Temozolomida: Para qué sirve, mecanismo de acción, y más

El ser humano se encuentra expuesto a un sinnúmero de enfermedades que deterioran su salud e incluso pueden acabar con su vida,  esta situación ha motivado a investigar sin descanso en el área médica y farmacológica. Con el fin de combatir estas enfermedades, se han desarrollado fármacos como la Temozolomida.

temozolomidaAVISO: Este artículo es de carácter informativo recuerde siempre consulte a su médico antes de utilizar este u otro medicamento. Evite la automedicación.

Una de las enfermedades más dañina que ha acaecido a la humanidad es el cáncer, término que se refiere a la neoplasia maligna, y que puede ocasionar, a quien lo padece, la muerte.

Anteriormente, muchas personas morían de cáncer, pero con el pasar del tiempo se han ido mejorando los tratamientos antineoplásicos ofreciendo a las personas más oportunidad de sobrevida que antes. En general, a los pacientes que son diagnosticados con cáncer se les indican quimioterapia, radioterapia y/o cirugía de acuerdo al caso particular de cada individuo.

La quimioterapia se lleva a cabo principalmente con medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores con la finalidad de detener o matar las células cancerígenas.

¿Qué es la Temozolomida?

Es un medicamento antineoplásico o droga citotóxica, utilizado en la quimioterapia, perteneciente al grupo de los agentes alquilantes, los cuales son clasificados como no específicos del ciclo celular, y actúan entre la fase tardía de crecimiento (G2) y la mitosis celular (M), por esto son considerados como no específicos de una fase. La Temozolomida actúa como un prófarmaco, activando en el organismo al ser metabolizada. (También puede que te interese conocer sobre Vandetanib)

¿Para qué sirve el Temozolomida?

La Temozolomida, sirve para combatir o tratar el cáncer cerebral, específicamente se emplea para terapias de tumores cerebrales malignos, específicamente gliomas malignos, los cuales de dividen  en 2 grupos, de acuerdo al grado de agresividad o malignidad, glioblastoma multiforme (Grado IV) y astricitoma anaplásico (Grado III).

Esto no quiere decir que el uso de este medicamento se limite única y exclusivamente a estas condiciones, los especialistas en oncología, pueden indicar este fármaco en algunos otros casos de neoplasia maligna, en los que consideren que la Temozolomida pueda funcionar.

Mecanismo de Acción

La Temozolomida ejerce su acción farmacológica al inhibir la replicación del ADN celular de las células malignas, es decir, que es un inhibidor del ciclo celular no específico que interfiere con la multiplicación de la célula y genera la muerte de la célula. Su acción se da entre las fases G2 y M del ciclo celular ya que no tienen una fase específica de acción.

Indicaciones

Este fármaco se indica a pacientes adultos, adolescentes y niños mayores de 3 años, que presenten glioma maligno, en primera instancia la Temozolomida, es indicada en casos de glioblastoma multiforme recién diagnosticado, para tratamiento conjunto con radioterapia, y luego de forma individual.

En segunda instancia, se emplea como tratamiento cuando después de un diagnóstico de glioma maligno, bien sea glioblastoma multiforme o astrocitoma anaplásico, que ya haya sido tratado con otros fármacos antineoplásicos y que no hayan funcionado o haya reaparecido el glioma.

Previo a realizar una indicación medicamentosa con cualquier antineoplásico, es importante explicar al paciente de forma clara y sencilla los siguientes aspectos, ya que los medicamentos como la Temozolomida son de manejo delicado:

  • Su diagnóstico y el pronóstico general de la enfermedad.
  • El tratamiento de primera línea para su patología.
  • El o los tratamientos conjuntos o coadyuvantes en el tratamiento de su patología.
  • Los efectos secundarios que se pueden presentar con la administración de este medicamento.
  • Las reacciones no deseadas que se han documentado derivadas de la utilización del medicamento.
  • Los beneficios que se pueden obtener del uso del medicamento.
  • Lo que puede ocurrir se no se emplea este medicamento o si no se trata la enfermedad.
  • Lo que puede hacer el paciente para sobrellevar la enfermedad cancerígena, bien sea en caso de que acceda o no, a recibir la terapia medicamentosa sugerida por el especialista.

Esto, no solo aclara las dudas e inseguridades del paciente respecto a su enfermedad, sino que también evita la automedicación y en algunos casos la conducta anti medicamentosa.

¿Qué es un Glioma?

Antes de definir que es un glioma, es importante saber que el cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso central y que a nivel microscópico está compuesto principalmente por neuronas, que son las células cuya función se basa en el paso de información que se lleva a cabo a través de impulsos eléctricos y señales bioquímicas por medio de la sinapsis o conexión entre las neuronas.

Además de las neuronas, existen otras células en el cerebro, que se encargar de servir como soporte a la neurona, aportan energía y recolectan los desechos derivados de la acción neuronal, este grupo celular forma la Glía. La Glía, compuesta de distintos tipos de células, como astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y otras. Estas células se diferencias entre sí por sus características particulares.

Sin embargo, estas células, tienen algo en común, y es cualquiera de ellas puede alterarse y producir tumoraciones. Cuando los astrocitos producen tumores, se denominan astrocitomas, y respectivamente encontramos los oligodendrogliomas y los ependinomas, derivados cada uno de sus células originarias, siendo estos 3 tipos los más comunes.

Un glioma, es el crecimiento tumoral celular de la glía. Cuando ocurre este crecimiento anormal de células, por lo general ocurre de forma desordenada y es casi imposible establecer un límite entre el tejido cerebral sano y el tumor.

Los gliomas, han sido clasificados en forma de grados, desde el grado I al grado IV. Los gliomas grado I y II son del tipo benigno, lo que significa que se multiplican y crecen de forma muy lenta, apropiándose de poco tejido sano en el cerebro, mientras que los gliomas grado III y IV son muy agresivos, se reproducen aceleradamente y deterioran rápidamente el tejido cerebral sano.

Los gliomas de grado IV son conocidos como glioblastomas multiforme y los gliomas de grado III como astrocitoma anaplásico.

temozolomida

Glioblastoma Multiforme

Es la forma más común en la que se presenta los gliomas malignos, y son del grado IV. Este puede dividirse a su vez en 2 tipos, los glioblastomas de células gigantes, en la que las células tumorales son de enormes proporciones, y los gliosarcomas, una variedad menos frecuente de glioma, que afecta células gliales y tejidos blandos.

Este glioma tiene un rápido crecimiento, y su mayor frecuencia de incidencia es en adultos de mediana edad a edad avanzada y puede originarse de forma espontánea, o bien evolucionar de un glioma grado II (astrocitoma difuso) o de un glioma de grado III (astrocitoma anaplásico). La estadística de sobrevida en pacientes que lo presentan es poca.

El astrocitoma anaplácico, por su parte, es un tipo de glioma, aunque del tipo maligno, es menos agresivo que el glioblastoma multiforme, ya que no se expande a nivel de los vasos sanguíneos y no ocasiona necrosis. Puede originarse de manera espontánea raras veces, o evolucionar de los gliomas grado I y II.

Diagnóstico del glioblastoma

Para determinar la existencia de un glioma maligno, existen diferentes herramientas que el médico especialista emplee, entre ellas se encuentran:

  • La evaluación neurológica, que se lleva a cabo a través de una entrevista dividida en 2 partes, la primera, la manifestación del paciente sobre lo que presenta y considera como síntomas o señales de alerta, y la segunda, el examen físico multisistémico que realiza el profesional de la salud, en el que se evalúan cada sistema del organismo de forma individual, como por ejemplo, sistema auditivo, cardíaco, entre otros.
  • Pruebas de imagenología, comprenden todas aquellas pruebas visuales que permitan al especialista evidenciar alguna alteración de la estructura normal cerebral, como por ejemplo las radiografías, tomografías y resonancias magnéticas, cada una de ellas cumple una función particular y es el especialista quien se encarga de determinar la más acorde para el diagnóstico del paciente.
  • Biopsia, que consiste en la sustracción de una muestra física del tejido que se desea estudiar. Esta toma de muestra se puede realizar de 2 formas, a través de una aguja conocida como aguja Trucut o durante un procedimiento quirúrgico de remoción, en el que se secciona y retira el tumor para posteriormente ser estudiado.

temozolomidaEn ambos casos, el objetivo es someter a la muestra a un estudio celular por parte de un patólogo que determinará las características del tumor, como tipo y grado. La selección del procedimiento para la toma de la muestra lo determina el especialista, de acuerdo a las necesidades particulares de cada paciente.

Síntomas

Los gliomas comparten, al menos 1 síntoma común, el dolor de cabeza (cefalea) ocasionado por el aumento en la presión intracraneana. Los síntomas más específicos dependen de la localización del tumor, por ejemplo:

  • Cuando el tumor se presenta en la región frontal del cerebro, los síntomas son: deterioro de las funciones intelectuales, pérdida del control de esfínteres, trastorno motor básico de marcha.
  • Cuando el crecimiento tumoral está en la región central del cerebro, se manifiesta con debilidad, perdida de la fuerza y el control de los miembros superiores e inferiores del cuerpo.
  • La tumoración del lóbulo temporal del cerebro, ocasiona deterioro sensitivo, particularmente de la visión, pérdida de memoria y alteración en el lenguaje verbal.
  • En la región occipital del cerebro el tumor ocasiona alteraciones en la campimetría o visión periférica.
  • En la región del tallo cerebral o hacia la zona medular los síntomas están relacionados a la alteración del estado y funcionamiento normal de los nervios, como por ejemplo parálisis del nervio ocular, hemiplejia, hemiparesia, hipoestesia, entre otros.
  • Algunos otros síntomas generales que pueden presentarse son: nauseas, vómitos, mareos, convulsiones, desmayos, sangrados nasales, entre otros.

Sin embargo, es importante tener en cuenta, que cada persona es particular y puede presentar solo algunos síntomas, todos o quizá hasta ninguno por un periodo de tiempo.

temozolomida

Tratamiento

En el campo de la neoplasia maligna, existen distintas alternativas de tratamiento, y su elección dependerá de las características propias de cada individuo, entra las que se pueden mencionar, el progreso de la enfermedad, las condiciones previas de salud del paciente, el tipo de neoplasia maligna, entre otros.  Para tratar el glioblastoma existen diversas alternativas como:

  • Tratamiento quirúrgico: el cual consiste en someter al paciente a una cirugía cerebral con el fin de extraer o extirpar el tumor. Particularmente en estos casos, es de suma dificultad, ya que el glioblastoma no es fácil de distinguir del tejido sano, por lo que habitualmente no se utiliza solamente el tratamiento quirúrgico sino que posteriormente se recurre a un tratamiento adicional como radioterapia o quimioterapia.
  • Radioterapia: Que se basa en la emisión de radiación por rayos X con un equipo especializado, directamente al paciente con el fin de aniquilar las células tumorales. Frecuentemente se utiliza conjuntamente con la quimioterapia o con el tratamiento quirúrgico, de acuerdo a la condición del paciente y las características de la respuesta tumoral.
  • Quimioterapia: Se refiere a la utilización de medicamentos antineoplásicos con el fin de erradicar las células tumorales malignas. Se emplea en conjunto con la radioterapia o con el tratamiento quirúrgico, y puede ser administrada por vía oral, intravenosa o incluso a través de dispositivos de liberación prolongada, que se colocan directamente en el cerebro durante el tratamiento quirúrgico.
  • Terapias Dirigidas: Se centra en la utilización de medicamentos dirigidos a atacar los medios que sustentan la vida y multiplicación de la célula neoplásica maligna. Por ejemplo, en el caso del glioblastoma se emplea un medicamento conocido como Bevacizumab o Avastin, que aniquila los vasos sanguíneos que sustentan al glioblastoma. Se emplea generalmente, como terapia conjunta cuando existe una reaparición tumoral.
  • Tratamiento Psicológico: Además del tratamiento farmacéutico, quirúrgico y la radioterapia, el tratamiento del paciente con cáncer debe incluir la perspectiva psicológica, con el fin de brindarle apoyo a la persona y acompañarle a atravesar la enfermedad durante todo el proceso.

En este campo, se han realizado investigaciones relacionadas a la musicoterapia, destinada a ayudar a los pacientes a superar la depresión, el impacto emocional del cáncer, aliviar el estrés y distraer al paciente durante el proceso de la enfermedad. (También puede que te interese saber más sobre Melfalan)

Incluso se le ha denominado Psicooncología a la rama psicológica destinada a la atención particular del paciente con cáncer.

  • Tratamiento Paliativo: Se trata de ofrecer al paciente la mayor calidad de vida posible, cuando los tratamientos para erradicar el glioma maligno fallan. Su finalidad es prolongar la vida, tratar los síntomas y disminuir el dolor del paciente mientras la patología continua su curso.

Aunque algunos pacientes en ese momento recurren a tratamientos experimentales, investigaciones, ensayos clínicos, metodología religioso o cultural e incluso medicina alternativa, en la búsqueda de mejoría o de un cambio en el pronóstico de la enfermedad.

Cuando esto ocurre es común escuchar el término metástasis, este término se refiere a la propagación de células tumorales desde su origen hacia el resto del cuerpo, invadiendo otros órganos y tejidos, considerándose, en ese punto, a la neoplasia maligna, una amenaza inminente para la vida del ser humano.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta con respecto a la metástasis, es que, si en principio la neoplasia maligna se originó como un glioblastoma multiforme, aunque estas células tumorales migren, serán siendo consideradas como glioblastoma multiforme y la conducta asistencial seguirá partiendo de allí, es decir el tratamiento y las medidas de atención general.

Es en este punto, donde generalmente, se marca la pauta para el inicio del tratamiento paliativo, y es común que se le retiren al paciente los demás tratamientos, ya que en este estadio, los efectos secundarios y los riesgos de los otros tratamientos, son mayores al beneficio y entorpecen el objetivo del tratamiento paliativo que es brindar “bienestar” al paciente por el lapso de tiempo del que disponga en el desenlace de la enfermedad.

temozolomida

Origen del Cáncer

El origen del cáncer se denomina carcinogénesis y se produce con el pasar del tiempo, atravesando por distintas etapas, la primera fase se produce cuando el agente cancerígeno altera la célula sana, produciendo su mutación, en la fase dos, se produce la multiplicación de la célula, que ahora es tumoral, y durante la fase siguiente se presenta el crecimiento tumoral y progresivamente la propagación.

Causas del Cáncer

Hasta la fecha, no se han demostrado las causas precisas responsables de cáncer, sin embargo, existe la presunción de que ciertos factores estén relacionados o predispongan a las personas a desarrollar cáncer.

Algunos de estos factores son:

  • Hábitos tabáquicos de cualquier tipo y en mayor grado los que contienen alquitrán, monóxido y nicotina.
  • Alcoholismo o consumo excesivo de alcohol.
  • Exposición prolongada a rayos UV, sin filtro o protección de ningún tipo.
  • Exposición a agentes radioactivos de cualquier clase.
  • Infecciones crónicas o patologías previas (VIH, VPH, HB, entre otras).
  • Exposición a agentes pesticidas.
  • Condiciones ambientales poco favorables, como la contaminación han sido responsabilizadas en la actualidad, no solo por enfermedades como el cáncer, sino por incontables patologías que han degenerado la salud del ser humano.
  • Alteraciones del organismo innatas, es decir, malformaciones o alteraciones en el funcionamiento de cualquier órgano o sistema del cuerpo, con el que haya nacido la persona.
  • Factores hereditarios o congénitos, es decir, tener cualquier familiar directo que haya sufrido de neoplasia maligna.

Es importante destacar, que cada tipo de cáncer está relacionado a algún factor de riesgo en particular, teóricamente.

Nombre Comercial

La Temozolomida, se conoce comercialmente como Temodar, Rubrum, temoside, temonat, temozolomide, Temcad, Dralitem o Temodal su nombre va de acuerdo al laboratorio fabricante, su presentación también varía, se puede conseguir en cápsulas para administración por vía oral y solución inyectable intravenosa, en concentraciones desde 5mg hasta 250mg dependiendo del laboratorio fabricante y su presentación.

Por ser una droga de primera elección en los casos de glioma maligno, muchos laboratorios la producen y comercializan, por lo que es muy difícil saber quién fue el primero en desarrollar la droga. En todo caso, todas estas presentaciones son útiles en el tratamiento y dependerá de la elección del especialista la prescripción de alguna en particular.

Dosis

La presentación en cápsulas, para administración por vía oral, por lo general se indica 1 toma diaria, de 1 sola cápsula (esto puede variar de acuerdo a la dosis, ya que el especialista puede indicar una dosis que requiera tomar más de una cápsula), se toma por la noche, antes de dormir, con agua y sin alimentos. Es importante tomarla a la misma hora cada día.

La dosificación de este medicamento es cíclica, y se toma de la siguiente manera:

En casos muy específicos de tumores cerebrales, se inicia con:

  • La toma de Temozolomida  entre 41 y 49 días consecutivos.
  • Se toma un descanso de 28 días.

Mientras que de forma habitual, los ciclos de tratamiento son de 28 días, distribuidos de la siguiente manera:

  • Se toma por 5 días consecutivos, en la dosis indicada para cada persona.
  • Se toma un descanso de 23 días.
  • Se repite el ciclo tantas veces como indique el especialista, de acuerdo a la respuesta que presente el organismo al tratamiento.

Es importante respetar las presentaciones del medicamento, es decir si es vía oral debe consumirse tal cual como se presenta la capsula y si es intravenoso debe ser administrada a través de un catéter venoso.

Efectos secundarios

  • Debilidad.
  • Mareo.
  • Desmayos.
  • Nauseas.
  • Vómitos.
  • Alteración en las evacuaciones, diarrea o estreñimiento.
  • Alteraciones en el color y consistencia de las heces.
  • Alteración en el color de la orina.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de estómago.
  • Edematización general o de los miembros.
  • Comezón o escalofríos.
  • Caída parcial o total del cabello.
  • Visión borrosa.
  • Palidez.
  • Decaimiento.
  • Pérdida de memoria.
  • Alteración de la marcha o el equilibrio.
  • Lesiones en la mucosa oral.
  • Alteraciones en la piel (erupción, hematomas, ictericia).
  • Sangrados inusuales, sobre todo en los tejidos mucosos.
  • Hipoestesia.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para deglutir.
  • Alteración del sistema inmune e incluso del contaje celular sanguíneo.

temozolomida

Estos efectos secundarios no son una condición que se presente de manera obligatoria, su aparición, intensidad y duración pueden variar entre cada persona, ya que cada organismo es diferente a otro, cada dosis es diferente a otra y cada tumor es diferente a otro.

Es importante tener en cuenta, que estos efectos secundarios también son tratados en los pacientes con cáncer, por ejemplo, si un paciente presenta náuseas y vómitos durante el tratamiento con Temozolomida, entonces se le indica un antiemético como el Ondasetrón para aliviar esta condición, o en el caso de que presente comezón se puede administrar Hidrocortisona.

Además, todos estos efectos no deseados por lo general desaparecen al finalizar el tratamiento, o en los periodos de descanso, y son de carácter reversible una vez terminada la quimioterapia.

Reacciones adversas

También conocidas con las siglas RAM, se refiere a aquellas respuestas no deseadas que se puedan derivar de la administración se un fármaco, y que puedan ser dañinas para el paciente. Algunas de ellas son:

  • Infecciones por patologías oportunistas como neumonías y meningitis viral.
  • Reactivación de patologías previas como la hepatitis B.
  • Aparición de cuadros eméticos severos.
  • Aparición de cuadros convulsivos persistentes.
  • Alteración mielítica.
  • Síndrome de Cushing.
  • Anorexia.
  • Alteraciones psiquiátricas.
  • Trastornos sensitivos.
  • Cuadros disneicos.
  • Impotencia sexual.
  • Anafilaxia.
  • Desarrollo de diabetes insipiente.
  • Alteraciones hepáticas.

Todas estas reacciones adversas o RAMS, han sido evidenciadas a través de ensayos clínicos o reportadas en algún momento por pacientes sometidos a tratamiento con Temozolomida, pero esto no quiere decir que su utilización desencadene o se limite obligatoriamente a las reacciones descritas en todos los pacientes.

Al igual que en los efectos secundarios, estos pueden presentarse o no, y de hacerlo, puede variar en cuanto a proporción, intensidad y duración, de acuerdo a la particularidad de cada paciente.

Contraindicaciones

Este fármaco no debe usarse en personas que presenten sensibilidad alérgica a su principio activo o a sus excipientes, personas que tengan sensibilidad a la Decarbazina, personas con intolerancia a la lactosa y personas con alteraciones previas en el sistema inmunológico o en la mielina.

Temozolomide en el Glioblastoma

La Temozolomida es un tratamiento de primera línea para el glioblastoma multiforme, esto quiere decir que es el medicamento de primera elección para tratar estos casos, por su alta efectividad que ha sido probada a través de estudios y ensayos clínicos. Por lo general se emplea Temozolomide como tratamiento conjunto con radioterapia o tratamiento quirúrgico para potenciar su efectividad.

Se emplea Temozolomida para el tratamiento de glioblastomas ya que su citotoxicidad incide directamente sobre el ADN de la célula tumoral, específicamente interfiere en la cadena del ADN tumoral en la Guanina. Este medicamento tiene una biodisponibilidad del 100% cuando se administra, esto quiere decir, que el principio activo del fármaco se mantiene intacto a su paso por el organismo hasta que llega a su meta y cumple su objetivo.

Ha sido seleccionado de primera línea, en parte por sus beneficios, su amplia biodisponibilidad, sus pocos efectos secundarios (en comparación con otros antineoplásicos, como por ejemplo la Bleomicina) y su buena tolerancia por parte de los pacientes.

La eficiencia de este fármaco, particularmente en el glioblastoma multiforme, radica en prolongar el tiempo de vida del paciente, los estudios han evidenciado una vida media de 14 a 15 meses en casos de  glioblastoma tratados con este medicamento. Su eficacia, en cuanto a supervivencia se trata, se ve aumentada por su tratamiento conjunto, inclinando la balanza riesgo-beneficio a favor de los beneficios que genera para el paciente, por sobre los efectos negativos.

temozolomida

Es importante recordar que la efectividad del fármaco se basa en la supervivencia del paciente, ya que hablamos de una neoplasia maligna cerebral de grado IV (glioblastoma multiforme), siendo esta la más agresiva y de mal pronóstico de los gliomas, considerada como uno de los últimos estadios del curso normal de la enfermedad. Prolongar y mejorar la calidad de vida del paciente, es la meta en estos casos.

Actualizado el 6 febrero, 2020