Quinina: todo de este fármaco utilizado para la malaria

Le invitamos a que nos acompañen a conocer  todo sobre la Quinina, un fármaco utilizado para contrarrestar a la Malaria, comentaremos con detalle para que sirve, sobre las dosis aplicadas, cuáles son sus contraindicaciones, también sobre sus efectos secundarios y mucho más. Recuerde no automedicarse, siempre es seguro consultar primero a su médico.

QUININA

Qué es la Quinina?

Comenzaremos por aclarar que es en realidad la Quinina, se trata de un alcaloide natural, son en realidad metabolitos secundarios que son producidos por las plantas que fueron posteriormente sintetizados, en la mayoría de los casos a partir de aminoácidos, por lo tanto, son nitrogenados. La Quinina es de color blanco y cristalino, tiene amplias cualidades como antipirético, es decir, que coadyuva en el control de los estados febriles, también tiene propiedades antipalúdicas y analgésicas, por lo que se reconoce en ella un efecto antiinflamatorio e inmunosupresor.

La quinina tiene un sabor poco agradable porque es muy amargo, sin embargo, a pesar de ello las personas no ponían ningún tipo de objeción en tomarlo, ya que la quinina fue el principal fármaco que dio resultados eficaces ante la malaria, aunque en principio era suministrado el polvo de la corteza del árbol quina de nombre científico Cinchona officinalis. Fue mucho tiempo después que logró ser sintetizada la quinona, que es el compuesto activo.

La Malaria conocida también como paludismo es considerada una enfermedad tropical, la cual es provocada por el parásito Plasmodium, se trata de un organismo unicelular, que es transmitido a través de un vector. La hembra de los mosquitos pertenecientes al género Anopheles, son las encargadas de infectar a individuos sanos con el parásito.

Cuando una hembra del mosquito pica a un individuo enfermo con malaria, en la sangre que extrae viene el parásito, el cual es transmitido cuando esta hembra pica a un individuo sano. El parásito se aloja en el hígado de su víctima y luego infecta los glóbulos rojos. Esta enfermedad es causa de muerte debido a que el parásito altera el aporte de sangre a órganos vitales, promoviendo un estado de toxicidad generalizado, causando la muerte. La Malaria es una de las enfermedades más antiguas, existen manuscritos egipcios y chinos que describen la enfermedad.

QUININA

Existen varias especies de Plasmodium, uno de ellos es el Plasmodium vivax, esta especie produce fiebres cada 48 horas y es uno de los paludismos más frecuentes. Por su parte el Plasmodium ovale, muestra un frecuencia semejante al Plasmodium vivax, sin embargo, la curación de la malaria provocada por esta especie es mucho más rápida. También se encuentra el Plasmodium falciparum el cual provoca estados febriles tercianas malignas con una frecuencia de 48 horas es una de las formas parasitarias más peligrosas, debido a que ataca rápidamente al sistema nervioso.

A pesar de ser una enfermedad clasificada como tropical es muy fácilmente trasmisible a todas partes del mundo, un individuo que haya ido de vacaciones a una región en la que haya malaria, puede convertirse en un agente trasmisor aún antes de saber que se encuentra infectado, es por ello que existen ahora controles más estrictos con los viajeros que visitan regiones consideras como endémicas de la enfermedad.

Para qué sirve?

La Quinina como hemos señalado anteriormente es un alcaloide, el cual tiene diversas propiedades que permiten aliviar síntomas como fiebre, dolores musculares, entre otra sintomatología, pero su uso más extensivo fue para el tratamiento de la Malaria y comentaremos un poco más en profundidad en referencia a la Quinina, propiedades y usos.

La quinina en la mayoría de los casos se utiliza como medicamento único, sin embargo, también  hay experiencia de su uso combinado con otras medicinas, que permiten tratar la malaria. Como ya les comentamos se trata de una muy grave enfermedad, que pone en riesgo la vida de las personas que la padecen, no obstante,  la quinina no es un fármaco preventivo, es una fármaco que actúa sobre el organismo que causa la malaria.

 

QUININA

La quinina tiene una presentación comercial en cápsulas y se administra vía oral.  El tratamiento se indica la mayoría de los casos por espacio de una semana y cada 8 horas, siempre se recomienda la ingesta de las cápsulas a la misma hora, para evitar romper el efecto prolongado, mientras dure el mismo. Como siempre recomendamos, a pesar de dar los detalles de la posología del medicamento, usted no debe automedicarse, siempre debe ser guiado por su médico.

Se indica que los pacientes comienzan a sentir mejoría a los dos días de haber iniciado el tratamiento, aunque siempre se debe realizar el seguimiento posterior al tratamiento con quinina. La toma a la misma hora, así como el tratamiento recomendado debe ser cumplido a cabalidad, debido a que estos parásitos pueden desarrollar resistencia, por lo tanto, podemos convertirnos en un paciente que al reincidir en la enfermedad, la quinina no surta ningún efecto.

La quinina adicional al tratamiento de la malaria, también es utilizada para tratar la babesiosis, se trata de una enfermedad provocada por un parásito identificado con el nombre Babesia, se trata de una zoonosis, sin embargo, no se descarta su desarrollo en humanos pero es muy baja la incidencia. Este parásito es transmitido por la ninfa de la garrapata y ataca y destruye los glóbulos rojos de los animales o personas, si no es tratada a tiempo lleva a la muerte del huésped. En estos casos también se utiliza la quinina.

Adicionales a los usos farmacéuticos que se le da a la quinina, también es utilizada en la industria gastronómica, en cantidades muy bajas se utiliza como ingrediente que confiere el sabor amargo o ayuda a potenciar el sabor de las bebidas carbonatadas, muy conocido su uso específicamente en la tónica, la cual es utilizada en la preparación de bebidas y cocteles. También es utilizada la quinina en la sal de hidrocloruro o la sal de sulfato.

 

QUININA

Dosis y administración de la Quinina

La Dosis de la quinina se encuentra determinada con un máximo de 2 gramos por día, la ingesta generalmente se encuentra recomendada cada 8 horas diarias una cápsula de quinina. Para el tratamiento de la babesiosis se estima una dosis más alta y además la ingesta de quinina es complementada con otro fármaco. Para los individuos adultos se recomiendan 650 miligramos con la administración conjunta de clindamicina IV durante un mínimo de siete días y un máximo de diez días.

La administración es por lo general vía oral, por lo que se recomienda el uso de protector gástrico y en caso de no contar con protector gástrico realizar la ingesta después de las comidas. También existe la presentación líquida que es administrada vía endovenosa, con la finalidad de un efecto más rápido, la misma puede ser administrada en forma de infusión lenta de 4 horas o una infusión continua si es necesario.

Cuando se establece el tratamiento con quinina se debe tener en cuenta ciertas precauciones, lo primero es que debemos conocer los componentes del fármaco, para avisar con tiempo si somos alérgicos a algunos de los componentes, que conforman la cápsula de la quinina. Por lo tanto, no debe dudar de solicitar información en referencia a los ingredientes que la componen.

También es de suma importancia que usted informe a su médico si se encuentra bajo tratamiento por otra patología o debe ingerir medicamentos de manera permanente, para el tratamiento de una patología crónica, como por ejemplo hipertensión arterial.

No debe obviar dar información de interés sobre los medicamentos que ingiere, sean los mismos con recetas o sin ellas. Es fundamental que su médico este en conocimiento si usted toma anticoagulantes, antidepresivos, antimicóticos, medicamentos para controlar el colesterol, antibióticos derivados de las fluoroquinolonas, como la ciprofloxacina, los antibióticos macrólidos, como la conocida eritromicina.

Las personas que sufren de diabetes no pueden obviar ni uno solo de los medicamentos recetados para la patología. Anticonvulsivos, tratamientos para úlceras, entre muchos otros, solo quisimos resaltar los más comunes. La importancia de esta información radica en el hecho que es muy probable que su médico deba reconducir los tratamientos, determinar nuevas dosis, vigilar muy de cerca posibles efectos secundarios. Reconocer cuales de esos medicamentos deberá ser suspendido mientras se administra el tratamiento con quinina.

Es por ello, muy importante siempre mantener una historia médica actualizada y que nuestros familiares más cercanos conozcan de ella, no sabemos cuál será nuestra condición y si estaremos en capacidad de suministrar toda esa información tan necesaria, para el médico.  Dentro del tratamiento generalmente recomiendan dejar de tomar antiácidos, especialmente aquellos que contienen magnesio o aluminio, como el conocido Maalox por ejemplo.

Otra de las informaciones que son sumamente importantes  a parte de la ingesta de medicamentos es la presencia en algún momento de su vida de haber padecido  un QT prolongado, este es un problema poco común del corazón, que produce en las personas como un desvanecimiento o arritmia cardiaca.  Si sufre o en la familia hay presencia de alguna enfermedad hereditaria de la sangre, si ha tenido miastenia grave o inflamación del nervio óptico. Toda esta información determinará la posología de la quinina.

Contraindicaciones

Como todos los medicamentos unos más que otros también es cierto, tienen contraindicaciones, es por ello de suma importancia siempre realizar el uso de la quinina bajo prescripción médica y nunca automedicarse. La quinina se encuentra contraindicada si el paciente es hipersensible a alguno de sus componentes, también si presenta déficit de G-6P deshidrogenasa, se trata de una enfermedad hereditaria que afecta a los glóbulos rojos, estos se descomponen cuando la persona que padece de dicha enfermedad es tratada con ciertos fármacos.

 

También existe contraindicación del uso de la quinina si presenta valores bajos de azúcar en sangre, así como la Hemoglobinuria, esta última se refiere a la presencia en exceso de hemoglobina en la orina. Como sabemos la hemoglobina es la molécula que contribuye al transporte de oxígeno y dióxido de carbono a través de la sangre por todo el cuerpo. Si los glóbulos rojos se descomponen en los vasos sanguíneos, estos se moverán por el torrente sanguíneo por lo que los niveles de hemoglobina en sangre serán alterados, apareciendo la hemoglobina en la orina.

Si la persona presenta este tipo de patología está contraindicado el uso de quinina. Otra patología que predispone el uso de quinina es la Trombocitopenia trombótica, mejor conocida como Púrpura, se trata de un trastorno sanguíneo que produce la formación de coágulos de sangre, los cuales suelen ubicarse en los vasos sanguíneos pequeños, lo que trae como consecuencia niveles bajos de plaquetas. Como ya comentamos la inflamación del nervio óptico, la prolongación del intervalo QT y la Miastenia gravis, que es la fatiga muscular. La quinina se encuentra contraindicada en niños, mujeres embarazadas y personas con trastornos hepáticos.

Efectos secundarios

La ingesta de quinina y su dosis pueden generar efectos secundarios en los pacientes que deben ser tratados con la misma. Debemos estar atentos a las patologías de base que pueden potenciar los mismos y por ello la importancia de no obviar ninguna información al médico tratante. Es importante hacerles saber que consumir grandes cantidades de quinina puede traer como consecuencias efectos secundarios muy peligrosos.

 

QUININA

La ingesta de quinina se encuentra limitada a un máximo de 83 partes por millón, este valor es determinado por la Food and Drug Administration, de los Estados Unidos, se considera que una dosis letal de quinina es de 140 miligramos por kilogramo de peso corporal en una persona adulta.

Como podemos notar la dosis recomendada para el tratamiento de la malaria se encuentra estimada en un máximo de 2 gramos por día, siendo mortal una ingesta de 8 gramos por día. Entonces como podemos ver, la quinina puede tener un efecto mortal si se exceden las dosis prescritas por los médicos, este es el efecto secundario radical.

Sin embargo, aún ajustándonos a las dosis recomendadas debemos estar muy atentos a la presencia de sangrados graves, los cuales pueden ser como consecuencia de la quinina. También posterior al tratamiento es oportuno realizar un chequeo a los riñones ya que la quinina tiene dentro de los efectos secundarios el daño renal. También es posible desarrollar arritmias cardiacas, problemas en la visión, por efecto sobre el nervio óptico.

En caso de ser un paciente con cierta predisposición alérgica a alguno de los componentes de la quinina, éste puede llegar a desarrollar una reacción alérgica grave. Otro de los efectos secundarios es la presencia de sudoración, mareos, fatiga y debilidad. Otro de los efectos secundarios es el cinchonismo se trata de los efectos por sobredosis de quinina, los efectos generados son visión borrosa, problemas auditivos, problemas gastrointestinales, hipotensión y arritmias.

Los síntomas del cinchonismo son reversibles, al dejar de tomar la quinina. No podemos dejar de comentarles de donde proviene este nombre de cinchonismo. De quien en realidad se conoce el uso de la corteza del árbol quina es de un indígena llamado Pedro Leyva, un indígena de Loja lo que hoy conocemos como Ecuador, quien curó al padre Juan López de Cañizares quien enfermó de malaria y el chamán le curó con un brebaje preparado con polvo de la corteza del árbol de quina.

Para el año 1635, el jesuita Bernabé Cobo publicó su “Historia del Nuevo Mundo” y cuando la esposa del virrey de Perú condesa de Chinchón enfermó de malaria fue curada con polvo de corteza del árbol de quinina. A raíz de allí surge el nombre científico del árbol de quinina en homenaje a la condesa de Chinchón, nombrándolo Cinchona y también por ello la sobredosis de quinina se le llama cinchonismo.

Marcas comerciales

Como sabemos el compuesto activo para la síntesis de la quinina es proveniente de un árbol originario de Suramérica, de nombre científico Cinchona officinalis. Como ya comentamos los indígenas precolombinos ya utilizaban la corteza de quina para el tratamiento de la fiebre y la malaria. Los jesuitas llevaron los polvos de quina hasta Roma en el siglo XVII, por lo que los llamaban para la época “corteza de los jesuitas”.

Los resultados de la quinina para curar la malaria se extendió por el mundo, convirtiéndose en un gran comercio, tanto que casi acaban con los bosques de quina, ya que los mismos eran desforestados pero nunca sembrados. Para  el siglo XVIII, el francés Charles-Marie de La Condamine y luego el español José Celestino Mutis, viajaron a Sudamérica, generando los primeros informes con base científica del producto del árbol de quina.

En virtud que de todas partes del mundo llegaban interesados en los bosques de quina, ya los que quedaban se ubicaban en lugares de difícil acceso, haciendo que el comercio del mismo dejara menores ganancias. Es así que deciden llevarse las semillas de los árboles para tener sus propias plantaciones. A finales del XIX, los ingleses tenían su propia producción en la India y los holandeses en la isla de Java ubicada en Indonesia.

El árbol de quina fue explotado por más de trescientos años, ya que era el único remedio para atender la malaria, enfermedad que aún hoy en día produce la muerte de más de un millón de personas al año. La quinina empezó a ser desplazada hace un par de décadas con la introducción de compuestos sintéticos, cuando lo esfuerzos de la comunidad científica de la Universidad de Columbia dio a conocer la primera síntesis estéreo en el año 2001.

De las marcas comerciales existentes de quinina se encuentran el Longachin® su presentación es una cápsula dura de 275 miligramos, el laboratorio responsable de su generación es Teofarma, laboratorio italiano. El mecanismo de acción es la Quinidina. Dentro de los excipientes se encuentra la Sílice precipitada, almidón de maíz, lactosa, celulosa microgranulada, talco y  estearato de magnesio.

También en el mercado farmacéutico se encuentra el Quinimax® la presentación es una solución inyectable de 125 mg/1 ml. Es elaborada por el laboratorio francés Sanofi-Synthelabo France. La inyección debe ser administrada vía intramuscular. Dentro de los excipientes se encuentra el glicerol, ácido clorhídrico concentrado y agua para inyección.

Otro de los productos farmacéuticos de la quinina es el Sulfato de Quinidina, el mismo es utilizado para tratar o prevenir arritmias cardíacas como fibrilación auricular. La quinidina puede mejorar en gran medida su capacidad para realizar actividades normales al disminuir la cantidad de latidos cardíacos irregulares que tiene. Actúa bloqueando las señales anormales de los latidos del corazón. Vienen en presentación de comprimidos de 200 y 300 miligramos.

Podemos concluir la información sobre la quinina comentándoles que la acción farmacodinámica de las quinas es muy compleja, debido a que las diferentes especies de árboles de quina, presentan diferencias en la composición de alcaloides. La quinina fue y es uno de los mayores hallazgos de la farmacopea. Debemos resaltar dos tipos de acciones farmacológicas, que son los tónicos y los astringentes y la acción de los alcaloides.

A pesar que la quinina se puede obtener de manera sintética la obtención a niveles industriales no es rentable, es por ello que la quinina sigue siendo obtenida de los árboles de quina. Para el año 1.959 se pensaba que la quinina había sido totalmente superada por los medicamentos de síntesis, sin embargo, la malaria falciparum es resistente a la cloroquina y al parecer los organismos que producen la malaria se hacen resistentes con facilidad a los sintéticos de quinina.

Ante la evidencia de que la quinina seguirá siendo utilizada para el tratamiento de una enfermedad que sigue diezmando a las poblaciones en las que se desarrollan las condiciones para la transmisión de la malaria, no se entiende por qué las acciones son tan tímidas en la promoción y reforestación de los bosques nublados con especies autóctonas de Quina.

Deberían solicitar que la industria farmacéutica se involucrará en la reforestación de las especies vegetales que se encuentran en situación vulnerable y en peligro de extinción como es el caso de la Quina, ya que los beneficios económicos obtenidos, superan con creces la inversión para lograr la recuperación de los bosques de quina en Suramérica, luego de una extracción que lleva siglos y al parecer no se detendrá.

Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación: