Talidomida: su historia, sus efectos nocivos y uso actual

Conozcan  toda la información acerca de la Talidomida, cuál es su uso, para que se utiliza, por   qué medicamento fue reemplazado, cual es su historia, conozca sobre su toxicidad y algo más. Recuerde que no debe automedicarse, siempre es más seguro visitar a su médico.

TALIDOMIDA

Qué es la Talidomida?

La Talidomida es un fármaco utilizado en el tratamiento de cáncer, específicamente en el tratamiento del mieloma, este es un tipo de cáncer que ataca a las células plasmáticas, las cuales se encuentran dentro de la médula ósea. A pesar de una historia oscura de la cual comentaremos más adelante, la Talidomida vuelve a resurgir, con la esperanza de poder ayudar en el tratamiento de otras patologías y tipos de cáncer.

La  talidomida  se obtiene  del  ácido  glutámico  uno de los aminoácidos más abundantes en el organismo, quizás debamos adentrarnos un poco en la química de este compuesto, pero será muy interesante porque la información básica de su estructura y composición, nos ayudará a comprender su acción frente a determinadas enfermedades y también sobre las consecuencias.

La molécula de Talidomida está conformada por dos anillos uno que es el levo-phthalimide y otro identificado como dextro-glutarimida. Cuando se analiza y compara con otros fármacos, se evidencia que el anillo constituido por la dextro-glutarimida es muy similar a la estructura de compuestos o fármacos somnífero, por lo que se considera que es esta parte de la molécula de talidomida es la que tiene la propiedad de generar efectos sedantes.

En un principio se consideró que el anillo de levo-phthalimide era el responsable de los efectos teratogénicos que la talidomida generó. Para los que no conocen el término cuando hablamos de efectos teratogénicos son los que tienen la capacidad de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto, por lo tanto, lamentablemente nacen niños con anormalidades o defectos como puede ser el desarrollo inconcluso de sus extremidades superiores, entre otras.

La sospecha se fundamentaba en la comprobada  inhibición del proceso de formación de nuevo vasos sanguíneos, no obstante, en la actualidad se comenta sobre la posibilidad de que el efecto teratógeno puede ser responsabilidad de una proteína llamada cereblon, la cual es fundamental para el crecimiento y la expresión del factor de crecimiento de fibroblastos.

A pesar de las consecuencias de la administración de la talidomida, vuelve a ponerse en la palestra médica y en este artículo podrán conocer la razón. La talidomida se absorbe por vía gastrointestinal, con una gran ventaja que es que los alimentos  en realidad no afectan  de manera significativa  su  absorción. Con respecto al metabolismo de la talidomida en plasma, el mismo se produce por hidrólisis no enzimática y el metabolismo en el hígado, se produce a través de la familia del citocromo P450.

La talidomida puede ser excreta en la orina y se ha comprobado su presencia en el semen, por lo que se recomienda que los hombres, bajo tratamiento con talidomida, deben protegerse durante las relaciones sexuales, con la finalidad de evitar la concepción en mujeres fértiles.  Debido a que no se ha comprobado su presencia en la leche materna, se recomienda evitar o detener la lactancia si la madre se encuentra en tratamiento con talidomida.

La talidomida  tiene  efectos  antiinflamatorios, antiangiogénicos e inmunomoduladores,  debido a que se ha comprobado que acelera  la  degradación del ARN mensajero del factor de necrosis tumoral.  Otra de las acciones de la talidomida es su acción inhibitoria en la quimiotaxis tanto de  linfocitos  y  neutrófilos,  es decir, es capaz de orientar la respuesta a un estímulo químico, entre otras  acciones farmacodinámicas.

Historia

La historia de la talidomida es incluso hasta irónica, la misma fue inicialmente desarrollada para evitar las náuseas del embarazo, sin embargo, los efectos teratogénicos provocaron el nacimiento de niños con grandes defectos, debido al efecto del fármaco en el crecimiento y el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Pero vamos a adentrarnos en la historia de este fármaco que causó en su momento uno de los tiempos aciagos de la medicina.

El descubrimiento de la molécula de talidomida fue publicado en el año 1954, por Wilhelm Kunz, a quien se le atribuye la creación de la molécula. Tres años más tarde la talidomida comenzó a ser comercializada con el nombre de Contergan, este fármaco era vendido por la industria farmacéutica alemana, Chemie Grünenthal, con la finalidad de ser utilizado como sedante hipnótico, también fue recomendado para evitar las  náuseas que provocaba el embarazo en los primeros meses de gestación, como ansiolítico y contra el insomnio.

La talidomida bajo el nombre de Contergan fue distribuida en Alemania, Inglaterra y Canadá, como los primeros países europeos, el éxito y la aceptación fue tan alta que casi de manera inmediata se exportó a más de 50 países, con casi un centenar de nombres distintos. Sin embargo, los Estados Unidos y Francia no aceptaron el medicamento porque habían identificado unos efectos no deseados.

Para la época aún no se habían creado lineamientos que controlaran las investigaciones, tampoco se realizaban pruebas estrictas a los medicamentos que serían comercializados, por lo tanto, la ausencia de este tipo de control dejaba un gran vacío ante los posibles efectos adversos que podían provocar los medicamentos.

TALIDOMIDA

La comunidad médica de la época los aceptaba con base en los efectos benéficos que los mismos producían en sus pacientes, pero había un gran vacío de información sobre los efectos secundarios y/o contraindicaciones.

Luego  que se produjo la distribución de la talidomida comenzaron a aparecer los efectos deletéreos. En realidad las cifras de niños que nacieron con defectos producidos por la administración de talidomida durante el periodo de gestación de su madre o trasmitida en el semen del padre se desconocen realmente. Se estiman al menos 10 mil niños en más de cuarenta países, muchos otros fallecieron al nacer.

Para el año 1.956 fue documentado el primer caso de focomelia también llamada síndrome de Roberts, se trata de la malformación de las extremidades por la ausencia de huesos y músculos, este primer caso se encontraba asociado a la exposición a talidomida. Este fue solo un primer caso de miles, en donde se podían encontrar diferentes grados de las malformaciones, la mismas podía ser desde la  ausencia total del miembro, ausencia del pulgar o los dedos, hipoplasia que es el desarrollo incompleto de algún miembro, entre otros.

Fue posterior a la denuncia del obstetra australiano McBride y el pediatra alemán Lenz en los años 60 que el medicamento fue retirados del mercado. Estos médicos lograron demostrar la presencia de anomalías congénitas, en recién nacidos como consecuencia del tratamiento con talidomida al que habían estado sometidas las madres durante el embarazo.  El primer país en retirar la Talidomida del mercado fue Alemania, luego Inglaterra, seguido de Canadá  y tres años más tarde fue España, de los casos documentados y conocidos.

TALIDOMIDA

Esta catástrofe provocada por el uso de la Talidomida en las mujeres embarazadas, fue lo que promovió y puso en relevancia la necesidad de regular la industria farmacéutica, desde la investigación hasta la comercialización de los medicamentos, pero sobre todo la contraindicación de tratamientos en mujeres embarazadas, si el mismo no estaba comprobadamente probado que no tenía efectos teratógenos.

También este desastre medico trajo como consecuencia para el bien de la humanidad el primer  sistemas  de  registro  de  defectos congénitos, incluso se conformaron comités de vigilancia para registrar los eventos relacionados con  defectos del nacimiento, se incrementaron los requisitos y exigencias para el registro de patentes de medicamentos, así como también para la elaboración de los protocolos  de investigación en humanos.

Posterior a las consecuencias se realizaron en algunos países reconocimiento del daño, en otros se realizaron juicios para probar que habían sido afectados por el tratamiento de talidomida, algunos países establecieron rangos de años que no eran reales, debido a que el fármaco había continuado siendo vendido y afectando a más personas. Toda una tragedia.

Para que fue utilizada?

Como hemos comentado con anterioridad la Talidomida fue inicialmente comercializado como  sedante hipnótico, también fue recomendado para evitar las  náuseas que provocaba el embarazo en los primeros meses, como ansiolítico y contra el insomnio. Luego la talidomida fue retirada del mercado por los efectos provocados en el desarrollo de los fetos. Pero poco tiempo más tarde se evidenció su efecto en el tratamiento del cáncer.

TALIDOMIDA

Los tumores malignos necesitan producir una red de nuevos vasos sanguíneos para poder desarrollarse  y la talidomida tiene la capacidad de inhibir el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, por lo tanto, al parecer este es el fundamento del éxito del usos de este fármaco en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Este propiedad de la talidomida es denominada como inhibidora de la angiogénesis o antiangiogénicos.

Adicionalmente a este tipo de tratamiento anticancerígeno, también se demostró su efecto en el tratamiento de la erupción polimorfa lumínica, el cual es un tipo de erupción que se produce en la piel, en aquellas personas que tienen sensibilidad a luz solar. También es utilizada en el tratamiento del lupus eritematoso discoide, a pesar de ser una enfermedad a la que aún no se le consigue cura, el uso de talidomida mejora los síntomas y eleva la calidad de vida de los pacientes.

Otra de las enfermedades tratadas con talidomida es la dermatitis atópica eritrodermia.  Este tipo de usos y efectos han planteado el resurgimiento de la talidomida para el tratamiento de varias enfermedades dermatológicas, reconociendo en la misma sus efectos antiinflamatorios, inmunomoduladores y antiangiogénicos, pese a que hasta el momento solo se ha aprobado su uso para tratar el eritema nudoso leproso y el mieloma múltiple. Es seguro para los adultos y solo debe evitarse durante el embarazo.

Efectos nocivos y malformaciones

Durante los años cincuenta y sesenta a causa de la ingesta de Talidomida se produjeron nacimientos de niños con malformaciones, algunas de ellas de muy graves, los que tuvieron suerte de vivir, se calcula que más de un 15 % de los niños fallecían.  El medicamento fue retirado del mercado, luego que se demostró que ese tipo de anomalías eran como consecuencia de la talidomida, durante el embarazo. Es de los efectos nocivos más conocidos y que aún hoy en día los afectados claman por justicia.

TALIDOMIDA

Dentro de las reacciones reportados posterior a la  ingesta de talidomida se encuentra la somnolencia, nausea, cefalea, movimientos involuntarios, hipotensión erupción papulovesicular, hipotensión, disminución del conteo de glóbulos blancos, prurito, aumento de peso. Este tipo de efectos pueden ser leves  y  transitorios.

También  se  han reportado casos de amenorrea, disfunción eréctil, eritrodermia, necrólisis  epidérmica tóxica, otra de los efectos puede ser la exacerbación de psoriasis. Ninguno de los efectos anteriores causa tanto temor como es el hecho de la teratogenicidad, más aún con los casos conocidos entre los que se destaca variaciones en las alteraciones del desarrollo Focomelia/Amelia. ,

En la actualidad se considera que una dosis segura debe ser menor a 25 mg/día, sin embargo, no existe una demostración inequívoca. Los datos conocidos de neuropatía corresponden  a  los estudios realizados a poblaciones de pacientes  oncológicos  que  usan  dosis  altas  de talidomida.

La neuropatía por talidomida se manifiesta con parestesia  distal  simétrica  de  extremidades  pélvicas  y  posteriormente torácicas, acompañada de un déficit sensitivo predominantemente  en  miembros  pélvicos. Se trata de esa sensación no dolorosa de hormigueo y adormecimiento, se identifica que la fuerza muscular en la mayoría de los casos se encuentra conservada,  aunque los reflejos osteotendinosos  se  encuentran  muy disminuidos  o ausentes  y  los  síntomas  son  progresivos,  por lo que pueden llegar a ser  incapacitantes  y permanentes.

Otro de los efectos que han sido identificados en los  estudios neurofisiológicos es la disminución de la amplitud del potencial de acción de los nervios sensitivos,  a pesar que puede notarse una   preservación  en a la  velocidad  de conducción  motora. No existe consenso de los factores de riesgo que promueven la condición, pero sugieren que es la dosis total acumulada, como el principal factor promotor del efecto.  Otros de los efectos son trombosis venosa profunda,  tromboembolia pulmonar, la cual incrementa cuando la talidomida es acompañada con  doxorrubicina,  dexametasona, entre otros.

Retiro del mercado

Cuando fue denunciado el efecto que la talidomida provocaba en los fetos de las mujeres embarazadas que habían tomado en algún momento de su embarazo la talidomida, el producto fue retirado del mercado en el año 1.961, aunque señalan que en España se mantuvo su venta por tres años más.  Se iniciaron una serie de demandas dirigidas hacia el laboratorio Grünenthal, quienes perdieron el juicio, tras ser demostrado los efectos devastadores del fármaco comercializado por ellos.

A pesar que esta historia se repite en muchos países del mundo y se habla de la generación de talidomida, es en España uno de los países en donde aún hoy se mantiene la búsqueda de justicia. El principio de todo este drama en ese país europeo es que las autoridades negaban la venta del medicamento, por lo tanto, los miles de casos que surgieron en España no fueron reconocidos.

Debido a la falta de pruebas, porque no existen registros de los niños que nacieron con malformaciones, interfiere en la compensación económica de la cual deberían ser benefactores estas víctimas de la talidomida. De los más de 2 mil niños afectados, solo 4 españoles fueron recompensados por el gobierno alemán y el laboratorio Grünenthal.

Esta compensación fue otorgada porque habían conservado la receta original de la madre, en donde se le recetaba la talidomida, conocían el nombre de la farmacia en donde había sido adquirida y tenían guardado el recipiente, incluso alguno de ellos aún tenía pastillas, adicionalmente  debieron cumplir estrictos criterios médicos, la malformación evidente, el daño psicológico y una vida en muchas casos miserable no era suficiente.

La Asociación Española de Victimas de la Talidomida fue fundada en el año 2.003, la intención de la misma es continuar  luchando por la reivindicación de las víctimas de la talidomida. El trabajo y constancia de años dio fruto, se creó un protocolo  clínico que permitió determinar a los afectados y se estableció entre los años 1.959 y 1.965 como periodo de la venta legal de talidomida.

Se realizó un censo y se les entregó un certificado de talidomídico, lo que les permite ser reconocidos como víctimas de la talidomida y se establecieron ayudas económicas para quienes poseían el «certificado de talidomídico» con un grado de invalidez determinada con un 33 % como mínimo.  Al día de hoy solo 24 afectados han recibido compensaciones. Se mantienen en pie de lucha ante Grünenthal para que se haga responsable de los gastos médicos, ortopédicos, psicológicos y de rehabilitación.

Uso actual de la talidomida

Luego de retirar del mercado la talidomida en el año 1.961, no se detuvieron los estudios del fármaco para determinar los efectos y sus usos, ya se había reconocido que el mismo no podía ser administrado a las mujeres embarazadas, pero su uso se mantuvo para el tratamiento como sedante e hipnótico, sin embargo, el uso era exclusivo para pacientes que estuvieran afectados por lepra en los Estados Unidos.

Los estudios se mantuvieron y en las últimas décadas, se le adjudicaron a la talidomida cualidades antiinflamatorias, inmunorreguladoras  y antiangiogénicos, con base en estas propiedades, el fármaco es útil como terapia alternativa para el tratamiento de la sarcoidosis, también en pacientes con VIH para el tratamiento de la úlcera aftosa, la estomatitis aftosa recurrente, la enfermedad de Behçet la cual es una enfermedad que produce la inflamación de los vasos sanguíneos.

También para tratar  el prurigo nodular y el prurigo actínico, en la enfermedad de injerto y en las leucemias y mielomas. A finales de los 90 la Food and Drug Administration, luego de cumplir con los estrictos requisitos de investigación y pruebas, dio el permiso para la comercialización de talidomida, con el nombre comercial de Thalomid® para ser usado en el tratamiento del eritema nudoso leproso. Para el año 2.006 se aprobó su uso en el tratamiento del mieloma múltiple en combinación con dexametasona.

Como señalamos las aprobaciones para poder comercializar los medicamentos tienen un antes y un después, luego de las consecuencias de la utilización de la talidomida, generalmente sucede así  cuando algo muy malo genera algo positivo y el avance en cuanto a los requisitos y pruebas para el uso de medicamentos avanzó mucho luego de este terrible suceso.

Por ello en la actualidad es mucho más segura la ingesta de talidomida, porque se conoce y se comprueba de manera estricta su dosis, sus efectos y sus contraindicaciones.  Actualmente existe un programa Sistema para la educación sobre la Talidomida y la Seguridad, el cual se caracteriza por estar conformado por un número limitado de prescriptores y de farmacias, el mismo incluye la formación y el registro de los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con talidomida.

España que es uno de los países en donde la talidomida tuvo grandes consecuencias y como señalamos anteriormente, aún hoy en día las victimas de aquel momento, luchan por obtener una reivindicación que les permita mejorar su calidad de vida,  el uso de la talidomida tardó un poco más de tiempo en su nueva inclusión al mercado farmacéutico.

Tienen por supuesto un control especial, al inicio solo estaba permitido como uso compasivo, era administrado únicamente  a aquellos pacientes con una enfermedad crónica, debilitante o que ponía en peligro su vida y que se demostrara que no podía ser tratado con un medicamento autorizado, así de estricto fue la inclusión del talidomida en España.

Para el año 2008, tras la aprobación de la talidomida como único medicamento para el tratamiento de mieloma múltiple, clasificación otorgada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sumado a la aceptación de las asociaciones de víctimas de la talidomida, así como de los pacientes afectados por mieloma múltiple, el fármaco  talidomida, bajo la denominación comercial Talidomida Pharmion® fue reintroducida en el mercado europeo.

En la actualidad, se encuentra prescrita para el tratamiento de primera línea del mieloma múltiple, la misma es combinada con melfalán y prednisona, permitido en pacientes de 65 años en adelante que no puedan recibir quimioterapia a dosis altas.

También la industria farmacéutica a avanzado en el desarrollo de otros inmunomoduladores, que son derivados de la talidomida, los cuales presentan un perfil similar de teratogenia, entre los que podemos mencionar lenalidomida  comercializada bajo el nombre de Revlimid® y la pomalidomida que se encuentra bajo investigación. Este desarrollo de investigación está dirigido al tratamiento de síndromes mielodisplásicos.

Efectos

Ya conocemos de los efectos adversos de la talidomida en referencia a la promoción de mal formaciones en el feto, adicional a ello pueden presentarse efectos por el uso de la talidomida que se encuentran determinados en gran medida por la reacción particular de cada persona que es sometida al tratamiento para el cáncer con talidomida, la cual es diferente.

Con base en esa particularidad podemos señalar que existen personas que tienen muy pocos efectos secundarios, pero no podemos obviar que existen personas que no reaccionan bien al tratamiento y presentan más efectos secundarios. En función de ello el listado de efectos secundarios que  vamos a indicar a continuación no debe ser tomado al pie de la letra, solo es bueno conocerlo para identificar si estamos presentando algunos de los efectos si estamos en tratamiento con talidomida. Siempre es recomendable consultar a su médico si identificamos algunos de los efectos luego de la ingesta de talidomida.

Uno de los efectos es la formación de coágulos de sangre, es decir, el desarrollo de una trombosis, en algunos casos se indica el tratamiento con medicamentos anticoagulantes para disminuir esta posibilidad. La formación de coágulos de sangre se puede manifestar con dolor, enrojecimiento o inflamación. También como dificultad respiratoria  y dolor en el pecho.

Se recomienda realizarse exámenes frecuentes para determinar el conteo de glóbulos blancos y rojos en sangre, ya que la talidomida a pesar de tener un leve efecto en referencia, si esta siendo utilizada en la quimioterapia, puede contribuir a disminuir el número de células en sangre.

Otro de los efectos es sentirse agotado o con mucho sueño, si esto es una molestia o interfiere en su desempeño diario, no deje de comentárselo a su médico. Evite conducir o realizar trabajos en los que deba estar alerta, ya que aumenta el riesgo de accidentes. Se ha identificado que hay pacientes que refieren sufrir de estreñimiento mientras estuvieron bajo tratamiento con talidomida, por lo que se recomienda aumentar la cantidad de ingesta de agua al día, incluir más fibra en su dieta y hacer un poco de ejercicio suave.

Debido al efecto que tiene la Talidomida sobre las terminaciones nerviosas se puede presentar entumecimiento de las extremidades, lo que se conoce como neuropatía periférica. Es importante que informe a su médico, es posible que ajuste la dosis o aconseje que deje de tomarla. Algunos pacientes refieren sufrir de cefalea, es decir, dolor de cabeza, mareos, erupciones en la piel, nauseas y vómitos temporales.

Dosis y administración de la talidomida

Por supuesto que las dosis de la talidomida se ajustaran a la patología y a las características particulares de cada paciente, sin embargo, podemos reseñar algunas de las dosis recomendadas de talidomida para la presentación comercial de 200 miligramos por día con administración vía oral, se debe administrar un número máximo de 12 ciclos de 6 semanas, es decir 42 días.

Cuando la talidomida es administrada en combinación con melfalán y prednisona, se toman en cuenta para determinar la dosis la edad del paciente, el recuento absoluto de neutrófilos y el recuento de plaquetas, es así que para un paciente menor de 75 años de edad con un conteo de neutrófilos mayor o igual a 1.500 por microlitros y plaquetas mayor o igual de 100 mil por microlitros, se recomienda una dosis de 200 mg al día de talidomida; 0,25 mg/kg al día de Melfalán y 2 mg/kg al día Prednisona.

Cuando en el mismo grupo etario el conteo de neutrófilos se encuentra en menos de 1.500 y hasta 1.000 por microlitros y las plaquetas entre menos de 100.000 y hasta 50.000 mil por microlitros, se mantiene la dosis de talidomida, pero cambia la de Meltafán a 0.125 mg/kg al día y la dosis de Prednisona también se mantiene igual. Por su parte para pacientes mayores de 75 años de edad la dosis recomendada es con conteo de neutrófilos mayores o iguales a 1.500 por microlitros y plaquetas mayor o igual a 100.000 por microlitros, se indican 100 mg al día de Talidomida;  0,20 mg/kg al día de Melfalán y 2mg/kg al día de Prednisona.

Mientras que si el conteo en mayores de 75 años de edad se ubica en menos de 100.000 y entre 50.000 neutrófilos por microlitro y las plaquetas en menos de 100.000 y hasta 50.000 mil por microlitros, se mantienen las dosis de Talidomida y Prednisona y se disminuye la de Melfalán a 0.10 mg/kg al día.

Las cápsulas de Talidomida deben ingerirse enteras y con abundante agua una hora después de la comida, de preferencia en la noche. Recuerde que estas son dosis de referencia general y que antes de automedicarse siempre debe consultar a su médico.

Hasta aquí toda la información de Talidomida, esperamos que la misma le haya servido de ayuda. Si este artículo fue de su agrado, le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación: