Ácido láctico: ¿Qué es?, para qué sirve, nombre comercial y más.

El Ácido Láctico es un potencial compuesto químico, importantísimo para nuestro organismo. En el siguiente contenido conocerá todo sobre él. Este artículo es únicamente INFORMATIVO, siempre consulte a su médico antes de utilizar medicamentos o productos que contengan este ácido.Ácido lácticoEl ácido láctico fue descubierto en 1780 por el químico sueco Scheele, quien lo aisló de leche agria, fue reconocido como producto de fermentación por Blondeau en 1847 y tan solo en 1881, Littleton inicia la fermentación a escala industrial.

El ácido láctico, también conocido por el nombre hidroxipropanoico, es un ácido orgánico producido por síntesis, como intermediario del metabolismo del azúcar en el cuerpo. Es una de las fuentes de energía del cuerpo humano más «explosiva».

El ácido láctico hace acto de presencia en el cuerpo cuando la persona hace un gran esfuerzo, a través de la conversión de piruvato catalizado por la enzima lactato deshidrogenasa. Esta reacción se utiliza en la industria biotecnológica en el proceso conocido como fermentación de ácido láctico.

Es un compuesto muy versátil utilizado en la industria química, farmacéutica, de alimentos y de plásticos. Se puede encontrar en la leche agria y otros derivados de la leche, como el yogur y el requesón. También es utilizado por la industria alimentaria como conservante.

¿Qué es?/Significado

Resultado de imagen para acido lactico

El ácido láctico es un compuesto químico que forma parte del grupo de los ácidos carboxílicos (aquellos que tienen un grupo funcional denominado grupo carboxi o grupo carboxilo, donde coinciden un carbonilo y un grupo hidroxilo en el mismo carbono). Se dice que es un compuesto químico debido a que posee en su estructura al menos dos elementos que forman parte de la tabla periódica.

¿Cómo se genera?

Éste compuesto químico es resultante de la utilización de glucosa como combustible en ausencia de oxígeno (esto se da normalmente cuando se realizan ejercicios de intensidad y duración media). Esta molécula es la que marca las dos vías energéticas: la anaeróbica aláctica y anaeróbica láctica, éstas vías se activan cuando el organismo no dispone de oxígeno para obtener energía.

Con esto podemos decir que, cuando se realizan ejercicios de intensidad media-alta pero de duración corta-media, (ejemplo: levantar pesas), el organismo utiliza glucosa para obtener energía y la degrada hasta ácido láctico. Si este no es utilizado o retirado, comienza a influir en el cansancio de la persona que realiza ejercicios.

¿Para qué sirve?

Alimentos

El ácido láctico es utilizado como regulador de acidez en varios productos. Este es posible obtenerlo del azúcar de la leche (lactosa), la mayor parte del ácido láctico que se emplea de manera comercial deriva del uso de bacterias como por ejemplo: la Bacillus acidilacti, Lactobacillus delbrueckii o Lactobacillus bulgaricus las cuales fermentan fuentes de carbohidratos como las papas y maizena. Así, lo que comúnmente se denomina «leche ácida» en alimentos vegetarianos (veganos) tienen como ingrediente al ácido láctico.

Cosmética

Se utiliza como suavizante como una amplia alternativa al uso de la glicerina.

Es usado principalmente como:

  • Químico anti-edad para suavizar contornos.
  • Reducir el daño producido por la luz solar.
  • Mejorar el tono, la textura y el aspecto general de la piel.

Se deben tomar precauciones al utilizar cosméticos que contengan ácido láctico, ya que éste aumenta la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta del sol.

Otras aplicaciones

  • Alimento para niños.
  • Purgante (limpia el aparato digestivo facilitando la evacuación intestinal), en la forma de lactato de calcio o lactato de magnesio.
  • Aditivo en alimentos o fragancias, en la forma de lactato de etilo.
  • Removedor de sales de calcio.
  • Como mordiente (sustancia química que sirve para fijar el color a una cosa).
  • Curtimiento de pieles.
  • Materia prima para Biopolímeros.
  • Materia prima para síntesis orgánica.
  • Acción acaricida: Es utilizado en el control del varroasis, ácaro que ataca la abeja melífera Apis mellifera.

Nombre comercial

Duofilm, Verrufilm, Gynofit, Luciara, Kinor NF, entre otros. Todos estos son nombres comerciales de algunos fármacos (medicamentos) que en su composición contienen ácido láctico.

¿Cómo se produce?

Se produce mediante:

Fermentación láctica

  • A partir del azúcar de la leche (lactosa) con Lactobacillus
  • A partir de almidón, azúcar de uva (glucosa) o azúcar de caña (sacarosa) utilizando el Lactobacillus delbrueckii

Al obtener ácido láctico con microorganismos vivos o enzimas (dependiendo de la enzima que se encuentre involucrada en el proceso) pueden producir isómeros dextrógiro o levógiros.

Síntesis en laboratorio

Puede obtenerse una mezcla racémica a partir de etanol, cianuro de sodio y ácido sulfúrico:

El proceso finaliza con un ataque nucleofílico del cianuro al grupo carbonilo del aldehído formando el nitrilo del ácido láctico de forma racémica. El nitrilo es saponificado en presencia de agua y un exceso de ácido sulfúrico para dar el ácido libre.

Se encuentra en productos lácteos, en el vino, las frutas y las verduras.

Se produce de forma natural en el cuerpo durante el esfuerzo físico y desaparece al cabo de una hora.

En sangre

En condiciones normales, el valor de referencia para el lactato en sangre es inferior a 2 mmol/L.

Durante el ejercicio, la concentración de lactato puede incrementarse desde un nivel medio de 0.9 mmol/L hasta 12 mmol/L.

Resultado de imagen para acido lactico en la sangre

Durante la hipoxia tisular se aumenta la producción de este y es un marcador de gravedad.

Cuando el ácido láctico está presente es bastante evidente y desagradable. Esto ocurre cuando se acumula demasiado ácido en el torrente sanguíneo. De seguro has experimentado estas sensaciones, y a ese dolor es lo que se denomina acidosis láctica. 

Ese dolor tan desagradable que sentimos quiere decirnos que paremos lo que estamos haciendo. Sin embargo, estos síntomas (Dolor muscular, ardor, calambres, sensación de agotamiento cada vez más pronunciada, respiración rápida y acelerada, náuseas, dolor de estómago, en casos más extremos ganas de vomitar) son temporal.

Entre estos síntomas de la acidosis láctica se encuentran:

  • Cansancio inexplicable, a menudo intenso
  • Dificultad respiratoria
  • Náuseas (vómitos) y malestar.
  • Dolor de abdomen, estómago y/o hígado
  • Mala circulación sanguínea: manos o pies fríos o piel de color azulado
  • Neuropatía periférica de aparición súbita.
  • Inexplicable pérdida de peso

Función/Usos

El ácido láctico y sus derivados como ésteres y sales son altamente utilizados en las industrias químicas, del plástico, textil, farmacéuticas, alimenticia, la agricultura, alimentación animal entre otros.

En la industria alimenticia:

  • Se usa como acidulante y conservante.

En las industrias químicas:

  • Lo utilizan como solubilizador y como agente controlador de pH.
  • Producción de pinturas y resinas.
  • Solvente biodegradable.
  • Fabricación de ácido poliláctico (PLA), un plástico “biodegradable” de interesantes aplicaciones en la industria y la medicina. Sus enlaces “éster” son comunes en los seres vivos y las enzimas de éstos los hidrolizan y degradan. Los plásticos que solo presentan enlaces carbono-carbono resisten a la acción de hongos y bacterias ambientales, permaneciendo inalterables por cientos de años (no son “biodegradables”).

En la industria farmacéutica:

  • Permite la producción energética de la piel, de los glóbulos rojos de la sangre y de los músculos.
  • Es uno de los compuestos de la solución láctica de ringer, ésta es utilizada generalmente para reponer fluidos (restablecimiento hidroelectrolítico), se coloca por una vía intravenosa, esto puede ayudar en casos de hemorragias producidas por contusiones, quemaduras o frente a cirugías.

En la Clínica:

El resultado neto entre la formación de ácido láctico a nivel celular es el lactato sanguíneo, este difunde a través del torrente sanguíneo y se elimina a través de la neutralización o utilización celular en la formación de energía o conversión en sustratos energéticos.

  • El aclaramiento de lactato es un factor pronóstico en pacientes en estado de shock:

    En la actualidad el estado de shock es una de las emergencias más frecuentes en el mundo. Si se detecta a tiempo, es posible evitar que los órganos vitales sean dañados. Éste estado representa un desequilibrio entre la oferta y demanda de oxígeno, ya que al estar los órganos en hipoperfusión (falta de riego sanguíneo), se eleva la producción de lactato, y por esta razón, su aclaramiento representa un factor pronóstico.

     

    Resultado de imagen para estado de shockCuando se produce el shock, es necesario que para mantener las funciones vitales se produzca un aumento de adenosintrifosfato (ATP), y en ausencia o disminución de oxígeno la formación de ATP se produce por el mecanismo de glucólisis anaeróbica, lo que trae como consecuencia un aumento en la formación de lactato. La respuesta es favorecer la formación de energía para que el funcionamiento de los órganos vitales sea correcto, y para ello, la perfusión de algunos órganos disminuye.

  • El Aclaramiento del Lactato se Asocia con Biomarcadores y la Mortalidad en Sepsis y Shock Séptico:

En este estudio se observó una asociación significativa entre el aclaramiento de lactato y biomarcadores proinflamatorios y antiinflamatorios, coagulación, apóptosis (muerte celular programada), y aún más asociado con la disfunción de múltiples órganos y la mortalidad en la sepsis grave y el shock séptico.

Imagen relacionada

Los resultados sugieren que la hipoxia tisular tiene un papel crucial en los complejos mecanismos que conducen a la respuesta endotelial en la sepsis grave y el shock séptico, en lugar de un evento terminal.

Los futuros estudios que examinen los mecanismos patógenos, las nuevas terapias para el shock séptico, y la sepsis grave, deberían incluir como una medida de pronóstico y respuesta terapéutica el aclaramiento de lactato. (ver también amikacina)

  • Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico:

Este es un indicador pronóstico de mortalidad en sepsis severa y shock séptico. Se observó que aquellos pacientes con alta depuración de lactato, a las 12 horas de ingreso tuvieron una mayor supervivencia que los de baja depuración.

  • El Lactato y su Aclaramiento en Pacientes de Cuidados Cardíacos Agudos:

    Resultado de imagen para problemas cardiacosHiperlactatemia en los síndromes coronarios agudos
    Los síndromes coronarios agudos (SCA) angina de pecho inestable, infarto de miocardio sin elevación del ST e infarto de miocardio con elevación del ST- son enfermedades causadas por la obstrucción de los vasos coronarios y oclusiones trombóticas por rotura o erosión de una placa. El deterioro del flujo sanguíneo provoca que el equilibrio  entre la oferta y la demanda de oxígeno del miocardio sea inestable. Cuando la demanda de oxígeno supera lo que el vaso enfermo puede suministrar, la falta de oxígeno obliga al miocardio a pasar del metabolismo aeróbico al anaeróbico, lo que conlleva la acumulación del ácido láctico y la reducción del pH celular.
    Hiperlactatemia en el shock cardiogénico
    El shock cardiogénico es una condición donde el tejido tiene una inadecuada perfusión, de la cual resulta un aumento en el metabolismo anaeróbico y como consecuencia de la hipoxia regional la producción de lactato .

    Hiperlactatemia en la cirugía cardíaca
    Independientemente de su origen, la hiperlactacidemia y su persistencia han demostrado ser un indicador temprano del peor desenlace en los pacientes quirúrgicos cardíacos. Maillet, ha identificado un umbral de concentración de lactato en sangre de 3 mmol/l por encima del cual había un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad después de la cirugía cardíaca. (ver artículo dobutamina)

  • Valor Pronóstico del Ácido Láctico en la Pancreatitis Aguda:

La pancreatitis aguda se considera que es grave en el 20-30% y puede ser asociada con una mortalidad entre 30-45%. En el laboratorio, para esto, se emplean diversos mecanismos (entre los más confiables: déficit de base y de ácido láctico) como marcadores de isquemia tisular.

El objetivo era evaluar la correspondencia entre los niveles de ácido láctico y la evolución de los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda.

Resultado de imagen para pancreatitis

Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay entre octubre de 2009 y octubre de 2011.

Se ingresaron 40 pacientes (la mayoría del sexo masculino) con diagnóstico de pancreatitis aguda, los resultados obtenidos al fueron los siguientes: promedio de edad fue de 48,7 años. La mortalidad fue mayor en los mayores de 55 años y de género masculino. Las complicaciones más frecuentes fueron el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, los desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-básicos.

La conclusión obtenida es que existió relación directa entre los valores de lactato y la aparición de complicaciones sistémicas y locales. Con cifras de lactato superiores a 4,9 mmol/L es mayor la frecuencia de complicaciones. (ver artículo pancreatina)

Metabolismo

El ciclo de Cori es la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado.

Las llamadas células musculares, normalmente se forman gracias a la glucosa, principalmente de las que circulan por medio del hígado.

Cuando hay una gran actividad glucogenolítica anaerobia durante el trabajo muscular, se producen grandes cantidades de lactato, el cual difunde a la sangre para ser llevado al hígado.

Ello ocurre debido a que las células musculares carecen de la enzima glucosa-6-fosfatasa, por lo que la glucosa fosforilada no puede salir a la circulación. El lactato que se encuentra en el hígado es convertido nuevamente en glucosa por gluconeogénesis, retornando a la circulación para ser llevada nuevamente al músculo. Representa la integración entre la glucólisis y gluconeogénesis de diferentes tejidos del cuerpo.

Propiedades

El ácido láctico es básicamente un camión de propiedades positivas para el organismo, dentro de sus propiedades tenemos:

  • Estimulante de la producción natural de colágeno.
  • Renovador celular.
  • Mejora la elasticidad, hidratación e imperfecciones en la piel.
  • Elimina el exceso de grasa en cutis.
  • Corrector de pH.
  • En algunos jabones se puede encontrar ácido láctico debido a sus propiedades exfoliantes.
  • Incluido en bajas cantidades en champús, geles y distintos tipos de lociones hidratantes y emulsiones cosméticas.
  • Bactericida tópico.
  • Tratamiento psoriasis.
  • Elimina imperfecciones.
  • Efectos despigmentantes.
  • Renovador celular.
  • Como ingrediente astringente.
  • Actúa como una herramienta antienvejecimiento al reducir la aparición de líneas finas y arrugas.
  • Aclarar las manchas de envejecimiento.
  • Bastante utilizado como corrector de la acidez de cosméticos.

Beneficios

  • Arreglar el cutis de una manera excepcional, esto gracias a que el ácido láctico actúa sobre la renovación de las células muertas, cómo también combate la mayoría de problemas en la piel.
  • Aclara la piel, esto debido a que elimina el estrato córneo y las imperfecciones que aparecen en la cara, en durezas de los pies y también actúa contra infecciones. Es un bactericida tópico (sustancia muy potente) que sirve para tratar  infecciones en la piel, ciertos tipos de psoriasis pero también la llamada vaginosis bacteriana.

Ayuda a disminuir los efectos del aumento de los niveles de potasio para en cierta medida disminuir la fatiga muscular. Se ha revelado como una fuente alternativa de energía aún en presencia de oxígeno.

Ácido láctico en Piel

Crema de día

La crema de día hidrata la piel, esta debe ser aplicada por la mañana después de haber limpiado el rostro, debe ser aplicada una pequeña cantidad en toda la cara y cuello. Si la crema posee ácido láctico como componente, este le proporcionara sus beneficios. Es necesario que uses protección solar cuando te aplicas una crema humectante con ácido láctico, de manera que debes usar una crema de día con un SPF de 15 o mayor y volver a aplicar si es necesario.

Crema de noche

El cuidado de la piel es sumamente importante,  porque durante el sueño prolongado es cuando la piel se repara a sí misma y requiere la mayor nutrición. La crema de noche puede ser aplicada todas las noches después de limpiar el rostro. En la noche, cuando duermes los poros se ensanchan, lo cual permite que productos que contengan ácido láctico puedan penetrar en la piel y actúar mejorando toda su textura. También tiene más tiempo para exfoliar e hidratar, y deja la piel rejuvenecida por la mañana.

Peeling químico de ácido láctico al 40%

El ácido láctico es utilizado como un peeling químico para tratar gran variedad de enfermedades de la piel, incluyendo manchas y cicatrices causadas por acné, poros dilatados, arrugas leves, puntos negros y enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Éste es una buena alternativa para las pieles muy sensibles, pieles de color oscuro y hasta pieles con rosácea, o para todas aquellas que que no deben ni pueden usar el ácido glicólico.

El procedimiento de peeling químico de ácido láctico es el mismo que el del peeling químico de ácido glicólico. Lo que se hace es que se sustituye uno por otro, en lugar de usar ácido glicólico, se usa ácido láctico, el resto, es exactamente igual.

El ácido láctico se puede comprar en tiendas especializadas en la elaboración de cosméticos. Lo suelen vender a una concentraciones altas (80%) por lo que debemos diluirlo a la mitad (misma cantidad de agua destilada que de ácido) para dejarlo al 40%, porcentaje suficiente para un primer peeling. Se puede jugar con el porcentaje (concentración) cuando ya te hayas realizado un par de peelings químicos de ácido láctico al 40% y tu cuerpo se haya acostumbrado.

Solo debemos preparar la cantidad que vayamos a usar.

Por ejemplo, para preparar una cantidad para un peeling facial podemos tomar 3 ml de ácido láctico al 80% y se le añade 3 ml de agua destilada. Así obtienes 6 ml de ácido láctico al 40% cantidad suficiente para realizar el tratamiento facial.

Si sobra algo de lo preparado, se debe refrigerar en la nevera en un envase cerrado y no por un lapso mayor a una semana. Lo ideal es preparar la cantidad que se va a utilizar y no almacenar lo que sobra, sobre todo si ha estado en contacto con la piel y el pincel, ya que el riesgo de contaminación es grande y no merece la pena arriesgarse porque el envase trae ya mucha cantidad, da para muchos peelings y es económico.

Puedes aprovechar lo que te ha sobrado aplicándotelo en alguna otra zona del cuerpo, por ejemplo, el escote, las rodillas, la zona de las ingles y cualquier otra zona del cuerpo cuyo tono se haya oscurecido y quieras aclarar, unificar o mejorar. (ver artículo dexpantenol)

¿Cómo utilizar el ácido láctico?

Siempre se deben seguir las indicaciones que trae el producto y en su defecto las que indica el dermatólogo.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo a la concentración en la que se encuentre este componente sólo puede ser usado por un profesional, así que conviene saber ¿qué es el ácido láctico? y cuales son sus propiedades.

Resultado de imagen para ¿Cómo utilizar el ácido láctico?

Podemos encontrar diferentes marcas, las cuales poseen diferentes porcentajes (concentraciones) para que pueden ser aplicados en casa y puedan acompañar sin problemas el resto de cosméticos y tratamientos faciales.

Según cada persona es necesario seguir una rutina que va de una o dos aplicaciones al día, o incluso puede ser una vez cada dos días.

En rasgos generales, el ácido láctico puede usarse de la siguiente manera según su concentración:

  • Tratar verrugas con ácido láctico entre el 10% y 16%.
  • Peeling facial entre 5% y 10%
  • Crema hidratante con 0,5% y 5%.
  • Tratamiento dermatológico entre el 0.5% y 5%.
  • Queratosis cerca del 85%.
  • Acné puede variar según la virulencia de este, pero la pureza está entorno al 80% – 85%.
  • Gel espermicida 1% y 2%.

Se recomienda pedir el consejo de un especialista en tratamientos para la piel (dermatólogo) si piensas acceder a este ácido, sobretodo si su concentración es alta. Puede producir grandes daños en la piel cuando se hace un uso inadecuado ya que éste es compuesto muy corrosivo. La aplicación de un peeling facial o corporal debe ser llevada a cabo por un profesional cualificado.

Química

  • La fórmula química del ácido láctico es C3H6O3
  • Su fórmula química extendida es CH3CH (OH)CO2H
  • Su masa molar es de 90.080 g mol-1.
  • Fórmula C3H6O3
  • Peso molecular 90.08
  • Índice de refracción 1.4414
  • Punto de fusión L(+) y D(-) 52.8 a 54°C
  • Punto de ebullición 125-140°C
  • Gravedad específica 1206
  • Calor de combustión 3616 cal/g
  • Viscosidad 40.33 mNsm-2
  • Densidad 1,249
  • Constante dieléctrica 22ε

La molécula está clasificada como ácido alfahidroxi debido a que tiene un grupo hidroxilo (-OH) y un grupo carboxílico (-COOH) unidos al mismo átomo de carbono. Este carbono central es quiral y los otros 2 grupos sustitutivos son un átomo de hidrógeno y un grupo metilo (-CH3), por lo que hay dos posibles estructuras: el ácido L- (+)-Láctico y el ácido D- (-)-Láctico. Su estructura química puede escribirse como se indica a continuación, en las representaciones comunes utilizadas para las moléculas orgánicas.

Solubilidad

El ácido láctico es un líquido incoloro a amarillento o un polvo blanco. Su densidad es de 1.029 g mL-1 y los puntos de fusión y ebullición son de 18 ºC y 122 ºC. Es corrosivo para metales y tejidos. El ácido láctico es soluble en agua y etanol. El ácido láctico se puede mezclar con agua, alcohol y éter; pero es indisoluble en el cloroformo y en el éter de petróleo.

Dextrógiro/Levógiro

El químico sueco Scheele, en 1780, aisló un ácido al que llamó “láctico” porque fue encontrado en la leche agria.

Resultado de imagen para Dextrógiro

El físico francés Biot, en 1815 e halló que ciertos compuestos naturales como el azúcar común, los ácidos tartáricos, entre otros, poseen la propiedad de modificar o rotar el plano de vibración de la luz polarizada. Con ésta “actividad óptica” se demostró que los 2 ácidos no son idénticos: mientras el obtenido del tejido muscular gira el plano de vibración de la luz en el sentido horario, es “dextrógiro” (o ácido(+)láctico), el ácido obtenido de la leche realiza el giro en sentido anti-horario, es “levógiro” (o ácido (-)láctico).

Ambos ácidos guardan relación de “objeto vs. imagen en el espejo”. A pesar de tener las mismas partes, éstas se han distribuido de diferente manera y no se ha logrado que coincidan las partes de ambos porque son moléculas distintas.

Ácido láctico o lactato

Habitualmente podemos observar que la mayoría de las personas trata como sinónimos al ácido láctico y al lactato, sobre todo al hablar de los síntomas que generan, lo cual no es una creencia del todo errónea en cuanto a la percepción de los síntomas que producen, pero si lo es si se piensa que ambos conceptos son el mismo; a continuación hablaremos de ciertas diferencias para despejar estas dudas.

La diferencia es sencilla, pero conceptualmente puede costar un poco entenderla si no se está familiarizado con el vocabulario fisiológico. El ácido láctico, es un ácido, mientras que el lactato es un metabolito producido durante la práctica deportiva, siendo la forma ionizada del ácido láctico.

Si se realiza ejercicio intenso de forma mantenida en el y tiempo, la propia vía glucolítica del organismo va a generar ácido láctico mediante la descomposición de carbohidratos.

La vía glucolítica genera una sustancia llamada piruvato, que al seguir descomponiéndose es la que genera energía.

Cuando el piruvato no se descompone; las células musculares tratarán de sintetizarlo para obtener energía aeróbica, pero cuando comienza a generarse más piruvato del que las células pueden procesar, se convierte en lactato. La capacidad de procesamiento será mayor o menor, dependiendo del tipo de células y del entrenamiento de cada persona.

Al alcanzar el límite de los tejidos, la cantidad de piruvato que se convierte en lactato es mayor que la que se procesa, con lo que llega la señal de alerta al sistema nervioso central, en forma de fatiga. Sin embargo, el lactato no es estático, este se acumula en el tejido que lo genera pero puede desplazarse para producir energía aeróbica en otros tejidos diferentes, si el llega al hígado puede reconvertirse en glucosa nuevamente; hasta cierto punto (Ciclo de Cori).

Aunque la saturación de lactato genera fatiga y se le asocie con ello, no es causante directo de las temidos calambres; sin embargo, al generarse lactato se produce hidrógeno, que sale de la célula con el lactato acidificando nuestros músculos y provocando los típicos problemas de contracción muscular (calambres, contracturas…).

En Resumen…  El lactato es producido por el cuerpo en respuesta al ejercicio aeróbico y sirve como combustible para los músculos, retrasa la fatiga y previene lesiones. El ácido láctico contiene un protón adicional y no es producido por el cuerpo durante el ejercicio. 

La diferencia entre lactato y ácido láctico es química. El lactato es ácido láctico al cual le falta un protón. Para poder ser un ácido, la sustancia debe ser capaz de donar un ión hidrógeno, cuando el ácido láctico dona su protón, se convierte en su base conjugada, o lactato. Debemos tener muy claro que el cuerpo produce y utiliza lactato, NO ácido láctico. (ver artículo (fentanilo).

Ácido salicílico y ácido láctico

Cuando se habla de ácido salicílico la mayoría de las personas lo asocian a la «aspirina» (ácido acetil-salicílico). Y es así, ya que mediante una reacción química se obtiene el derivado aspirina, esta es menos irritante vía oral, y que tomarás si tienes fiebre, dolor, reuma, inflamación, alguna patología cardíaca, entre otros.

El ácido salicílico da para mucho, pues transformándolo en subsalicilato de bismuto, es útil en algunas afecciones digestivas. El ácido salicílico también tiene acción queratolítica, produce el desprendimiento de la hiperqueratosis de forma gradual.

Resultado de imagen para Ácido salicílico

El ácido láctico pone en riesgo la queratinización, ya que reduce la hiperqueratosis característica de verrugas, callos, callosidades y durezas. Estos están indicados para tratamientos de verrugas, callos, callosidades y durezas.

Contraindicado para personas con hipersensibilidad a los componentes. Personas que sufran de diabetes, circulación deficiente. Lunares, marcas de nacimiento, verrugas con pelo o en zonas de la piel que estén infectadas, irritadas, inflamadas o heridas. También está contraindicado en niños < 2 años.

Debemos evitar el contacto con los ojos, piel o mucosas, evitar usar sobre amplias superficies o durante tiempo prolongado, en personas con problemas de circulación periférica, diabetes, insuficiencia hepática, insuficiencia renal (durante largos periodos de tiempo o en áreas extensas puede producir efectos adversos).

No aplicar conjuntamente con: otro queratolítico.

Preferiblemente debemos evitar su uso durante el embarazo, ni durante la lactancia; si fuese necesario su uso, se debe evaluar los posibles beneficios frente a los riesgos potenciales para el niño/bebé. Algunas reacciones adversas que se pueden manifestar son: irritación de la piel, quemazón, enrojecimiento, dermatitis e incluso ulceración local; reacciones alérgicas.

Bacterias ácido lácticas

Bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos que tienen multiples aplicaciones, siendo una de las principales la fermentación de alimentos como la leche, carne y vegetales para obtener subproductos como el yogurt, encurtidos, crema de leche, embutidos, ensilados, mantequilla, quesos, entre otros.

Se conoce que las bacterias ácido lácticas son de gran utilidad en la producción de vinos y cerveza.

Las bacterias ácido lácticas son un grupo de microorganismos representadas por varios géneros con características morfológicas, fisiológicas y metabólicas en común.

En general las bacterias ácido lácticas son cocos o bacilos Gram positivos, no esporulados, inmóviles, anaerobios, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y benzidina negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito y producen ácido láctico como el único o principal producto de la fermentación de carbohidratos.

Además, estas bacterias son ácido tolerantes pudiendo crecer algunas a valores de pH 3.2 (bajos), otras a valores 9.6 (altos), y la mayoría puede crecer a pH entre 4 y 4.5, permitiéndoles de esta manera sobrevivir de manera natural en medios donde otras bacterias no podrían aguantar la gran actividad producida por los ácidos orgánicos.

Se originó en el siglo XVIII, cuando agricultores de Asia, África y Europa, observaron el comportamiento de la leche cruda en los meses cálidos. La leche coagulaba y bajo estas condiciones presentaba un sabor diferente, en ocasiones agradable, los campesinos fueron seleccionando la de mejor sabor para inocular la leche al día siguiente.

Los cultivos lácteos o iniciadores son aquellos que contienen grupos de bacterias ácido lácticas vivas, estos son empleados en la industria láctea para diversas aplicaciones.

Cultivos lácteos

Resultado de imagen para Cultivos lácteos

Las bacterias ácido-lácticas constituyen un muy extenso conjunto de microorganismos benignos, los cuales posee propiedades similares, y que fabrican ácido láctico como producto final del proceso de fermentación. Se encuentran en grandes cantidades en nuestro aparato digestivo, así como en la naturaleza.

Se les conoce por su labor de fermentación de productos lácteos, pero también son empleadas para encurtir vegetales, en la producción del vino, y para curar pescado, carne y embutidos.

Desde hace muchísimo tiempo, de pueblos empleaban estas bacterias para la realización de alimentos modificados, los cuales podían conservarse mucho más tiempo, y estos estaban dotados de texturas y sabores característicos distintos de los del producto original.

En la actualidad estos son utilizados como ilustres aliados microbianos en la elaboración de una amplia gama de productos lácteos fermentados, ya sean líquidos, como el kefir (producto lácteo parecido al yogurt líquido), o densos y semisólidos, como el queso o el yogurt.

Ácido láctico-lactosa

Accionar de la bacteria: la acción de estas bacterias (ácido-lácticas) desencadena un proceso microbiano por el cual el azúcar de la leche (la lactosa) se transforma en ácido láctico.

Resultado de imagen para Ácido láctico-lactosa

A medida que el ácido láctico se va acumulando, la estructura de las proteínas de la leche se va modificando (va cuajando), esto modifica la textura del producto. Existen variables como la composición y la temperatura de la leche, las cuales influyen en las cualidades particulares de los distintos productos resultantes. El ácido láctico es el que le confiere a la leche fermentada ese sabor ligeramente ácido.

La mayoría de los elementos derivados de las bacterias ácido-lácticas producen a menudo cambios de sabores y aromas que se hacen característicos. Por ejemplo, diacetilo confiere un sabor de mantequilla a la leche fermentada, mientras que el acetaldehído da al yogurt su aroma característico.

Sin embargo, estos pueden añadirse al cultivo de microorganismos, como las levaduras, ésto con la finalidad de obtener sabores particulares. Productos lácteos fermentados por el proceso microbiano. Un ejemplo, el dióxido de carbono y el alcohol producidos por la levadura, le dan al kéfir, el kumis y el leben (variedades de yogurt líquido) una frescura y una esponjosidad características.

Ácido láctico y dolor muscular

Al realizar actividades físicas de alta intensidad, la demanda contráctil muscular genera la reclusión de las fibras musculares rápidas o tipo II. Ellas se consideran potencialmente glucolíticas (glucólisis es la vía metabólica mediante la cual la glucosa es oxidada con la finalidad de obtener energía para la célula), y en efecto conducen a altas concentraciones de lactato, emitidas por el sistema celular.

Un dato importante es que la concentración de lactato es más elevada durante el ejercicio que en estado de reposo. Durante el ejercicio también se liberan iones de hidrógeno que reducen la capacidad contráctil muscular y afectan el pH sanguíneo. La concentración de dichas moléculas puede afectar distintos procesos fisiológicos importantes, por ejemplo, puede afectar la liberación de calcio y en su reabsorción por parte del retículo sarcoplasmático.

El efecto que tiene es el de inhibidor, es decir, impide la generación de la contracción muscular. El exceso de ácido láctico puede provocar que las enzimas encargadas de procesar la glucosa para obtener energía se vean inhibidas. Esto conlleva a que si no hay energía no puede haber movimiento.

La concentración de lactato en sangre en un humano suele ser menor de 2 mmol/L.

Durante el ejercicio ésta concentración puede variar desde 0.9 mmol/L hasta 12 mmol/L.

En el caso de esas personas que realizan actividad física regularmente, la adaptación es mayor, debido a esto los efectos suelen ser menores y la pérdida de rendimiento o el sufrimiento se muestran en menor medida.

Cuando hay acumulación excesiva éste produce los calambres musculares.

https://www.youtube.com/watch?v=otNl3ORZUbw&t=42s

¿Qué es el Umbral del Lactato?

Es la máxima intensidad que puede mantener un individuo, es aquella actividad que durante un cierto periodo de tiempo sin que se produzca una fatiga excesiva que le obligue directamente a abandonarla.

También es posible definirlo como el nivel o concentración de lactato en sangre que puede ser soportable por un individuo, esto es un ritmo en el cual se puede mantener la respiración, sin jadear o quedar aturdido.

El concepto de umbral del lactato lo relacionamos con el máximo estrés metabólico que se puede mantener durante un tiempo determinado.

¿Cómo mejorar el Umbral del Lactato?

Durante el ejercicio, son las fibras de contracción rápidas las que van a generar el lactato debido al sustrato glucolítico sobre el que se pronuncian. Cabe destacar que el lactato es removido del sistema mediante las fibras de contracción lenta, las cuales poseen una mayor capacidad mitocondrial, y un elevado contenido en enzimas mLDH y transportadores MCT-1.

Resultado de imagen para Umbral del Lactato

Al tener como objetivo el mejoramiento del umbral del lactato, pasará por potenciar la capacidad de limpiar el lactato, de este modo la clave será entrenar las fibras Tipo I (lentas u oxidativas) para de esta manera estimular el crecimiento y generar mayor densidad mitocondrial, además del complejo fisiológico relacionado a esto.

Se producirá mayor estrés metabólico a mayor acumulación de lactato y H+ en el músculo, donde la mitocondria (parte fundamental de la célula), sufrirá dicho estrés, esto debido a la necesidad de limpiar el lactato de manera apresurada para dar soporte al mantenimiento de la actividad, o de lo contrario la mitocondria se saturará, y será cuando se eleve desmesuradamente el nivel de lactato en sangre, con el consiguiente cese del esfuerzo.

Ácido Láctico como combustible

El lactato puede ser el mejor combustible que los músculos puedan utilizar (en términos de alto rendimiento).  Los músculos utilizan los diferentes macronutrientes para los requerimientos energéticos, un entramado enzimático proporciona las reacciones químicas necesarias para llevar a cabo este proceso.

Un alto porcentaje, alrededor del 80% de la energía destinada al suministro muscular es perdida en forma de calor. De tal modo, al estar constantemente generando nueva energía, esta a su vez produce más calor, y por tanto, satura a el propio músculo al no dar cabida ante la demanda.

Las enzimas requieren de oxígeno para metabolizar la energía de estos nutrientes, pero cuando son casos de alta intensidad, no es posible obtener tanto oxígeno para producir dicha energía, además se produce la acumulación de ácido láctico en los músculos y torrente sanguíneo.

Esta acumulación dentro de la fibra muscular acidifica la fibra, obligando a reducir la potencia o intensidad del ejercicio.

Para revertir el ácido láctico en energía, los músculos no requieren de una alta cantidad de oxígeno, por lo que, ante una producción de lactato, los músculos podrán utilizarlo para fines energéticos, y sin apenas oxígeno. En el momento que disminuye o cesa la actividad demandante, es posible que pueda suplir la deuda de oxígeno y recuperar.

Efecto protector del ácido láctico

Los efectos beneficiosos de la producción y el intercambio de lactato, se evidencian gracias a recientes estudios que aportan nuevos roles del ácido láctico en el músculo esquelético. En su estudio, se demostró que la acumulación de ácido láctico, en vez de ser una causa de la fatiga muscular durante el ejercicio, es un protector contra la misma.

El ejercicio causa una disminución de potasio (K+) muscular, lo que da lugar a un aumento de la
concentración extracelular de potasio [K+].

Resultado de imagen para Efecto protector del ácido láctico

Con el fin de estudiar el efecto de ambos aspectos en la función muscular, se hizo la incubación de músculos sóleos de ratas con una concentración extracelular de K+ de 11mM, lo que dio como resultado una reducción de la fuerza tetánica en un 75%. Posteriormente se añadieron 20mM de ácido láctico y se puedo observar que se producía una casi completa recuperación de la fuerza.

Esta recuperación de la fuerza no tuvo efectos ni en el potencial de membrana, ni en el Ca2+ muscular. Sin embargo, cuando se introdujeron 20mM de glucosa con el fin de recuperar la fuerza, esto no se consiguió. Según Nielsen, parece ser que el descenso de la fuerza por un elevado concentración de potasio [K+] se debe a la despolarización de la membrana, resultando una lenta inactivación de los canales de sodio (Na+).

Esto puede ser compensado por una acumulación del calcio (Ca2+) muscular causando un aumento del Ca2+ cytosólico transitorio en respuesta a la estimulación. En el estudio también se observo que el ácido láctico no tuvo ninguna influencia en el [Ca2+], y que la recuperación de la excitabilidad se produjo a través de los canales de Na+.

Las conclusiones del estudio, fueron confirmadas en la investigación que se hizo posteriormente. Sin embargo, se observó que la acidosis intracelular disminuía la permeabilidad del cloro en los túbulos T, lo que permitía que los potenciales de acción fueran propagados a pesar de la despolarización muscular.

¿Podemos evitar la aparición del ácido láctico?

Si,  podemos, pero siempre que estemos entrenados y llevemos una buena alimentación. Es muy importante la recuperación y alcalinización tras el ejercicio. Tomemos en cuenta que el ácido láctico acidifica nuestro organismo, este es un estado que nos puede derivar a lesiones y la aparición de enfermedades.

Eliminación del ácido láctico

Bebe mucha agua

Si tomamos en cuenta la solubilidad que tiene el ácido láctico en el agua podremos concluir que cuanto más hidratado esté nuestro organismo menos probable será que empecemos a sentir el dolor y el ardor propio de la acumulación de este ácido láctico.

La clave está en beber mucha agua antes, durante y después del ejercicio. Lo ideal es beber agua cada 20 minutos, evitando así llegar a tener sed. Se deberían beber 8-10 vasos de agua al día.

Incluso las bebidas para los deportistas pueden ser eficaces para eliminar el ácido láctico.

Respira correctamente

El dolor muscular que aparece con la fatiga, tiene dos causas principales.

La primera ya la hemos explicado, que es la acumulación de ácido láctico, pero también se debe a la falta de oxigeno. Si te esfuerzas en respirar correctamente, de forma profunda, lograrás conservar el máximo de oxígeno y retrasar la aparición del ácido láctico.

Haz actividad con frecuencia

El estado físico de cada persona influye en el tiempo que tarde el ácido láctico en acumularse en los músculos, evidentemente. Cuanto más preparado estés físicamente tu cuerpo necesitará metabolizar menor cantidad de glucosa para convertirla en energía, por lo que también será menor la cantidad de ácido láctico que se acumule en tus músculos. (ver artículo bencidamina)

Entrena de forma gradual

Para evitar que el ácido láctico se acumule en tus músculos debemos diseñar una buena rutina de entrenamiento, en esta debemos tener en cuenta un incremento gradual de la actividad para evitar sobre-exponer tu cuerpo a demasiados esfuerzos y poder aumentarlo a medida que vayas adquiriendo mejor condición física.

Debemos tener muy en cuenta a este punto en el caso de que trabajes con pesas; ya que este es uno de los ejercicios que más influyen en la acumulación de ácido láctico, dado que necesita mucho más oxígeno de lo que nuestro organismo es capaz de producir.

Se debe ir aumentando de manera progresiva tanto el peso como las repeticiones, sin llegar a sobrepasar tu límite, pues es algo que podría ocasionarte lesiones y problemas físicos.

Estira al terminar el entrenamiento

Una buena manera de acelerar la eliminación del ácido láctico (el cual desaparece del organismo entre 30 minutos y 1 hora posterior a haber finalizado el entrenamiento) es estirar correctamente todos los músculos, de esta manera se contribuye a aliviar cualquier dolor, ardor o calambre. Si es necesario, se puede hacer masajes con suavidad sobre los músculos para liberarlos de la tensión.

Beta Alanina

En el momento de la contracción del músculo, esta aumenta la concentración de carnosina a nivel intramuscular. La Beta-Alanina puede ayudar a producir un efecto tamponador o amortiguador del lactato, lo cual va a permitir al individuo (deportista) la excreción de esta sustancia en sangre.

Hielo

Al finalizar la jornada de ejercicio se recomienda colocar una bolsa con hielo sobre los músculos, ya que durante el entrenamiento se pueden producir micro lesiones de las fibras musculares y esto ocasiona inflamación, pero después de 24 horas es aconsejable mantener el músculo caliente para estimular los procesos de curación.

Comer alimentos saludables

Hay muchas vitaminas y minerales útiles para prevenir la acumulación de ácido láctico.

Alimentos como nueces y semillas, contienen magnesio, el cual disminuye el nivel de ácido láctico.

El salmón y la caballa contiene ácidos grasos esenciales, estos mejoran el uso de la glucosa y provoca una disminución de la formación de ácido láctico.

Alimentos como carne, lácteos, entre otros, contienen vitaminas del grupo B, los cítricos contienen vitamina C, los plátanos y kiwi contienen potasio, todos estos son nutrientes que favorecen la eliminación del ácido láctico.

La alimentación se debe sustentar en los siguientes pilares:

  • Frutas y verduras deben ser los principales.
  • Las legumbres, las espinacas o las almendras son necesarias para el aporte de magnesio.
  • El aceite de oliva debe ser el que se use en todo momento.
  • Es imprescindible que durante el ejercicio, la persona en cuestión beba agua sola o bien con lo que es zumo de limón.

Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio, que es una sustancia alcalina y es una de las soluciones para eliminar el ácido láctico. Es suficiente comer una cucharadita de bicarbonato de sodio disuelto en agua (beber 2-3 horas antes de la sesión de entrenamiento.). El nivel de ácido láctico en los músculos disminuye antes de un entrenamiento intenso.
El bicarbonato de sodio puede tener efectos secundarios como la indigestión (vea también bicarbonato de sodio)

Medicamentos

Para eliminar el ácido láctico, no es necesario tomar medicamentos, pero los antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir el dolor muscular, por ejemplo el ibuprofeno  o el ketoprofeno.

Posibles efectos secundarios del ácido láctico

Dentro de los posibles efectos secundarios del ácido láctico tenemos los comunes para este tipo de ácidos, estos son:

  • Irritación.
  • Prurito.
  • Picor.
  • Rojez.
  • Descamación.
  • Quemadura (en algunos casos).

Algunas personas pueden presentar síntomas y reacciones adversas con más facilidad que otras. Esto es debido a una mayor sensibilidad de la piel.

Por lo general, después de la utilización del ácido láctico, el organismo crea una especie de tolerancia hacia estas moléculas cosméticas, lo cual hace que la piel roja y el ardor desaparezca. En algunos casos se debe aumentar la dosis para obtener los efectos y resultados esperados.

Nunca debe ser ingerido. En caso de que esto ocurra por error,  se debe trasladar al individuo a un centro de urgencias inmediatamente, el individuo debe beber mucha agua o leche. También puede ser neutralizado con hidróxido de aluminio. Se recomienda evitar el contacto con mucosas, ojos y zonas donde existe irritación.

Riesgos

  • Altas concentraciones de ácido láctico puede irritar severamente los ojos y otras membranas mucosas.
  • Puede ser corrosivo si se ingiere en alta concentración.
  • Puede corroer muchos metales.
  • Puede producir gases inflamables o tóxicos cuando se calienta en presencia de compuestos diazo.
  • Si el ácido láctico se acumula en el cuerpo más rápidamente de lo que se puede eliminar, los niveles de acidez en los líquidos corporales, como la sangre, aumentan produciendo la acidosis láctica.
  • Puede reaccionar con sulfitos, nitritos y tiosulfatos generando también gases tóxicos.

CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE USAR ESTE MEDICAMENTO O CUALQUIER MEDICAMENTO QUE CONTENGA ESTE PRINCIPIO ACTIVO.

Actualizado el 16 enero, 2020