves en el bebé.

-Insuficiencia renal severa.

-Pacientes con artritis reumatoide o psoriasis que presenten:

  • Una reducción insistente y constante de los glóbulos rojos, glóbulos blancos  y  las plaquetas (leucopenia, trombocitopenia, o anemia).
  • Enfermedades hepáticas crónicas.
  • Alcoholismo.
  • Síndromes de inmunodeficiencia.

Precauciones de uso

-El metotrexato causas reacciones tóxicas graves en algunos pacientes asociadas a las  dosis suministradas, por lo tanto deben ser supervisados y  monitoreados para identificar y evaluar cualquier signos y síntomas que se pueda presentar.

-Mantener  controles hematológicos periódicos para chequear el efecto del fármaco en la sangre.

-Si ocurre un descenso en los niveles de las células sanguíneas, el tratamiento debe ser interrumpido y atender al paciente adecuadamente.

-En pacientes con neoplasia y con aplasia preexistente de la médula ósea, leucopenia, trombocitopenia o anemia, el uso de este fármaco  debe ser bajo estricta vigilancia médica y precaución, solo si es muy  necesario, ya que pone en peligro la vida del individuo.

-El uso en individuos con insuficiencia renal debe ser con  precaución y dosis reducidas, pues la eliminación del metotrexato sería muy reducida en presencia de una afección renal alterada.

-Esta sustancia provoca hepatotoxicidad, fibrosis hepática y cirrosis si se emplea por tiempo prolongado.

-Se sugieren  biopsias periódicas de hígado en personas con psoriasis a largo plazo.

-Anomalías persistentes en los análisis de la función hepática pueden indicar la aparición de fibrosis o cirrosis en los afectados por la artritis reumatoide.

-Metotrexato causa la reactivación de la infección por hepatitis B y agrava la infección por hepatitis C, siendo potencialmente mortal en algunos casos. Por esta razón, se sugiere una evaluación clínica y de laboratorio de la afección hepática preexistente en pacientes con estos antecedentes y decidir si este fármaco es adecuado para ellos.

-Interrumpir la terapia o disminuir la dosis en caso de signos de ulceración, hemorragia, diarrea o depresión.

-La administración de este fármaco se realiza  bajo la supervisión del médico con experiencia en el campo de los antimetabolitos, quien verificara que las dosis sean apropiadas y no superiores a la dosis requerida durante seis o siete días de tratamiento.

-Realizar un hemograma completo semanalmente.

-Aquellos afectados por artritis reumatoide suelen desarrollar enfermedad pulmonar.

-Los estados de carencia de ácido fólico  aumentan la toxicidad del metotrexato.

-Equivocaciones y errores en el cálculo de dosis intravenosas e intratecales de metotrexato pueden causar desenlaces fatales debido a su alto nivel de toxicidad, razón por la que se debe ser muy cuidadoso a la cantidad indicada.

-Evite un embarazo si alguno de los integrantes de la pareja está en tratamiento con metotrexato. El tiempo de espera puede variar entre tres meses y un año aunque aun no se establece con precisión el lapso de tiempo óptimo, por lo tanto consulte a su medico tratante.

-No se debe iniciar el tratamiento con metotrexato sin antes descartar un embarazo.

Interacciones del metotrexato

Comunique a su médico todos los medicamentos obtenidos con o sin receta, suplementos, formulas naturales o herbales, ya que el metotrexato puede presentar ciertas reacciones o interacciones en combinación con otros fármacos tales como:

Amoxicilina

Salicilatos

Difenilhidantoína

Fenilbutazona

Fenitoína

Sulfonamidas

Tetraciclina

Pristinamicina

Probenecid

Cloranfenicol

Trimetropima

Triamtereno

Omeprazol

Tamoxifeno

Ketoprofeno

Clotrimoxazol

Piroxicam

Diflunisal

Ketorolaco

Diclofenaco

Piperacilina

Naproxeno

Indometacina

Nabumetona

Doxiciclina

Penicilina G

AAS

Kanamicina

Citarabina

Ácido para-amino-benzoico (PABA)

El metotrexato se elimina por excreción renal después de la filtración glomerular, la secreción tubular activa y la reabsorción tubular pasiva, por lo tanto cualquier fármaco nefrotóxico puede reducir su eliminación, evite en lo posible administrar estos medicamentos.

De igual forma, el traslado y  transporte tubular renal de metotrexato disminuye con la presencia del probenecid, por lo que el uso del mismo con el metotrexato debe controlarse minusiosamente.

La fenilbutazona y el metotrexato, son una mala asociación capaz de  provocar en muchos casos toxicidad que se manifiesta con fiebre y ulceración de la piel, depresión de la médula ósea y muerte en septicemia.

La interaccion de estos fármacos causa: desplazamiento del metotrexato de la unión con plasmoproteínas, bloqueo o interferencia de la secreción tubular renal y depresión de la médula ósea. Aunado a todo esto la fenilbutazona produce daño renal que permite la acumulación de metotrexato.

Existe un aumento en la nefrotoxicidad en los casos de terapias con altas dosis de metotrexato asociadas con agentes quimioterapéuticos nefrotóxicos, como el cisplatino.

Ciertos antibióticos orales (tetraciclinas, el cloranfenicol y los antibióticos gastrointestinales de amplio espectro), disminuyen la absorción intestinal de metotrexato o afectan su circulación enterohepática.

Las penicilinas y las sulfonamidas disminuyen el aclaramiento renal del metotrexato, observándose concentraciones séricas elevadas del mismo con toxicidad hematológica y gastrointestinal. El uso de metotrexato con estos antibióticos debe ser bajo estricta vigilancia.

La terapia con metotrexato en paralelo con la radioterapia, incrementa la posibilidad de necrosis de los tejidos blandos y osteonecrosis.

El uso de L-asparaginasa antagoniza según muchos informes la acción y efecto del metotrexato.

Metotrexato y ácido fólico

Ingerir ciertos multivitamínicos o preparados de vitaminas que contienen ácido fólico o sus derivados, o esta vitamina de forma individual pueden cambiar o alterar la respuesta del organismo al metotrexato, neutralizandolo completamente.

Metotrexato y leflunomida

Este medicamento en combinación con leflunomida incrementa la posibilidad de padecer pancitopenia (disminución de los niveles de los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, blancos y plaquetas).

Los individuos que reciben el metotrexato y que ademas ingieren  fármacos que resultan tóxicos para el sistema hepático, como: leflunomida, azatioprina, retinoides, sulfasalazina, etc., deben estar sujetos a chequeo y controles exhaustivos para identificar o detectar un posible incremento del riesgo de hepatotoxicidad.

Metotrexato y paracetamol

El paracetamol es un fármaco muy usado para aliviar dolores leves y fiebre, que a diferencia de los AINES no favorecer la destrucción de plaquetas, por lo que se emplea en pacientes con enfermedades hematológicas cuando presentan fiebre o dolor, tales como:

  • Leucemia
  • Linfoma de Hodgkin,
  • Enfermedad de Hodgkin
  • Artritis reumatoide (seropositiva y seronegativa)
  • Lupus eritematoso sistémico
  • Síndrome antifosfolípidos

No se han registrado interacciones farmacológicas de mucha relevancia entre el metotrexato y el paracetamol, por lo que se puede tomar en caso de resfriados, dolores leves, etc., previa aprobación de su medico tratante.

Metotrexato e ibuprofeno

Los medicamentos como el ibuprofeno, denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sobre todos los empleados en el tratamiento del osteosarcoma no deben ser administrados antes o en asociación con altas dosis de metotrexato, pues son causantes de muerte por toxicidad hematológica y gastrointestinal grave.

Metotrexato y misoprostol

El  misoprostol esta indicado para evitar y tratar las úlceras gástricas y duodenales, sobre todo aquellas que surgen por el uso prolongados de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.  Empleado en conjunto con el metotrexato permite la interrupción voluntaria del embarazo, es decir produce un aborto. (Ver articulo:  Ertapenem)

Metotrexato y prednisona

Muchos estudios indican que algunos individuos que han desarrollado recientemente artritis reumatoide o artritis no diferenciada, puede ser capaz de lograr la disminución o desaparición de los síntomas de la enfermedad, con una terapia farmacológica continua con metotrexato y prednisona.

Efectos adversos o efectos secundarios del metotrexato

El metotrexato suele provocar efectos secundarios, aunque muchos pacientes no los padecen, entre ellos encontramos:

Comunes

Estomatitis ulcerosa

Leucopenia

Náuseas

Molestias abdominales.

Malestar

Fatiga excesiva

Escalofríos

Fiebre

Mareos

Predisposición a las infecciones.

Ulceración de la mucosa oral.

A continuación, se presenta una lista de efectos secundarios y reacciones adversas que se han presentado durante la terapia con metotrexato en algunos sistemas y órganos, sin embargo  los tratamientos conjuntos o las enfermedades preexistentes dificultan especificar las reacciones producidas por el medicamento en el paciente. Las que han sido reportadas son:

Enfermedades vasculares

Eventos trombo-embólicos como: trombosis cerebral, trombosis arterial, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, tromboflebitis, trombosis venosa de la retina.

Vasculitis

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Neumonía intersticial infrecuente

Derrame pleural

Fibrosis pulmonar

Faringitis

Enfermedad pulmonar intersticial crónica no conocida

Alveolitis

Dificultad para respirar

Dolor de pecho

Hipoxia

Tos

Trastornos gastrointestinales

Pancreatitis

Disminución del apetito

Náuseas y vómitos

Diarrea

Estomatitis

Ulceración rara

Hemorragia gastrointestinal

Melena

Enteritis

Gingivitis

Hematemesis

Peritonitis no infecciosa

Glositis

Trastornos hepatobiliares

Incremento infrecuente de las enzimas hepáticas.

Cirrosis

Fibrosis crónica

Hepatitis aguda

Hepatotoxicidad

Reducción de albúmina sérica.

Insuficiencia hepática no conocida.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell);

Síndrome de Stevens Johnson

Alopecia

Eritema multiforme

Erupción eritematosa

Erosión dolorosa de las placas psoriásicas

Fotosensibilidad

Ulceración de la piel

Urticaria

Acné

Moretones

Trastorno de la pigmentación de la piel

Prurito

Forunculosis

Telangiectasia

Dermatitis

Petequias

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Artralgia

Mialgia

Osteoporosis

Osteonecrosis.

Trastornos renales y urinarios

Insuficiencia renal (poco frecuente)

Nefropatía

Disuria

Hematuria

Azotemia

Cistitis

La intensidad de estos efectos suelen asociarse con la dosis.

Advertencias del metotrexato

-Informar a los pacientes sobre los riesgos y beneficios de ser tratados con metrotexato, ademas de todos los posibles efectos secundarios, sobre todo de los signos y síntomas de toxicidad. Ademas de indicar la importancia de comunicarlos a su médico sin demora si es necesario.

-Advertir sobre los efectos del medicamento sobre la capacidad reproductiva para ambos sexos.

-Informe a su médico o farmacéutico si ha tomado recientemente otros medicamentos, incluidos los adquiridos sin receta.

-El uso prolongado del medicamento causa hepatotoxicidad, fibrosis hepática y cirrosis. La biopsia hepática suele presentar cambios precediendo fibrosis y cirrosis.

-El metotrexato reactiva la infección por hepatitis B y empeora la hepatitis C, causando en algunos casos la muerte. La aparición de la hepatitis B suele producirse luego de interrumpir el fármaco. Es de suma importancia mantener una evaluación clínica y de laboratorio para controlar las afecciones hepáticas preexistentes, como las anteriormente nombradas, en base a esto también se determina si el tratamiento con metotrexato es el indicado para el paciente.

-Utilizar el fármaco con mucha precaución cuando existen infecciones, úlceras pépticas, colitis ulcerosa y debilitamiento, tanto en pacientes muy jóvenes como de avanzada edad. Cuando se presenten diarreas y estomatitis ulcerativas se debe interrumpir el tratamiento, ya que puede causar enteritis hemorrágica y muerte por perforación del intestino.

-El metotrexato  no debe ser empleado o administrado bajo estricto control médico en infecciones actuales.

-No emplee en personas con síndrome de inmunodeficiencia.

-En caso de ocurrir una leucopenia severa durante la terapia, existe la posibilidad de desarrollar una infección bacteriana y es necesario  suspender el uso del metotrexato e ingerir el antibiótico que el medico considere adecuado. Si ocurre una depresión severa de la médula ósea, lo indicado  es colocar al paciente transfusiones de sangre o plaquetas.

-El tratamiento suele afectar la actividad de la médula ósea, en muchos casos de forma inesperada y  grave, que puede resultar en la muerte.

-Los fármacos citotóxicos pueden producir el síndrome de lisis tumoral, (desequilibrio del metabolismo que libera de forma rápida en el torrente sanguíneo el potasio, fósforo y ácido nucleico intracelulares luego de la muerte de las células malignas). Un tratamiento adecuado previene o alivia esta complicación.

-Es posible la aparición de una enfermedad pulmonar causada por el metotrexato, como lo son  la neumonía intersticial  aguda, la neumonitis por hipersensibilidad  y el derrame pleural. Síntomas como la tos seca y no productiva ameritan una suspensión del tratamiento y análisis meticulosos.

-Esta droga tiene una acción inmunosupresora por lo tanto se debe evaluar su uso, en casos en que la reacción inmunológica en el individuo sea importante y esencial.

-Es posible el ataque de infecciones oportunistas graves y riesgosas, como la neumonía por Pneumocystis carinii, durante el tratamiento con metotrexato. Por lo tanto ante el menor síntoma pulmonar es imprescindible acudir al médico para que este evalúe

-Durante la terapia  que requieren altas dosis de  metotrexato debe asegurar una diuresis de mínimo dos litros en 24 horas y un pH de la orina superior a 6,5.

-El metotrexato puede causar una depresión de los tejidos hematopoyéticos grave, y debe usarse con sumo cuidado y precaución en los pacientes con problemas de la función de la médula ósea y radioterapia de campo amplio por lesiones múltiples, realizada previamente o en conjunto.

-Prestar mucha atención a síntomas como: ulceración y hemorragia gastrointestinal, estomatitis, depresión de la médula ósea y alopecia, porque son muestra de toxicidad que generalmente se relacionan con la dosis.

-Esta terapia asociada a la  radioterapia, eleva la posibilidad de que ocurra necrosis de los tejidos blandos y osteonecrosis.

-Metotrexato no se administra en conjunto con otras drogas en la misma infusión.

-El medicamento tiene entre sus componentes el sodio, lo que resulta inadecuado para personas con dietas especiales.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Este fármaco puede causar ciertos efectos nocivos en periodos importantes:

  1. Embarazo

El metotrexato está contraindicado durante la etapa de gestación o embarazo, ya que su presencia en el organismo puede causar:

  • Efectos teratogénicos o malformaciones.
  • Muerte del feto.
  • Embriotoxicidad  (efectos tóxicos y perjudiciales desde la concepción al estado fetal).
  • Aborto

Este fármaco solo debe administrarse a una mujer embarazada en una terapia neoplásica solo si es estrictamente necesario, si los beneficios que reportará son mucho mayores frente a los  riesgos que supone su uso para el feto.

2. Lactancia

Según los expertos,  hay presencia de metotrexato en la leche materna humana, razón por la que esta contraindicado en la etapa de lactancia ya que produce efectos adversos que ponen en riesgo al bebé. En el caso de requerir de forma obligatoria este tratamiento debe dejar de amamantar antes de comenzar la terapia.

3. Fertilidad

Durante la terapia con metotrexato  y un breve período posterior a la misma puede ocurrir ciertos problemas y deterioro de la fertilidad, tales como:

Oligospermia (poca cantidad de espermatozoides en el semen)

Disfunción menstrual.

Se recomienda que estando en tratamiento con este medicamento, cualquiera de los integrantes de la pareja se descarte la idea de un  embarazo.

Metotrexato y alcohol

Evite el consumo de alcohol mientras está en tratamiento con el metotrexato, ya que puede provocar complicaciones hepáticas graves. Existen quienes sugieren un consumo que no sobrepase los 100 ml de alcohol, sin embargo la recomendación es evitar en lo posible su ingesta con el propósito de proteger el hígado.

Tolerabilidad

Cuando hablamos de tolerabilidad, nos referimos al grado en el que una persona  puede soportar o aceptar los efectos secundarios o adversos de un medicamento. En este caso, se presenta de forma resumida como se comporta el organismo de un individuo ante la terapia con un medicamento bastante agresivo como es el metrotexato.

Sistema gastrointestinal

Cuando se producen reacciones desfavorables que afectan el sistema gastrointestinal como vómito, diarrea, estomatitis con presencia de deshidratación, se debe aplicar un tratamiento de apoyo apropiado aunado a la suspensión del  metotrexato hasta que signos desaparezcan.

Sistema sanguíneo

El tratamiento con metotrexato puede detener la hematopoyesis y generar  trastornos como anemia, anemia aplásica, pancitopenia, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia, razón por la cual se debe emplear con precaución en individuos con insuficiencia hematopoyética preexistente.

Los leucocitos y los neutrófilos generalmente demuestran dos reducciones con la recuperación posterior después de la aplicación del tratamiento:

1.- Entre los 4 y 7 días

2.- Después de un lapso de 12 a 21 días.

También suelen ocurrir  efectos secundarios clínicos, entre los que se cuentan: fiebre, infecciones y sangrado en diferentes zonas del cuerpo.

Cuando el medicamento se emplea en el tratamiento de la neoplasia, continuar su administración depende de los beneficios que este aporte y que en todo caso sea superior al riesgo de mielosupresión grave.

Cuando se tratan casos de psoriasis o artritis reumatoide y ocurre una disminución significativa en el recuento de células sanguíneas, es primordial suspender el uso del metotrexato.

Sistema hepático

Este fármaco es causante en ciertos casos de hepatitis aguda y hepatotoxicidad crónica (fibrosis y cirrosis).

Es importante aclarar que la toxicidad crónica es un  factor que puede ser mortal, y suele aparecer luego del uso prolongado del fármaco, dos años o más y cuando la dosis acumulativa total es de 1.5 gramos. En la terapia de la psoriasis, la hepatotoxicidad aumenta por el alcoholismo, la obesidad, la diabetes y la vejez.

Las anomalías en los parámetros hepáticos suelen observarse generalmente después de recibir la terapia con metotrexato, y no suelen ser tan significativas para que se necesite modificar el tratamiento. Sin embargo cuando las anomalías hepáticas  persisten y  existen reducciones en la albúmina sérica se presume toxicidad hepática grave.

En casos de psoriasis, es necesario realizar las pruebas de deterioro funcional y hepático, albúmina sérica y el tiempo de protrombina antes de iniciar la terapia con el metotrexato y repetir con cierta frecuencia  en el transcurso de la misma.

También suele ocurrir que los  valores reflejados en las pruebas de función hepática sean normales, y se encuentra en proceso la fibrosis o la cirrosis hepática, lesiones que solo se detectan  mediante una biopsia. Se recomienda e indica realizar una biopsia de hígado en los siguientes casos:

  • Antes de iniciar el tratamiento  o al comenzar la terapia
  • En presencia de una dosis acumulada de 1,5 g
  • Luego de una dosis adicional de 1 a 1,5 g

En caso de fibrosis moderada o cualquier tipo de cirrosis es necesario detener el tratamiento. En caso de fibrosis leve, repetir la biopsia a los 6 meses. Ciertos cambios histológicos leves, como: esteatosis hepática y la inflamación portal de bajo grado,  suelen ser comunes antes del inicio de la terapia y normalmente no son razón para interrumpir el tratamiento con metotrexato, pero de igual forma el medicamento debe emplearse con cuidado y precaución.

En el tratamiento para la artritis reumatoide, uno de los factores de riesgo de hepatotoxicidad  más apremiantes es la edad del individuo al inicio de la terapia y durante la duración de la misma.

Aquellas personas afectadas con artritis reumatoide y que están siendo tratadas con metotrexato, deben someterse a  pruebas de función hepática al inicio de la terapia y en intervalos de cuatro a ocho semanas. Si hay presencia constante de  anomalías en los resultados de las pruebas de función hepática, puede estar en presencia del inicio de fibrosis o cirrosis.

Si el paciente afectado por artritis reumatoide posee un historial por consumo excesivo de alcohol, hepatitis crónica tipo B o C y/o valores anormales persistentes en las de pruebas de función hepática se debe realizar una biopsia.  Mientras dure el tratamiento se realizara una biopsia de hígado en caso de:

  • Anomalías persistentes en las pruebas de función hepática
  • Disminución de los niveles de albúmina sérica (por debajo de lo normal)

Cuando los resultados de la biopsia hepática arrojan cambios muy leves, no es necesario suspender el tratamiento con metotrexato, pero si deben monitorizar al paciente para prevenir cual quier efecto no deseado.

El tratamiento debe interrumpirse en aquellos pacientes que:

  • Registren anomalías constantes en las pruebas de función hepática
  • No quieran realizarse una biopsia hepática
  • La biopsia hepática presente cambios de moderados a graves.

Sistema inmunológico

El fármaco se debe utilizarse con sumo cuidado cuando existen infecciones activas (cuando existe lucha entre el huésped y el organismo que quiere colonizar e infectar y que busca multiplicarse),  y generalmente no se recomienda en individuos con síndromes de inmunodeficiencia, es decir enfermedades ocasionadas por el mal funcionamiento o alteración del sistema inmunitario.

-Inmunización

Es posible que en el tratamiento con metotrexato, las vacunas sean menos inmunogénicas, es decir pierdan la capacidad de desencadenar una respuesta o reacción  inmunitaria; ademas se aconseja no emplear vacunas de virus vivos como sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela, etc., pues se registran casos de infección después de la inmunización.

-Infecciones

Suele presentarse durante el tratamiento con el metotrexato afecciones como neumonía, que genera en algunos casos insuficiencia respiratoria. Infecciones oportunistas muy riesgosas y que pueden tornarse fatales, como la neumonía por Pneumocystis carinii. Por lo tanto, en caso de síntomas pulmonares no debe restarles importancia y no descartar una posible neumonía por Penumocystis carinii.

Sistema nervioso

Se han registrado algunos casos de leucoencefalopatía (enfermedad de la sustancia blanca del cerebro), luego de recibir tratamiento intravenoso de metotrexato en conjunto con irradiación craneoespinal.

También se presentan casos de neurotoxicidad grave caracterizado por convulsiones focales o generalizadas, frecuentemente en:

-Pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda a quienes generalmente se le administran dosis intermedias 1 g /m2 por vía intravenosa.

-Individuos que recibieron en repetidas ocasiones dosis elevadas de metotrexato con posterior aplicación de folinato de calcio, sin que se aplicara irradiación del cráneo.

-Personas que ingieren metotrexato por vía oral.

Suspender el fármaco no implica que el paciente se recupere por completo.

Se observan manifestaciones de un síndrome neurológico agudo transitorio en individuos que son tratados con dosis altas del medicamento, tales como: anomalías de comportamiento, ceguera transitoria y reflejos anormales. Aun no se conoce con exactitud la causa de este síndrome.

Debido al uso intratecal de metotrexato, puede ocurrir cierto grado de toxicidad que se manifiesta de la siguiente manera:

-Aracnoiditis química aguda, con síntomas como: dolor de cabeza y de espalda, rigidez en el cuello y cuadros febriles.

-Mielopatía subaguda caracterizada por paraparesia / paraplejia asociada con la participación de una o más raíces de los nervios espinales

-Leucoencefalopatía crónica que se manifiesta con confusión, irritabilidad, somnolencia, ataxia, demencia, convulsiones y coma. Aumenta con la combinación de la irradiación craneal  y la administración intratecal de metotrexato.

Esta toxicidad a nivel del sistema nervioso central que se presenta como irritación meníngea, paresia permanente o transitoria, encefalopatía, etc., puede ser progresiva e incluso fatal.

La administración intratecal e intravenosa de metotrexato, desencadena en muchos pacientes  encefalitis y encefalopatía aguda con desenlace fatal. En individuos afectados con linfoma periventricular del sistema nervioso central se presenta hernia cerebral (por administración intratecal de metotrexato).

En el caso de la terapia con metotrexato en combinación con citarabina, las reacciones o efectos adversos a nivel neurológico incluyen: cefalea, parálisis, coma y episodios parecidos a accidentes cerebro-vasculares, presentándose sobre todo en jóvenes y adolescentes. (Ver articulo: Lomustina)

Sistema respiratorio

Los signos y síntomas pulmonares suelen generalmente:

  • Tos seca no productiva
  • Fiebre
  • Tos
  • Dolor torácico
  • Disnea
  • Hipoxemia (disminución de oxígeno en la sangre)
  • Neumonía

Estos signos pueden ser indicativos de lesiones graves y potencialmente, que pueden requerir la interrupción del medicamento y seguimiento cuidadoso para determinar si existe alguna infección. Es necesario destacar que las lesiones pulmonares ocurren al administrar cualquier dosis.

Cuando existen indicios o sospechas de una enfermedad pulmonar, realizar pruebas de función pulmonar son sumamente útiles.

Sistema urinario

El metotrexato es un medicamento que puede causar daño renal, llegando incluso a provocar insuficiencia renal aguda. Es importante mantener una hidratación adecuada,  alcalinización de la orina, ensayo de metotrefalemia y  el control o  evaluación de la función renal constantemente.

En lo posible evitar la asociación o uso concomitante de inhibidores de la bomba de protones (PPI) y el  metotrexato en dosis elevadas, teniendo extrema precaución en los individuos con insuficiencia renal.

Otras áreas

Se presentan reacciones cutáneas graves luego de dosis únicas o múltiples de metotrexato, que en ocasiones causan el deceso del paciente, entre estas se incluyen:

-Síndrome de Stevens-Johnson

-Necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Lyell

-Eritema multiforme

Casi todas las reacciones ocurrieron algunos días después de la administración de metrotexato vía oral, intramuscular, intravenosa o intratecal. Suelen mejorar o desaparecer al suspender el tratamiento.

Exámenes de laboratorio

Cuando un paciente es tratado con metotrexato, deben ser supervisados y monitoreados meticulosamente para identificar los efectos tóxicos y para una evaluación clínica correcta y exhaustiva, deben realizarse las siguientes pruebas de laboratorio:

  • Hemograma completo con recuento de plaquetas
  • Hematocrito
  • Análisis de orina
  • Prueba de función renal y hepática
  • Infección con hepatitis B y hepatitis C.
  • Radiografía del tórax.

Estos análisis e investigaciones tienen como finalidad determinar la presencia de cualquier anomalía, disfunción o trastorno, siendo necesario y recomendable realizarlas antes, durante y al final del tratamiento.

Se sugiere un monitoreo frecuente al inicio de la terapia, o cuando se realiza un ajuste o cambio de dosis o durante los períodos de mayor concentración de metotrexato en la sangre. El hemograma debe realizarse cada día  durante el primer mes de su aplicación y posteriormente tres veces a la semana. Es recomendable realizar una biopsia de hígado o una médula ósea, durante las  terapias largas y/o con dosis altas.

Prueba de función pulmonar

Estas pruebas de función pulmonar son sumamente útiles si existen indicios o sospechas de un trastorno o enfermedad pulmonar.

Niveles séricos de metotrexato.

Los individuos que presentan derrame pleural, ascitis, oclusión del tracto gastrointestinal, terapia previa con cisplatino, deshidratación, aciduria, función renal alterada, etc., poseen cierta predisposición a presentar niveles altos o continuos de metotrexato en el organismo y por lo tanto es necesario y  beneficioso monitorear de forma periódica los niveles del fármaco, ya que la toxicidad de este puede ser  irreversible si el rescate con folinato de calcio sobrepasa las  42 horas.

Este método varía de un centro de salud a otro, se puede determinar los niveles de metotrexato a las 24, 48 o 72 horas y verificar y evaluar la reducción de las concentraciones del mismo para así determinar cuánto tiempo se prolongara el rescate con folinato de calcio.

Sobredosis

Los casos de sobredosis con este fármaco por lo general ocurren con dosis orales e intratecales, sin embargo  se han registrado algunos por administración intravenosa e intramuscular. (Ver articulo: Tegafur)

Los síntomas de un exceso de metotrexato intratecal son casi siempre neurológicos: cefalea, náuseas y vómitos, convulsiones y encefalopatía tóxica aguda.

El folinato de calcio es un fármaco normalmente usado para reducir la toxicidad, yluchar contra los signos y efectos de una sobredosis de metotrexato. Es importante que el folinato de calcio se dosifique cuanto antes, porque la efectividad  del folinato contrarrestando el efecto toxico disminuye con el aumento del tiempo entre la dosis de metotrexato y el.

Este medicamento constituye antídoto específico del metotrexato, ya que tiene la capacidad de neutralizar sus efectos tóxicos en el sistema hematopoyético y las membranas mucosas del sistema digestivo. Se emplea en diferentes dosis de acuerdo al efecto que se obtenga.

Su administración mediante infusión intravenosa de hasta 100 mg en 12 horas es bastante empleada, sin embargo también se dosifica por vía intramuscular de 10 a 12 mg cada 6 horas en cuatro dosis  y  oral en concentraciones de 15 mg cada 6 horas en cuatro dosis.

El folinato de calcio se debe suministrar en dosis iguales o mayores que las de metotrexato, en la primera hora de la sobredosis y se debe estar atento a la concentración sérica de metotrexato para decidir la dosis óptima y apropiada, además de la duración del tratamiento con este producto.

La sobredosis vía intratecal requiere de apoyo sistémico que incluye:

Altas dosis de folinato de calcio

Diuresis alcalina

Drenaje rápido del líquido cefalorraquídeo

Perfusión ventriculo-lumbar.

Vencimiento y conservación del metotrexato

El polvo de metotrexato para solución inyectable se debe almacenar a temperaturas por debajo de los 25 ° C, y no exponerlo a la luz directa y la humedad.

Solución de metotrexato para inyección, se conserva en temperaturas entre 15 ° C y 22 ° C, protegiendo de la luz y la humedad.

La forma oral de metotrexato de permanecer en su empaque original y no exponer a temperaturas extremas.

La fecha de caducidad o vencimiento esta especificada en el empaque. Es importante que no utilice este medicamento si ya está vencido.

La fecha de caducidad es válida cuando el producto está en su envase o empaque original, intacto y bien conservado, de lo contrario la integridad del producto está en duda.

Los medicamentos vencidos o sobrantes no se desechan en las aguas residuales o desechos domésticos, pues perjudica el medio ambiente. Infórmese sobre la manera correcta de eliminarlos.

Las medicinas deben permanecer y almacenarse lejos de la vista y alcance de los niños y mascotas.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una afección inflamatoria, no contagiosa y crónica que puede presentarse  a cualquier edad, pero que en la mayoría de los casos se manifiesta por primera vez entre los 20 y 30 años, seguido por el grupo de entre los 50 y 60 años. Es raro los casos en niños y jóvenes menores de los 15 años y esta suele asociarse con formas graves de la enfermedad.

La afección aparece en por igual en hombres o mujeres y tiende a retroceder o atenuarse en el verano, y luego reaparece en la época de invierno.

Esta enfermedad se manifiesta en forma de parches y placas rojas que suelen estar cubiertas con escamas blanquecinas, es muy común encontrarla en las rodillas, la región sacra, los codos, las manos, los pies y el cuero cabelludo.

Tipos de psoriasis

La enfermedad se puede presentar de numerosas formas, por lo tanto no se considera como una patología única. El tamaño de los parches es variable van desde unos milímetros hasta varios centímetros, además de su forma, tono del color, ubicación, desarrollo y evolución.

Se distinguen cinco variantes principales de la psoriasis:

Psoriasis en placa que concentra más del 80% de los casos.

Psoriasis guttata o  en gotas, abarcando el 10% de los casos.

Psoriasis inversa que suele ocurrir al mismo tiempo que la psoriasis en placa.

Psoriasis eritrodérmica es el 3% de los casos.

Psoriasis pustulosa menos del 3% de los casos.

Estas variantes no siempre están bien definidas y puede ocurrir que en un paciente haya varias formas clínicas de la psoriasis.

Resultado de imagen para dibujo de psoriasis

Psoriasis del cuero cabelludo

La psoriasis del cuero cabelludo se suele confundir con la caspa o la dermatitis seborreica, y se manifiesta como parches o placas en el área del cuero cabelludo, sin dispersarse otras zonas del cuerpo. Estas placas se hacen gruesas y se descaman con el tiempo. Puede afectar la frente, la parte de atrás del cuello y las orejas.

Esta afección del cuero cabelludo no provoca la pérdida del cabello, pero si una fuerte picazón que resulta intensa, agobiante y muy molesta.

Otras formas de psoriasis

También existen otras formas de psoriasis que afectan áreas del cuerpo tales como:

La psoriasis palmar: se manifiesta en las palmas de las manos y los pies.

Psoriasis ungueal: afecta las uñas reflejándose en más de un tercio de los individuos.

Psoriasis ocular.

Resultado de imagen para dibujo de psoriasis

Existen hipótesis que plantean que la aparición de la psoriasis puede ser por alguna causa genética, y se activa presentando las manifestaciones típicas debido a los factores ambientales. Los síntomas generalmente empeoran con la exposición al frió, y cuando se ingieren ciertos  medicamentos por mucho tiempo, entre estos encontramos: los bloqueadores betas y los AINE. Además las infecciones y el estrés psicológico influyen de manera negativa.

También se presume que su origen está en infecciones dermatológicas previas y factores auto-inmunes relacionados con la alimentación. Aun la psoriasis no tiene cura conocida, sin embargo existen tratamientos que permiten y ayudan a controlar los síntomas. Entre estos tratamientos podemos incluir:

  • Cremas y ungüentos esteroides con vitamina D3 o análogos
  • Fototerapia
  • Cortisonas
  • Supresores del sistema inmunológico.

La enfermedad se asocia con un mayor riesgo de sufrir trastornos como artritis psoriásica, linfomas, enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Crohn y depresión. La artritis psoriásica afecta un porcentaje considerable de los pacientes, hasta el 30% de las personas con psoriasis.

Además de los nombrados anteriormente, muchos otros factores pueden afectar e influir en las molestias psoriásicas, como algunas variables dietéticas, tales como:

-Obesidad

-El consumo excesivo de alcohol

-Escasez de ácidos grasos omega 3  y antioxidantes

-Consumo de gluten, cuando se padece de una infección celíaca. El gluten es una proteína que está presente y es exclusiva de algunos cereales como el trigo, espelta, centeno, cebada, avena y sorgo.

Psoriasis y Obesidad

Uno de los factores básicos en lo que a la alimentación en  las personas con psoriasis se refiere, es mantener el peso en caso de tener excesos. Muchos estudios relacionan la obesidad y un mayor riesgo de sufrir la enfermedad psoriásica. (Ver articulo: Fluorouracilo )

Alegan que un aumento en el índice de masa corporal (IMC), predispone al individuo a desarrollar psoriasis y artritis psoriásica, causando también un agravamiento de los signos y síntomas de las mismas.

La obesidad puede de alguna forma ser el detonante o desencadenar la psoriasis en personas ya predispuestas, él porque es muy simple, las células adiposas secretan citoquinas o proteínas que son sustancias que pueden provocar la inflamación y desarrollar la enfermedad.

La obesidad, también puede reducir la actividad terapéutica de algunos medicamentos fármacos. Muchas investigaciones y estudios han comprobado que la pérdida de peso contribuye a la reducción de la gravedad de los síntomas y manifestaciones de la psoriasis.

Los estudios realizaron una intervención dietética en conjunto con una adecuada rutina de ejercicio físico, durante veinte semanas, surgiendo una relación muy estrecha entre la pérdida de peso y la mejora de la psoriasis. Aunado a esto los pacientes que rebajaron más peso mostraron mejorías adicionales de la dolencia.

Es importante resaltar, que la pérdida de peso moderada aunque no pareciera de tanta importancia causa un gran impacto en el alivio de la enfermedad.

Los efectos de la disminución del peso a largo plazo en el desarrollo o mejoría de la enfermedad no se han descubierto aun, pero lo que si es muy claro es  la importancia que tiene la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso y obesidad como uno de los puntos clave para tratar la psoriasis y ver mejorías considerables.

Existen algunas recomendaciones que un paciente con obesidad y con sobrepeso que padece de psoriasis puede seguir para su beneficio y mejoría:

  1. Opte por el  consumo de verduras y frutas frescas.
  2. Consuma cereales integrales y legumbres, trate de obviar los alimentos elaborados harina blanca.
  3. Evite aquellas comidas que tienen elevado contenido de grasas saturadas e hidrogenadas, caracterizadas por ser ricas en ácidos grasos trans, tales como: alimentos envasados, bocadillos dulces y salados, comida rápida, etc.
  4. El consumo de carnes magras, pescado y semillas oleaginosas, bajas en grasas saturadas y ricas en ácidos grasos insaturados y  esenciales debe ser una regla y costumbre en sus hábitos alimenticios. 
  5. No emplee azúcares refinados y evite  los alimentos procesados con alta presencia de aditivos y conservantes. (Ver articulo: Ifosfamida)

https://youtu.be/xdzACks-9ZA

Actualizado el 16 enero, 2020