Descubre todo sobre el medicamento triptorelina

La triptorelina es un análogo de la hormona liberadora de gonadotropina natural, forma parte de los medicamentos de terapia hormonal y se emplea principalmente para la terapia del cáncer de próstata, sin embargo tiene otras aplicaciones de suma importancia. Conoce más de la triptorelina en este artículo.

triptorelina

Nota importante

Este articulo es únicamente informativo, se recomienda consultar a un médico especialista antes de utilizarlo.

¿Qué es la triptorelina?

Es un fármaco agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), empleado primordialmente para tratar el cáncer de próstata avanzado y otras enfermedades dependientes de hormonas, pues su forma de actuar es reducir la producción de algunas de estas sustancias en el organismo. Se encuentra en estudio y análisis su uso en pacientes con cáncer de seno. (Ver articulo: Carfilzomib)

Marca comercial

Gonapeptyl Depot

Decapeptyl Retard

Presentación

Polvo y disolvente para suspensión inyectable

Mecanismo de acción

Generalmente, este tipo de medicamentos actúan específicamente sobre la producción y funcionamiento de ciertas hormonas en el organismo. Las hormonas son sustancias sintetizadas o elaboradas por el cuerpo de forma natural y sirven de mensajeros químicos que intervienen en el control de las diferentes células y órganos.

Para resumir, las conocidas terapias hormonales interrumpen la actividad hormonal, característica muy favorecedora cuando se refiere al tratamiento de enfermedades que dependen de dichas sustancias, como por ejemplo la gran mayoría de los cánceres de próstata que requieren de la testosterona para crecer, desarrollarse y propagarse.

La triptorelina interrumpe la síntesis de testosterona de los testículos, que es casi toda la que se produce en el organismo, ya que las glándulas suprarrenales ubicadas encima de los riñones elaboran pequeñas cantidades.

Este mecanismo disminuye los niveles de testosterona, lo que a su vez probablemente reduce el cáncer de próstata o interrumpe su crecimiento y propagación.

Indicaciones

La triptorelina se administra como mono-terapia es decir, sola o asociada con otras clases de tratamiento. Se puede utilizar para tratar en:

Pacientes masculinos

  • Cáncer de próstata avanzado o metastásico.

Pacientes femeninos

  • La endometriosis en pacientes femeninos.
  • Reducción del tamaño de los fibromas.

Pacientes pediátricos

  • Pubertad precoz central.

Su aplicación puede prescribirse antes o después del procedimiento quirúrgico o la radioterapia. Se emplea comúnmente en el control del cáncer de próstata que se ha diseminado o extendido a otros órganos y tejidos del cuerpo.

El tratamiento con triptorelina puede durar meses o años, eso depende específicamente de su situación. En algunos casos los pacientes con cáncer de próstata avanzado puede mantener una terapia intermitente con triptorelina, recibiendo el medicamento por un lapso de tiempo hasta que el cáncer tenga en la prueba de PSA niveles bajos. En casos así el paciente tiene un tiempo de receso de la terapia y reinicia cuando lo requiera. (Ver articulo: Bortezomib)

Modo de uso y posología

La triptorelina es aplicada vía parenteral, es decir como una  inyección:

  • En el músculo de la nalga o vía intramuscular (IM)
  • Bajo la piel o subcutánea.

Esta dosis se administra mensual, trimestral o semestralmente. Es necesario que indique al profesional de la salud si está en tratamiento con anti-coagulantes o medicinas para diluir la sangre, están incrementan la posibilidad de que aparezcan hematomas o moretones en la piel y puede influir en la forma de aplicación de la inyección.

Existen pacientes que son sensibles y pueden encontrar presentar incomodidad a la inyección, enrojecimiento o alteraciones del color de la piel donde le fue colocada. En estos casos se puede aplicar cremas anestésicas locales previo a la  inyección reduciendo así cualquier molestia.

Este medicamento debe ser inyectado por los profesionales de la salud a cargo de su tratamiento, quienes previamente mezclaran el  polvo y el disolvente para luego ser aplicados. La forma de aplicación de la inyección depende de la indicación que el medico extienda sobre su tratamiento, estas vías de administración pueden ser por inyección intramuscular, como su nombre lo indica en el músculo o mediante una inyección subcutánea, debajo de la piel.

Posología

  • En pacientes masculinos:

Generalmente se aplica una inyección cada cuatro semanas y son tratamientos a largo plazo.

  • En pacientes femeninos:

Una inyección cada cuatro semanas por periodos máximo seis meses. Iniciando la terapia en los primeros cinco días del ciclo menstrual.

  •  En pacientes pediátricos:

Para iniciar el tratamiento colocar una inyección de triptorelina los días 0, 14, y 28, ajustándola dependiendo del peso del niño.

-Peso menor a 20 kilogramos la dosis es de 1,875 miligramos.

-Entre 20-30 kilogramos administrar 2,5 miligramos

-Más de 30 kilogramos cantidades de 3,75 miligramos.

Para continuarse aplican inyecciones cada tres o cuatro semanas dependiendo del progreso del tratamiento.

Retraso en una dosis

En caso de ocurrir el retraso de una inyección por un lapso de dos o tres días  no genera mayores problemas o consecuencias, si se excede de este tiempo consulte con su médico tratante. La recomendación es cumplir fielmente con su cronograma de administración, es decir trate de recibir sus dosis los días pautados.

Contraindicaciones

No se administre en personas con las siguientes condiciones:

Alergia a la hormona liberadora de gonadotropinas.

Hipersensibilidad a la triptorelina u otros componentes del producto (excipientes).

Embarazadas o en periodo de lactancia.

 Efectos secundarios de la triptorelina

Este medicamento igual que otros productos pueden causar algunos efectos secundarios, que se mencionaran a continuación, sin embargo no es probable que manifieste todos ellos. En casos donde el paciente está en tratamiento con otros productos farmacológicos puede presentar efectos secundarios que no están enumerados aquí.

Es importante que el paciente indique a su médico tratante si presenta o percibe la manifestación de efectos secundarios y cuáles son, para que este pueda brindar las indicaciones y tratamientos apropiados para  controlarlos y/o prevenirlos. Algunos de las reacciones más usuales son:

1-Exacerbación del tumor, debido al incremento de las concentraciones de la testosterona al inicio de la terapia con triptorelina. Generalmente esta condición agrava los síntomas causados ​​por la enfermedad y es denominada por los médicos con el término: exacerbación del tumor.

Generalmente el médico tratante indica un tratamiento a base de hormonas para evitar o reducir este fenómeno, comenzando con los comprimidos antes de iniciar el tratamiento con triptorelina y manteniendo su ingesta por algunas semanas posteriores. Comunique a su médico tratante si observa aumento de los síntomas en el primer mes de terapia con triptorelina, sobre todo si tiene rastros de sangre en la orina, dolor en la espalda, cosquilleo y adormecimiento en las piernas.

2- Sudores y bochornos, que suelen ser frecuentes y van de leves a graves. El sofoco o bochorno se caracteriza por calor en la zona del cuello y la cara y enrojecimiento de la piel, cuando son sofocos leves duran unos segundos o hasta un par de minutos. En casos más graves su duración puede ser superior a los 10 minutos. En algunos casos estos bochornos están acompañados de sudores, que pueden hacer sentir al paciente frío y húmedo.

Algunos individuos pueden presentar ansiedad e irritabilidad cuando padecen de sofocos. Sin embargo existen algunas recomendaciones para contrarrestar las molestias causadas por esta reacción, tales como: reducción del consumo de nicotina, alcohol y  bebidas calientes a base de cafeína siendo el té y el café las más usuales.

En algunos casos si estos sofocos son muy molestos, el médico tratante puede indicar tratamientos para reducirlos. Sin embargo, este tipo de reacción suele disminuir cuando el cuerpo se adapta al tratamiento hormonal y dejan de aparecer unos meses después de  finalizado el tratamiento.

3-Algunos efectos sexuales suelen ser frecuentes en los pacientes en tratamiento con este producto, la pérdida del deseo sexual y problemas de erección por ejemplo. Estos generalmente son transitorios y desaparecen al terminar con la administración del medicamento, pero algunos casos informan que se mantienen las dificultades a pesar de haber culminado el tratamiento.

Es importante que frente a estas dificultades converse con su médico, este puede indicarle algún tratamiento en caso de problemas de erección o referirlo a profesionales especializados.

4-El cansancio suele ser una reacción bastante frecuente y común, es importante que consulte a su médico para que este brinde sugerencias útiles. En mucho casos y dependiendo del cuadro de salud general del paciente, se recomienda realizar ejercicio y entrenamientos de resistencia por lo menos dos veces a la semana.

5-La cefalea o dolor de cabeza es un efecto usual durante la terapia, sin embargo si son muy severos indique esto a su médico tratante para que le indique que tipo de solución darle, en muchos caso estos se alivian analgésicos como paracetamol.

6-La piel puede presentar algunos cambios como erupciones o resequedad leve, que mejoran sin necesidad de aplicar algún tratamiento. Consulte a su médico si presenta cambios en la piel.

7-Presencia de mareos y somnolencia.

8-Alteraciones visuales.

9-Las náuseas, son frecuentes pero generalmente leves, en muchos casos el médico puede indicarle algún medicamento antiemético.

Efectos secundarios con tratamientos a largo plazo

Existen efectos secundarios que ocurren cuando el tratamiento con triptorelina se recibe por tiempo prolongado, entre estos encontramos:

  1. Aumento de peso generalmente alrededor de la cintura.
  2. Pérdida de fuerza en los músculos.
  3. Cambios en el estado de ánimo y el humor.
  4. Depresión.
  5. Dificultad para concentrarse.
  6. Cambios en su memoria.
  7. Ginecomastia o inflamación y sensibilidad en los pechos.
  8. Perdida de la masa ósea, osteoporosis. Esto provoca riesgos mayores de fracturas en los huesos.
  9. Riesgos de presentar y desarrollar enfermedades cardíacas y diabetes.

A continuación se presenta un lista donde se especifican los efectos secundarios en cada grupo o población tratada, si presenta alguno que no está descrito consulte a su médico:

  • Pacientes masculinos:

Muy frecuentes (más de 1 paciente de cada 10)

Impotencia

Disminución de la líbido o deseo sexual.

Bochornos o sofocos

Dolor de los huesos

Dificultad y molestias al orinar

Frecuente (entre 1 y 10 pacientes de cada 100)

Reacción alérgica

Estados depresivos

Variaciones del humor

Trastornos del sueño

Náuseas y vómitos

Dolores musculares y articulares

Cansancio

Reacciones y molestias en el lugar donde se aplicó la inyección

Irritabilidad

Exceso de sudoración

Cefalea o dolor de cabeza

Aumento del volumen y la sensibilidad del pecho.

Poco frecuentes (entre 1 y 10 pacientes de cada 1000)

Aumento de las enzimas hepáticas

Anafilaxia

Atrofia testicular

Hipertensión o presión sanguínea alta

Pérdida o disminución del apetito

Resequedad de la boca

Dolor en el área abdominal superior

Agravamiento de los síntomas del asma.

Cambios en el peso corporal

Embolia

Alopecia o pérdida del cabello

Menor crecimiento del cabello.

Frecuencia no conocida

Resfriado

Diabetes mellitus

Gota

Distensión abdominal

Vértigo

Estreñimiento o diarrea

Problemas respiratorios

Enrojecimiento en el lugar donde se aplica la inyección

Somnolencia

Dificultades visuales tales como visión borrosa

Sensación de cosquilleo y entumecimiento

Cambios y alteraciones de la memoria

Variaciones en el sentido del gusto

Sensación extraña y molesta en el ojo

Tinnitus  o zumbido en los oídos

Aumento del apetito

Malestar general

Ansiedad

Insomnio

Mareo y confusión

Dolor en el tórax

Disminución de la capacidad para realizar alguna actividad, debilidad

Escalofríos

Fiebre

Dolor en las mamas

Dolor en los testículos

Ausencia de eyaculación

Inflamación y molestias en las articulaciones

Osteoartritis

Rigidez y dolor musculo-esquelética

Dificultad para respirar cuando esta acostado

Dolor severo en la espalda

Rigidez articular

La piel presenta una coloración púrpura

Dolor en las extremidades

Debilidad en los músculos

Flatulencia

Urticaria y ampollas

Espasmos musculares

Angioedema (inflamación que ocurre debajo de la piel)

Picor en diferentes partes del cuerpo

Vómitos

Acné

Dolor en el abdomen

Erupciones cutáneas

Hipotensión o tensión arterial baja.

Hemorragia nasal

Estados de euforia

Dificultad para mantenerse en pié

Incremento de la temperatura corporal

Aumento de los valores de ciertas enzimas hepáticas y renales

Edema

Inflamación en el lugar de inyección

Hipertensión o tensión arterial alta

Cambios en ECG

  • Pacientes femeninos:

Muy frecuentes (más de 1 de cada 10 pacientes)

Disminución de la líbido

Cambios drásticos de humor

Trastornos del sueño

Bochornos

Dolor en la zona abdominal

Dolor de los huesos

Sudoración profusa

Aparición de sangrado o manchado vaginal

Sequedad vulvo-vaginal

Dolor durante las relaciones sexuales

Menstruación muy dolorosa

Agrandamiento de los ovarios

Dolor pélvico

Debilidad

Cefalea

Frecuentes (de 1 a 10  de cada 100 personas en tratamiento)

Reacción de hipersensibilidad

Depresión

Náuseas

Dolor en la musculatura

Molestias y dolor en las articulaciones

Cansancio excesivo

Reacción en el lugar de inyección

Dolor y ardor en el lugar de inyección

Irritabilidad.

Poco frecuentes (entre 1 y 10  de cada 1000 pacientes)

Reacción anafiláctica

Problemas visuales

Cosquilleo u hormigueo

Entumecimiento

Dolor en la espalda

Incremento de los niveles de colesterol en la sangre.

Elevación de las enzimas hepáticas. (Ver articulo: Goserelina)

Frecuencia no conocida

Molestias en el abdomen

Fiebre

Menstruación abundante, más prolongada de lo normal o irregular

Mareo y vértigo

Angioedema

Hipertensión

Ausencia de la menstruación

Dolor en las mamas

Pérdida mineral ósea, por ende los huesos se debilitan.

Enrojecimiento en el área de la  inyección

Picazón

Erupción en la piel

Estados de ansiedad

Malestar general

Diarrea

Vómitos

Debilidad en los músculos

La visión se torna borrosa

Urticaria

Estado de confusión

Molestias y dificultad para respirar

Aumento y disminución del peso

Espasticidad muscular o  espasmos musculares

Inflamación en la zona donde se aplica la inyección

  • Pacientes pediátricos:

Frecuentes (entre 1 y 10  de cada 100 individuos)

Cambios de humor

Depresión.

Poco frecuentes (1 a 10 pacientes de cada 1000)

Aparición de sangrado o flujo vaginal en las niñas

Náuseas y vómitos

Reacción anafiláctica

Frecuencia no conocida

Reacciones de hipersensibilidad y alergias

Dolor

Nerviosismo

Dolor de cabeza o cefalea

Molestias y dolor abdominal

Visión borrosa

Alteración visual

Molestias en el abdomen

Sangrado o hemorragia por la nariz

Hemorragia genital

Sofocos o bochornos

Incremento de la tensión arterial

Aparición de algunas erupciones cutáneas y urticaria

Aumento en el peso

Dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona donde fue inyectado.

Pérdida de cabello

Malestar general

Separación y alteraciones en la zona de crecimiento de los huesos largos del cuerpo.

Dolor en los músculos

Angioedema o edema de Quincke

Cambios de humor e inestabilidad emocional

Enrojecimiento

Interacciones de la triptorelina

La triptorelina suele interactuar con otros fármacos, por lo tanto notifique cuidadosamente a su médico todos los productos que esté tomando, incluyendo: medicamentos recetados o de venta libre, terapias complementarias, suplementos, vitaminas y formulas a base de hierbas, raíces o semillas.

Especialmente drogas  tales como:

  • Medicamentos para Arritmias: quinidina, procainamida, amiodarona y sotalol.
  • Medicinas para el dolor y la  desintoxicación en adictos a las drogas: metadona.
  • Antibióticos: moxifloxacino.
  • Antipsicóticos o neurolépticos: clorpromazina, flufenazina, levomepromazina, perfenazina, pipotiazina.

Precauciones y advertencias

  • Si requiere atención de urgencia en algún centro de salud por motivos diferentes al cáncer, debe notificar al personal de salud (médicos y enfermeras) que está en tratamiento con triptorelina y que para detener, reiniciar o modificar esta terapia deben consultar con el médico especialista.
  • El tratamiento con triptorelina puede causar el adelgazamiento de los huesos conocido como osteoporosis, incrementando la posibilidad del riesgo de fracturas de los huesos.
  • Este tipo de tratamiento puede incrementar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, alteraciones en el ritmo cardíaco o diabetes. Sin embargo debe evaluar si los beneficios ofrecidos por el medicamento son superiores al riesgo que implica su uso.
  • Es necesario mantener una dieta saludable, realizar ejercicios y evitar el consumo de alcohol y cigarros, esto evitara la aparición de otras enfermedades y la intensificación de los efectos adversos.
  • Se presentan casos de depresión en pacientes tratados con triptorelina, bastante graves en algunas ocasiones. Por lo tanto indique a su medico si presenta algún desanimo, ansiedad o cambio  de humor.
  • Es poco frecuente pero puede pasar que ocurran algunas  hemorragias cerebrales; en caso de presentar dolor de cabeza de forma repentina, vómitos o problemas visuales acuda a su medico.

En los pacientes masculinos:

  • Presenta dolor en los huesos.
  • Dificultad para orinar.
  • Tienen algún tumor espinal secundario o del tracto urinario.
  • Está castrado.
  • Padece de diabetes.
  • Está en riesgo de padecer alguna enfermedad cardiaca, ya sea porque presenta hipertensión diagnosticada o arritmias.
  • Padece trastornos cardíacos o vasculares, que incluyen problemas del ritmo cardíaco o arritmia y están en tratamiento para estas condiciones.

En los pacientes femeninos:

  • Presente sangrado a mitad del tratamiento

En los pacientes pediátricos:

  • Este medicamento se debe iniciar en menores de 9 años cuando se trata de niñas y en menores de 10 años en varones.

Recomendaciones

Realizar ejercicios regularmente permite mantener la salud y controlar algunos efectos secundarios.

Mantenga una dieta saludable.

Evite fumar y beber alcohol.

No se descuide, asista a sus controles médicos y realice sus tratamientos como el especialista indica.

Pubertad precoz central

La pubertad precoz central (PPC) o pubertad precoz dependiente de gonadotropinas, es cuando el organismo de un niño o niña comienza a manifestar cambios puberales o a convertirse en adultos a una edad muy temprana.

Esto implica el desarrollo de características sexuales secundarias, además de crecimiento y maduración ósea apresurada mucho antes de la edad apropiada: 8 años en niñas y 9 años en niños.

La pubertad incluye:

Crecimiento demasiado rápido de huesos y músculos.

Cambios en el tamaño del cuerpo,

Variación en la forma del cuerpo.

Desarrollo de la facultad para reproducirse.

Actualmente la causa de esta enfermedad no es precisa, sin embargo existen algunas dolencias y trastornos que pueden inducir la pubertad precoz, entre estas podemos incluir: infecciones, lesiones, trastornos hormonales, tumores y alteraciones cerebrales.

Síntomas de la pubertad precoz central (PPC). Algunos de los signos más frecuentes de la pubertad precoz incluyen:

En las niñas:

  • Desarrollo y crecimiento de las mamas
  • Primer período fuera de la edad normal (menarca)

En los niños:

  • Aumento de tamaño del pene y los testículos.
  • Aparición del vello facial, generalmente sobre el labio superior.
  • La voz se torna grave.

Tanto en niñas como niños:

  • Aparición de vello púbico y en las axilas
  • El crecimiento es muy rápido
  • Aparición del acné
  • El olor corporal se torna fuerte, parecido al de un adulto

Esta enfermedad puede ser  progresiva o no-progresiva, en el caso de:

PPC progresiva: estos cambios experimentados por el paciente incluyen un crecimiento y maduración ósea muy acelerado, crecimiento mamario prematuro sea unilateral o bilateral y menarquía temprana en las niñas. En los varones, el agrandamiento testicular y peneano, ademas de la presencia de vello facial y sexual. También se observa la aparición y crecimiento del vello pubiano y axilar.

PPC no-progresiva: esta forma del trastorno los cambios puberales no suelen evolucionar o remiten a los meses, además no hay indicios o presencia de desarrollo acelerado ni maduración ósea.

Métodos de diagnóstico

Generalmente se sospecha el padecimiento de la afección mediante un examen físico y una ecografía pélvica, que muestra incremento de la longitud y volumen uterino, ademas del agrandamiento de los ovarios en las niñas.

El diagnostico se confirma o verifica mediante la selección y elección de los niveles basales de hormona luteinizante LH, y la medición de las concentraciones y niveles de gonadotropina, luego de los análisis y pruebas de estimulación con la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o la leuprolida (GnRHa).

Para que el especialista pueda diagnosticar la pubertad precoz requiere:

  • Revisar la historia clínica tanto del paciente como de su núcleo familiar.
  • Realizará un examen físico.
  • Se indicaran exámenes y análisis de sangre que indican los niveles hormonales.
  • Es importante realizar radiografías de las manos y muñecas, estas son importantes para realizar un diagnóstico de pubertad precoz certero y preciso, ya que ayudan al médico tratante a establecer de manera acertada la edad de los huesos del niño o niña verificando si estos en efecto están creciendo de manera acelerada.

Otros análisis que permiten establecer el diagnóstico de la pubertad precoz central:

  • Resonancia magnética (RM): generalmente este examen se realiza para determinar si el cerebro presenta anomalías que generen un desarrollo precoz.
  • Análisis de tiroides: este se indica para verificar si hay signos indicativos de hipotiroidismo o función lenta de tiroides, aun mas cuando se presenta en el paciente fatiga, lentitud, sensibilidad excesiva al frío, estreñimiento, piel seca o pálida y desanimo en sus actividades diarias.

Manejo y tratamiento de la enfermedad

La pubertad precoz no-progresiva no amerita un tratamiento. Sin embargo, la Pubertad Precoz Central progresiva si lo requiere y generalmente se centra en el uso de agonistas de GnRH, por ejemplo la leuprorelina, triptorelina, histrelina, entre otras.

Cuando se comienza la terapia, muchos de los signos y síntomas que se relacionan con la pubertad disminuyen o desaparecen de manera rápida y generalmente la afección mejora. Este tratamiento suele durar hasta la edad de desarrollo puberal normal.

Tratamiento de la PPC

Generalmente para tratar la pubertad precoz central se requiere tener clara la causa de base de la misma, sin embargo el objetivo principal de la terapia es lograr el crecimiento del paciente hasta una estatura que se considere normal para una persona adulta.

Los niños con pubertad precoz central que no tienen alguna dolencia médica oculta, y en desarrollo pueden recibir un tratamiento con medicación que resultara apropiado y efectivo. Esta terapia denominada terapia análoga de Gn-RH, incluye un medicamento inyectable que se administra mensualmente para retrasar el desarrollo, también existe algunos fármacos que se colocan a intervalos más largos.

El paciente recibirá este fármaco hasta que cumpla la edad de la pubertad, normalmente luego de aproximadamente 16 meses de terminada la terapia el proceso de desarrollo inicia nuevamente.

Recomendaciones

Muchos niños que enfrentan este trastorno pueden sentir que son diferentes a los demás chicos de su edad, y en algunos casos causarles problemas de índole social y emocional, que incluyen fase de experimentación sexual mucho más tempranas.

Muchos padres tienen dificultades para comprender y sobrellevar un desarrollo temprano en sus hijos, por lo que siempre es recomendable buscar asesoría psicológica, que te permitirá entender y manejar algunos de los desafíos que implica esta afección. Recibir orientación es lo mas sano e inteligente cuando existen dudas y temores.

https://youtu.be/shRGPHVRrSo

Actualizado el 16 enero, 2020