Tioridazina: Para qué sirve, mecanismo de acción y más

La tioridazina es un medicamento perteneciente al grupo de la fenotiazina, empleado para tratar la  esquizofrenia y la psicosis. Muchos de los productos que contienen este principio activo ya no está en el mercado, pues causa arritmias cardíacas graves. Si desea conocer más sobre el medicamento continúe leyendo el artículo.

tioridazina

Nota importante: Este producto solo puede ser adquirido con receta médica por ser de uso extremadamente delicado, por lo que se recomienda consultar a un médico especialista antes de usarlo.

¿Qué es la tioridazina o clorhidrato de tioridazina?

Es fármaco ansiolítico y antipsicótico fenotiazínico, que se emplea en la terapia de la esquizofrenia cuando otros productos farmacológicos no dan los resultados esperados.

Categoría farmacológica: Neuroléptico, antipsicótico, ansiolítico

Presentación o forma farmacéutica :

  • Tabletas
  • Gotas orales en solución
  • Comprimidos de liberación prolongada

Denominación internacional DCI: Tioridazina

Nombre químico: 10 H-Fenotiazina, 10-[2-(1-metil-2-piperidinil) etil]-2-(metiltio)

Nombres comerciales

– Mallorol

– Meleril

-Meleril Retard

– Mellaril

– Mellaril-S

– Mellerette

– Melleretten

– Mellerettes

– Melleril

– Novoridazine

– Ridazine

 Farmacología

La tioridazina posee una actividad farmacológica que tiene cierto parecido con otras fenotiazinas, sin embargo su espectro de actividad clínica, es decir la variedad de afecciones sobre las que actúa presenta una desemejanza bastante importante y significativa comparada con otras drogas de este tipo. (Ver articulo: Pipotiazina)

Mecanismo de acción

Este medicamento controla y mejora estados psicóticos, actúa bloqueando los receptores postsinápticos dopaminérgicos mesolímbicos en el cerebro. Además ejerce un bloqueo adrenérgico y deprime la liberación de hormonas hipotalámicas e hipofisarias.

En el caso de ser usado como ansiolítico:

Produce sedación ya que disminuye de manera indirecta los estímulos sobre el sistema reticular del tallo encefálico. Cuando la acción de bloqueo alfa-adrenérgico se genera, causa sedación.

Este principio activo además tiene poca acción antiemética, es decir no evita náuseas y vómitos. Además presenta poca incidencia de efectos extra-piramidales o efectos secundarios causados por los fármacos antipsicóticos y que involucran principalmente dificultades en el movimiento y el control muscular del cuerpo, especialmente en este caso parkinsonismo.

Tiene una acción antimuscarínica muy fuerte (que funciona como antagonista de receptores colinérgicos muscarínicos, empleados principalmente para tratar la hiperactividad gastrointestinal, la úlcera gastroduodenal y el mareo del viajero)

Presenta una actividad moderada como hipotensivo (baja la presión arterial) y como sedante.

Farmacocinética

La farmacocinética se refiere a todos los procesos a los que una droga medicinal es sometida desde que es administrada hasta su eliminación del organismo, es decir es todo lo que ocurre con el medicamento a su paso por el cuerpo. Las propiedades farmacocinéticas  de la tioridazina son:

  • Absorción: es rápida y ocurre en el tracto gastrointestinal.
  • Metabolismo: En el hígado (hepático).
  • Eliminación: Su eliminación es principalmente renal y un pequeño porcentaje biliar. A través de la diálisis no es exitosa.

Se une a proteínas plasmáticas entre un 91 % y 99 %, por lo que se considera bastante alta. Las concentraciones plasmáticas máximas ocurren entre dos y cuatro horas.

Indicaciones de la tioridazina

Se emplea para tratar los estados psicóticos, sobre todo: esquizofrenia y la enfermedad maníaco-depresiva en su etapa maníaca.

  • Pacientes adultos: Terapia a corto plazo cuando se tenga depresión leve y con presencia de ansiedad.
  • Pacientes geriátricos: Ansiedad, agitación, síntomas depresivos, tensión, trastornos del sueño y miedo.
  • Pacientes pediátricos: problemas graves de comportamiento, presentando tendencia a enfrentarse físicamente, comportamiento explosivo, hiper-excitable, respuestas desproporcionadas a la provocación.

Se emplea para controlar la sintomatología de gran parte de las psicosis, afectando de forma muy mínima la actividad motora y sin producir sueño, cansancio, pesadez, torpeza o embotamiento de los sentidos

Controla trastornos que involucran la conducta y la afectividad.

Contraindicaciones

No se administre a pacientes con:

  • Depresión del sistema nervioso central severa.
  • Estados de coma o precoma.
  • Afecciones cardiovasculares severas.
  • Hipersensibilidad o alergia a otras fenotiazinas
  • Antecedentes de discrasia sanguínea.
  • Pacientes pediátricos  menores de un año de edad.
  • Embarazadas o en periodo de lactancia.

Interacciones de la tioridazina

Debe indicarle a su médico una lista detallada de todos los producto que este consumiendo, por ejemplo medicamentos con o sin receta, suplementos, vitaminas, productos naturales a base de plantas, entre otros.

Además no olvide mencionar los siguientes productos farmacológicos:

  • Amiodarona (Cordarone):
  • Cisaprida (Propulsid):
  • Disopiramida (Norpace)
  • Dofetilida (Tikosyn):
  • Ritromicina (E-Mycin, Erythrocin)
  • Fluoxetina (Prozac, Sarafem)
  • Fluvoxamina (Luvox)
  • Moxifloxacina (Avelox)
  • Paroxetina (Paxil, Pexeva)
  • Pimozida (Orap)
  • Pindolol (Visken)
  • Procainamida
  • Propranolol (Inderal)
  • Quinidina
  • Sotalol (Betapace, Betapace AF)
  • Esparfloxacina (Zagam)

Es muy posible que el médico deba realizar cambios o ajustes al tratamiento en caso de estar tomando estos productos o la presencia de las enfermedades tratadas con estos fármacos.

Precauciones y advertencias

1.Esta sustancia es de uso delicado, sólo debe ser autorizada y administrada por un médico especialista.

2.No se recomienda consumir tioridazina sin antes ser tratado como mínimo, con otros dos fármacos  para esa enfermedad y que estos no resultan beneficiosos o causarán efectos secundarios intolerables.

3.No deje de asistir a sus citas médicas y realice el tratamiento como le fue indicado.

4.Es importante y necesario indicar a su médico tratante si presenta latidos del corazón lentos o irregulares, hipertensión o hipotensión (presión arterial alta o baja), alguna afección cardiaca y/o niveles muy bajos  de potasio en la sangre.

5.Antes de  tomar un nuevo medicamento o producto comunique a su médico, sólo él autoriza el consumo de fármacos. De igual forma, si es un médico quien se lo receta, debe informarle que está sometido  a un tratamiento con tioridazina.

6.Este fármaco solo se vende con receta médica.

7.La tioridazina en algunos casos puede provocar irregularidad grave en los latidos del corazón, llegando a ocasionar una muerte instantánea .

8.No se recomienda su uso en mujeres en etapa de gestación o lactancia.

9.Generalmente la tioridazina suele potenciar los efectos depresores (que disminuyen la actividad del cerebro) de algunos anestésicos, opiáceos, la atropina, el alcohol e insecticidas fosforados.

10.No consuma bebidas alcohólicas.

11.La tioridazina tiene muy poca acción antiemética.

12.Si aún no se ha establecido la sensibilidad del paciente a la tioridazina evite realizar actividades que pongan en riesgo su seguridad, por ejemplo: manipular máquinas, herramientas, deportes extremos o de contacto, etc.

13.La acción de bloqueo central de los receptores de dopamina generalmente empeora los síntomas extrapiramidales en pacientes con la enfermedad de Parkinson.

14.Precauciones en caso  de hipertrofia prostática.

15.En caso de presentar insuficiencia hepática, este medicamento puede incrementar la toxicidad de las fenotiazinas, esto es debido a un retraso en la inactivación. Se recomienda controlar de manera periódica y minuciosa la función hepática si el paciente presenta alguna dolencia o enfermedad hepática.

16.Padecer de insuficiencia renal suele aumentar la toxicidad de las fenotiazinas, recuerde que la principal vía de eliminación del fármaco es la renal, por lo que esta afección causa retrasos en la eliminación.

17.Existe un riesgo muy alto de que los adultos mayores con demencia que reciben tratamientos con antipsicóticos, fallezcan durante la terapia.

18.Es muy importante que el paciente entienda que el tratamiento con la tioridazina puede controlar los síntomas y signos de su enfermedad, siendo en este caso de mucha ayuda, sin embargo no sanará o curará  su afección.

19.Es necesario que tome el medicamento aun si se siente bien, no debe detener la terapia sin consultar a su médico tratante.

20.Es común o usual que el médico tratante le indique al inicio del tratamiento una dosis baja de tioridazina que luego será aumentada en forma progresiva hasta que se logre el control de los signos y síntomas. Cuando esto ocurra esperará un lapso de tiempo para si lo considera apropiado, reducir la dosis.

21.No debe aumentar o disminuir la dosis indicada, evite tomarla con más frecuencia o por más tiempo del que le fue ordenado.

22.Este medicamento presenta una incidencia mínima de efectos extrapiramidales.

23.Siempre se debe ser precavido al iniciar un tratamiento con tioridazina en caso de:

  • Angina de pecho
  • Trastornos cardiovasculares ligeros y moderados
  • Glaucoma
  • Disfunción hepática
  • Enfermedad de Parkinson
  • Úlcera péptica
  • Retención urinaria
  • Hipertrofia prostática
  • Afecciones respiratorias crónicas y/o severas
  • Síndrome de Reye
  • Convulsiones
  • Vómitos
  • Miastenia gravis
  • Feocromocitoma
  • Epilepsia.

Embarazo y lactancia

Existe la tendencia a presentar ictericia prolongada, hipo o hiperreflexia y efectos extrapiramidales en los recién nacidos hijos de pacientes que consumen fenotiazinas en la etapa final del embarazo.

Este tipo de fármacos pueden pasar a la leche materna en pequeñas cantidades, por lo que puede causar somnolencia al bebé. Además incrementa la secreción de prolactina en la paciente.

Pacientes pediátricos

Cuando las fenotiazinas se administran en presencias de afecciones agudas como el sarampión, varicela, gastroenteritis, deshidratación, enfermedades del sistema nerviosos central SNC,entre otras genera frecuentemente reacciones neuromusculares, tales como distonías (contracciones involuntarias de los músculos).

Pacientes de edad avanzada

Este grupo de pacientes requieren un ajuste en la dosis, se recomienda que la dosis inicial sea menor y luego se aumente progresivamente si es necesario y por supuesto tolerable para el individuo.

Manejo de máquinas y conducción de vehículos

Este medicamento causa en muchos casos efectos adversos como somnolencia, inconvenientes musculares, etc, que pueden poner en riesgo a los pacientes que realizan actividades que implican estar en constante estos de alerta.

Por esta razón se recomienda no conducir vehículos o manipular maquinarias y herramientas, ya que esto puede causar accidentes. Evite poner en riesgo su seguridad y la de otras personas. (Ver articulo: Levomepromazina)

Efectos secundarios o adversos

Durante la administración de este medicamento es frecuente que se presenten algunas reacciones adversas, tales como:

  • Sedación (reducción o eliminación del estado de conciencia).
  • Sequedad en la boca o xerostomía (cuando las glándulas salivales no generan la saliva suficiente para que la boca no quede húmeda).
  • Trastornos de la acomodación visual (afecciones que no permiten al ojo enfocar objetos cercanos de manera nítida).
  • Vértigo (sensación de movimiento o giros, que además causa movimientos anormales de los ojos, sudoración abundante, náuseas y vómito.
  • Hipotensión ortostática o hipotensión postural (ocurre una baja en la presión arterial baja causada por un cambio de postura, cuando te pones de pie luego de estar sentado o acostado)
  • Congestión nasal (es causada por la inflamación de los vasos sanguíneos de la nariz o la producción de moco excesiva)
  • En algunas ocasiones suele presentarse:
  • Galactorrea  (producción de secreción láctea sin estar en proceso de pre y post parto, es causado por trastornos en las glándulas mamarias)
  • Exantemas alérgicos (erupción cutánea generalizada causada por hipersensibilidad).
  • Fotosensibilización (respuesta exagerada a la luz, casi siempre la solar).
  • Retención urinaria
  • Trastornos de la eyaculación.
  • Síntomas extrapiramidales (poco frecuentes)
  • Irregularidad en la menstruación.
  • Náuseas
  • Estreñimiento
  • Disquinesia tardía (suele presentarse luego de consumir dosis altas por tiempos prolongado).
  • Prolongación del intervalo Q-T, aplonamiento de las ondas T y aparición de ondas V (sobre todo si hay niveles bajos de potasio en la sangre).
  • Arritmias (muy raro).
  • Retinopatías pigmentarias (después de tratamientos largos y dosis superiores a 800 mg/día).

En algunos casos ocurren efectos secundarios bastante graves; si durante el tratamiento  se manifiestan cualquiera de estos síntomas llame inmediatamente a su médico o acuda al centro de salud cercano:

  • Fiebre
  • Rigidez en los músculos
  • Estado de confusión
  • Sudoración excesiva
  • Contracturas musculares en la zona del cuello
  • Sensación de que la garganta está cerrada
  • Problemas para respirar o tragar
  • Lengua que se sale de la boca sin causa aparente
  • Movimientos ondulantes de la lengua
  • Presencia de movimiento involuntarios e incontrolables de la cara, la boca o la mandíbula, generalmente son rítmicos.
  • Problemas visuales, tales como pérdida de la visión que se hace más notorio en las noches.
  • Ver lo que te rodea oscuro, como color café
  • Ictericia o coloración amarillenta en la piel y los ojos
  • Sarpullido y urticaria
  • Erección que se mantiene por mucho rato (horas)

Posología o dosis

Adultos

  • Dosis inicial: Se recomienda entre 25 a 100 miligramos vía oral de tioridazina, tres veces al día. La dosis se ajusta de manera pausada según la necesidad y la manera de tolerarlo el paciente.
  • Dosis de mantenimiento: Por vía oral dos o cuatro veces por día se administran entre 10 y 200 mg de clorhidrato de tioridazina.
  • Dosis máxima:  Hasta 800 miligramos diarios.

Pacientes geriátricos

  • En este tipo de pacientes se emplea la mitad de la dosis que normalmente se administra al adulto, en casos de personas con síndrome orgánico cerebral se ajusta a un cuarto de la dosis recomendada para pacientes adultos.

Pacientes pediátricos

  • Hasta los 2 años de edad: no hay una dosificación establecida para este grupo.
  • Desde los 2 hasta los 12 años: por vía oral se dosifica entre 0,25 mg y 3 mg de clorhidrato de tioridazina por kilogramo de peso corporal. También se puede dosificar 7,5 mg por metro cuadrado de superficie corporal cuatro veces al día o entre 10 y 25 miligramos de dos o tres veces diarias.

Sobredosificación

En caso de una sobredosificación se presentan síntomas tales como:

  • Sequedad en la boca
  • Náuseas y vómitos
  • Somnolencia
  • Desorientación
  • Hiperquinesia
  • Hipertermia
  • Convulsiones
  • Coma
  • Taquicardia
  • Arritmia
  • Hipotensión
  • Colapso
  • Depresión respiratoria.

En este caso se aplica como tratamiento, un lavado de estómago, la administración de carbón activado y medidas de sostén para los síntomas y vigilancia estricta del sistema cardiovascular, respiratorio y sistema nervioso central.

Si ocurre hipotensión: se coloca expansores del plasma y si persiste se puede administrar fármacos vasopresores como la dopamina. En caso de presentarse convulsiones: se administra benzodiazepinas.

La esquizofrenia

Es una afección crónica que compromete al cerebro y que incapacita al individuo, que generalmente no puede cuidarse a sí mismos, mucho menos encontrar trabajo y por lo tanto es dependiente de los demás.

Este individuo suele escuchar voces que otros no, piensa que le persiguen , leen sus pensamiento o desean hacerle daño, cosas que le hacen entrar en pánico y volverlo agitado y alterado con frecuencia. Muchos pueden sentarse sin hablar o moverse durante horas o por el contrario hablar sin coherencia por mucho tiempo.

El término esquizofrenia deriva del griego, hace alusión a una mente separada de la realidad, porque en efecto el individuo no tiene la capacidad para diferencia lo real de lo que no y además manejar sus emociones.

Esta enfermedad lastimosamente suele afectar algunas de funciones humanas como la percepción, la memoria, la atención, el aprendizaje y las emociones.

Los síntomas

Los síntomas de este trastorno se dividen en tres grupos: positivos, negativos y cognitivos. A continuación se explican:

Síntomas positivos : suele englobar  comportamiento psicótico no evidente en individuos sanos, generalmente el esquizofrénico pierden el contacto con la realidad.  Los síntomas aparecen y desaparecen, presentándose en algunas oportunidades de maneras más severas  y  graves que otras, esto depende en gran medida de si el paciente está siendo tratado o no.

Entre los síntomas positivos están:

-Alucinaciones que generalmente se caracterizan por escuchar voces, este suele ser el más común.

-Delirios, que se derivan de crear y creer en invenciones y falsas creencias. Como por ejemplo pensar que son personajes históricos muy famosos, que pueden controlar sus pensamiento con ondas magnéticas o que son perseguidos.

-Trastornos del pensamiento: el individuo es incapaz de pensar de manera organizada y coherente, en otros casos el pensamiento se bloquea, dejándolo en claro cuando no continúa hablando y deja frases cortas e incompletas.

-Trastornos del movimiento: se presentan  movimientos agitados que se repiten muy seguidos y en otros casos se tornan catatónicos, aunque es poco frecuente.

Síntomas negativos: se relacionan con el trastorno de las emociones y el comportamiento, en la mayoría de los casos se confunden con los de la depresión u otras afecciones, razón por la cual es difícil determinar la enfermedad. Entre los síntomas negativos podemos enumerar:

-Suele hablar de forma monótona, sin hacer gestos o mover la cara.

-No encuentra placer en la vida cotidiana.

-No hay intenciones o capacidad para emprender nuevas actividades o apoyar algunas que están planificadas.

-Generalmente habla poco, solo si se ve en obligación de interactuar.

-Requieren ayuda para las actividades diarias, aun siendo simples, como la higiene personal.

Síntomas cognitivos: estos son síntomas bastante sutiles, que no se reconocen con facilidad como parte de las manifestaciones propias  de la esquizofrenia, en algunos casos se asemejan a los síntomas negativos. Entre los síntomas cognitivos se encuentran:

-Funciones ejecutivas reducidas, es decir no tiene suficiente capacidad para entender información y emplearla en la toma de decisiones a diario.

-Se le hace muy difícil ser cuidadoso, estar atento y concentrarse.

-Dificultad y problemas de la memoria de trabajo, es decir la habilidad para utilizar la información que fue aprendida.

Este tipo de síntomas causan estrés emocional muy grave y no permiten mantener una vida normal. Los síntomas positivos siempre han mantenido la atención por ser las características clínicas más relevantes y prominentes de la esquizofrenia, sin embargo los diferentes estudios e investigaciones están comenzando a tomar en cuenta  los síntomas cognitivos.

Algunas razones son:

-Las deficiencias cognitivas están muy presentes, manteniéndose estables en el tiempo de vida y siendo totalmente independientes de los síntomas psicóticos.

-Este tipo de síntomas persisten durante toda la vida de las personas afectadas por la esquizofrenia, presentándose en algunos de los familiares del paciente de forma más leve.

-Está demostrado que estos síntomas son el mejor indicador de los resultados funcionales a largo plazo. (Ver articulo: Biperideno)

Incidencia de la enfermedad

Esta enfermedad es una de las afecciones psiquiátricas que más se registra y suele pasar inadvertida hasta la adolescencia, que es cuando la mayoría de los individuos muestran los primeros síntomas.

Se estima que existen cerca de 24 millones de personas a nivel mundial que sufren de esta afección, sin distingo de sexo, es decir afecta tanto a hombres como a mujeres de todos los ámbitos de la vida, sin embargo el mayor número de casos registrados es en la población masculina.

Esta enfermedad suele ser difícil de diagnosticar en la adolescencia, porque los síntomas iniciales suelen ser muy similares al comportamiento de la mayoría de los adolescentes sanos, como por ejemplo cambios de humor, irritabilidad, problemas para dormir, variación de su círculo de amistades, entre otros.

Sin embargo existen una combinación de factores o antecedentes que  pueden sugerir la presencia de la esquizofrenia o un alto riesgo de desarrollar esta enfermedad, entre los que tenemos:

-Aislamiento social

-Aparición de pensamientos inusuales que resultan extraños y sospechosos.

-Historia familiar de psicosis.

Causas de la esquizofrenia

En la actualidad existen diferentes hipótesis sobre las causas del desarrollo de esta enfermedad, conocida como etiopatogenia multifactorial, es decir donde las causas y mecanismos de cómo se produce esta enfermedad concreta se ven condicionadas a varios factores colaboran creando un terreno favorable para la manifestación y desarrollo de esta enfermedad.

Algunos de estos factores son:

-La herencia es un aspecto a considerar, diferentes estudios demuestran que la probabilidad de que la esquizofrenia se desarrolle es aproximadamente diez veces mayor entre los familiares.

-Eventos que pueden ocurrir durante el embarazo y partos difíciles, por ejemplo sufrir alguna afección causada por agentes infecciosos, la hipoxia perinatal o la ausencia momentánea de oxígeno general o en diversos órganos que sufre el feto o neonato,

-Estrés ambiental como ser expuesto a ciertos agentes tóxicos o contaminantes  que causan anomalías y alteraciones en la morfología, las funciones o la bioquímica del cerebro.

-Estrés psicológico

-Según algunos investigadores, hay una alteración de los procesos de desarrollo neurológico que se completan durante el período adolescente.

Diagnóstico de la esquizofrenia

El diagnóstico de esta enfermedad se debe llevar a cabo mediante la historia clínica del individuo y de la información que puedan suministrar los familiares y allegados.  Además, como suele ocurrir con otras enfermedades se deben descartar primeramente otras enfermedades, mediante análisis y pruebas.

Actualmente no existe una prueba que emita un resultado confirmando o descartando el diagnóstico de esquizofrenia. Sin embargo se pueden realizar diversas exploraciones cuando existe sospecha de esta enfermedad, que pueden contribuir al diagnóstico del caso.

Es importante aclarar entonces que el diagnóstico de la esquizofrenia aún está basado en la historia clínica del paciente y en el examen psicopatológico; pero para otorgar mayor validez y fiabilidad al diagnóstico, se tienen o disponen de algunos principios o criterios operativos acordados por la comunidad científica, tales como el CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades, décima versión) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las personas con  esta enfermedad tienen un rendimiento menor en algunas pruebas neuropsicológicas, específicamente en las que requieren mucha atención, concentración, memoria y habilidad para la planificación.

Actualmente la psiquiatría tiene como reto principal identificar marcadores biológicos o biomarcadores (sustancia utilizada como indicador de algún proceso biológico, enfermedad o respuesta a un tratamiento) que permitan dar un carácter más objetivo al diagnóstico clínico y presumir o prever la respuesta a la terapia aplicada.

Evolución de la esquizofrenia

La esquizofrenia es considerada una afección crónica, su etapa inicial puede tener una duración de algunos días, meses o años inclusive, donde ocurren cambios muy pequeños en el carácter, suele reducir el rendimiento escolar, se nota mucho la ansiedad y la tendencia al aislamiento social.

En algunos casos, aunque no es la regla, un hecho estresante como el fallecimiento de algún familiar, el consumo de sustancias tóxicas, un cambio de ambiente puede provocar o facilitar la manifestación del primer episodio psicótico. En este suelen predominar los síntomas positivos, pero vale destacar que existe un tipo de esquizofrenia donde este tipo de síntomas no aparecen nunca.

Generalmente al ocurrir el primer episodio psicótico, se requiere la hospitalización del individuo y se establece y administra el tratamiento que debe cumplir de forma prolongada. Cuando disminuyen o desaparecen los síntomas el enfermo puede lograr adaptarse en el ambiente laboral, social y familiar.

Es posible que con el tiempo aparezcan recaídas o la sintomatología no desaparezca totalmente, sin embargo es frecuente que con el paso del tiempo los síntomas positivos no sean tan relevantes y destacados como los negativos.

Las recaídas, en caso de ocurrir, suelen ser leves y poco frecuentes si el paciente conoce, acepta y trata correctamente su enfermedad, esto siempre es más fácil si trabaja en conjunto la familia y el equipo médico.

Algunos factores que permiten realizar un buen pronóstico de la enfermedad son:

  • Mantener un ritmo de vida tranquilo, tratando de mantener estabilidad entre los horarios laborales y descanso.
  • No consumir sustancias tóxicas.
  • Cumplir con el tratamiento y los controles médicos al pie de la letra, es importante ser muy estrictos en cuanto a esto.
  • La enfermedad inicia de manera tardía.
  • Tener una buena respuesta a los medicamentos.
  • Sexo femenino.
  • No tener historial familiar de trastornos como depresión, bipolaridad o esquizofrenia.
  • Padecer de esquizofrenia paranoide con presencia de síntomas positivos.
  • No tener alteraciones en la neuro-imagen
  • Obtener resultados favorecedores en las pruebas neuropsicológicas. (Ver articulo: Flufenazina)

https://youtu.be/O4vsSRuEtBg

Actualizado el 16 enero, 2020