El bromuro de pinaverio, perteneciente a la categoría de antidispépticos, es un medicamentos para trastornos gastrointestinales funcionales, útil para combatir los cólicos y alguna alteraciones en los intestinos. Los profesionales en el área lo prescriben principalmente para combatir los dolores que se pueden producir en el aparato digestivo y el tratamiento efectivo del síndrome de colon irritable y muy especialmente la colitis. Conoce en detalle las características de este fármaco.
Bromuro de pinaverio
Indice De Contenido
Grupo terapéutico
Antidispepticos (formulados para tratar los problemas de la digestión)
Forma farmacéutica
Tableta recubierta
Marcas comerciales
Distental
Colopax
Dicetel
Lutropen
Alevian Duo
Indicado para:
-Estados discinéticos esofágicos (trastornos de motilidad del esófago que se caracteriza por presentar problemas en el recorrido del bolo alimenticio desde la faringe al estómago)
-Disquinesia biliar (perturbación del tracto biliar que causa vaciamiento anormal de la vesícula por contracciones pobres)
-Colopatías funcionales (trastorno que afecta todo el tracto digestivo, afectado estómago, intestino delgado y colon. Causante de diversos problemas digestivos)
-Colon irritable (dolencia digestiva que provoca dolor abdominal y problemas de digestión crónica. Se caracteriza por presentar problemas en el flujo del bolo alimentario a través del intestino: demasiado rápido (diarrea) o demasiado lento, (estreñimiento))
-Colitis
Bromuro de pinaverio
Posología
Adultos
La dosis sugerida es de dos o tres tabletas por día, sin embargo toda dosificación está sujeta a juicio del médico, pues cada afección se presenta con síntomas diferentes en cada individuo, por ende deben ser tratadas de la misma forma.
Las tabletas deben tragarse enteras, no deben ser masticada, ni chupadas, por ningún motivo. Es necesario tomar la dosis durante las comidas y nunca antes de ir a dormir, con un vaso de agua preferiblemente para evitar el contacto del pinaverio con la mucosa esofágica.
Población pediátrica
La seguridad y eficacia del bromuro de pinaverio no se ha investigado o demostrado en niños, por lo que no se recomienda su uso en este grupo, en vista de que la experiencia es limitada.
- Notificar a su médico si está embarazada o en periodo de lactancia, la incidencia de este fármaco durante estas etapas no está bien clara, por lo que la información es muy escasa.
- No se conoce interacción del bromuro de pinaverio con otras drogas, sin embargo, es importante informar a su médico sobre todos los medicamentos recetados o no, suplementos y medicinas herbales que esté consumiendo.
- Conservar el fármaco en un lugar fresco (temperatura no mayor a 30 grados centígrados) alejado de la luz y la humedad.
- Respetar las indicaciones del profesional en el área, no cambiar el tratamiento, ni modificarlo, sin antes notificarlo.
- No consuma este medicamento sin ser evaluado previamente por un medico, tampoco sugiera el fármaco a otras personas aunque tengan síntomas muy similares. (Ver Articulo: Ranitidina)
Bromuro de pinaverio
Efectos Adversos
Solo un pequeño porcentaje (1%) de pacientes han indicado que, durante el tratamiento con bromuro de pinaverio presentaron efectos secundarios, sin embargo estos han desaparecido con el paso de los días sin necesidad de suspenderlo, en todo caso su médico también puede prescribir algún tratamiento para contrarrestar estos efectos en caso de aparecer.
Si se presenta algún malestar a partir del inicio del medicamento, comuníquelo a su doctor antes de que sean más severos o permanentes. Recuerde que su médico puede prestar la ayuda necesaria en este caso y darle una solución a sus malestares, pues cada paciente tiene características particulares e individuales.
Algunos de los efectos secundarios más comunes en la terapia con bromuro de pinaverio son:
- Inflamación del área abdominal ( zona comprendida entre el pecho y los huesos de la pelvis o caderas)
- Dolor abdominal.
- Alergias cutáneas (relacionadas con la piel)
- Sensación de saciedad en el estómago (sentir que se tiene el estómago lleno)
- Estreñimiento.
- Náuseas y/o vómito.
- Sequedad en la boca o xerostomía
Si presenta dificultad para tragar y/o dolor fuerte en el pecho y garganta, es de suma importancia contactar con su médico. Igualmente se sugiere que si presenta algún malestar no descrito en las listas anteriores, repórtelo a su médico tratante, estos como es usual, optan por variar la dosis de la droga o en algunos casos que lo amerite suspender su consumo por un tiempo establecido, con la finalidad de investigar y evaluar cómo evoluciona la persona, en casos muy extremos, puede tomar la decisión de prescribir otro medicamento parecido, tomando en cuenta las dolencias que necesita tratar y los requerimientos del paciente.
Este fármaco indicado para el síndrome de intestino irritable (SII) tiene tres efectos o acciones: antiespasmódico, antiflatulento y controlador del tránsito intestinal. Es utilizado con frecuencia cuando la afección se presenta con:
-Dolor en el área del abdomen: hiperalgesia visceral (aumento de la sensibilidad de los órganos internos) y alodinia (lesión de las terminaciones nerviosas que provoca una percepción anómala del dolor).
-Complicaciones con la consistencia y frecuencia de las evacuaciones: Estreñimiento (constipación), diarrea o ambas alternándose por etapas.
-Colitis nerviosa
-Colon irritable
-Colopatías funcionales
Además, también se prescribe para dolencias funcionales relacionadas con meteorismo y problemas que impiden la correcta motilidad del intestino
Presentación
Cápsulas
Formulación
Bromuro de pinaverio
Simeticona
Excipientes
Contraindicaciones
No presenta mayores limitaciones para ser administrado, sólo si es alérgico a algunos de sus componentes.
Efectos adversos
Ambos componentes son generalmente muy bien tolerados, pocos casos se han reportado donde se presenta:
- Dolor en el abdomen
- Prurito
- Disfagia
El colon
Para comprender bien las causas de origen, los síntomas y los tratamientos de la colitis, primero debes conocer la anatomía y la fisiología del colon.
El colon es el tracto terminal de nuestro intestino, donde llegan los residuos digestivos que a esa altura son pobres en nutrientes. El intestino grueso órgano del cual el colon forma parte, tiene una función primordial, absorber esta cantidad residual de agua y sales minerales, promoviendo a su vez la formación y la expulsión de las heces.
La presencia de una flora bacteriana muy rica es una cualidad del colon, microorganismos que se encargan de realizar los procesos de fermentación y putrefacción a los que son sometidos los residuos de la digestión, en especial las fibras y proteínas. Todos estos procesos permiten la formación de aminas (compuestos similares al amoniaco), ácidos, gases y sustancias pigmentadas (estercobilina) que dan esa coloración particular a las heces.
Las contracciones energéticas del colon, llamadas también movimientos de masa, que ocurren unas pocas veces durante el día, permiten a la masa fecal continuar a lo largo del intestino grueso hasta que se amontone en la ampolla rectal. (Ver Articulo: Simeticona)
Bromuro de pinaverio
La colitis
La colitis llamada también síndrome del intestino irritable, es una afección muy común en gran parte de la población. Se caracteriza por causar:
Dolor abdominal con presencia de calambres
Hinchazón
Pesadez
Estreñimiento y / o diarrea.
La mayoría de estos síntomas pueden ser moderados o controlados en su totalidad simplemente ajustando sus hábitos alimenticios, usando algún medicamento en las etapas agudas y manteniendo en lo posible el estrés bajo control.
Causas de la colitis y síndrome de colon irritable
Esta inflamación genérica del colon puede surgir debido a:
-Infecciones bacterianas o virales por alimentos, drogas, etc.
-Enfermedades como gota y diabetes.
-Hipersensibilidad o intolerancia a ciertos alimentos, estilo nutricional inadecuado, pobre en agua o fibra
-Ciclo menstrual, debido a que el intestino es bastante sensible a los cambios en las hormonas sexuales femeninas.
-Alteración de la flora intestinal normal, con aumento de microorganismos patógenos.
-Infestación parasitaria crónica del intestino. (Ver Articulo: Famotidina)
Muchos casos de esta dolencia crónica no tienen causa específica, por ejemplo la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
El síndrome del intestino irritable es conocido también como colitis nerviosa, pues normalmente es causada por un fuerte estrés psíquico y si no recuerden la diarrea previa a un examen final, a una reunión importante o un viaje. Es muy válida esa afirmación de que nuestro intestino es el segundo cerebro, ya que es como una extensión del sistema nervioso.
En la etapa de desarrollo embrionario, las dos estructuras son influenciadas por la acción común de algunas células que elaboran sustancias hormonales de origen proteico (péptidos). Esta vinculación entre el cerebro y el intestino continúa incluso después de esta etapa y desde el punto de vista de la organización del sistema neuroendocrino (grupo de neuronas y glándulas que producen y secretan hormonas, sustancias químicas que regulan la actividad de las células y los órganos) estas dos estructuras permanecen de alguna forma conectadas a lo largo de la vida.
Existen sustancias hormonales que son producidas bajo un estímulo nervioso que influyen tanto sobre el cerebro como indirectamente sobre el intestino. Por ende la relación es clara, todo lo que ocurre en el cerebro afecta de una manera u otra la función intestinal.
Si las terminaciones sensoriales que ejercen su influencia sobre el intestino están sujetas a este tipo de estímulos, el individuo es propenso a padecer colitis y muchos de sus síntomas clásicos pueden agravarse bajo situaciones de estrés, ira contenida, emociones intensas, ansiedad o violencia. (Ver Articulo: Piperacilina-tazobactam)
Bromuro de pinaverio
Incidencia de la colitis
Esta dolencia muy frecuente, aproximadamente el 15% de la población la padece, teniendo más incidencia en las mujeres con un 10,7% en comparación con los hombres con un 5,4% de casos.
Síntomas de colitis
La mayoría de las personas afectadas por colitis padecen un gran grupo de síntomas que caracterizan a esta enfermedad:
- Se alterna entre estreñimiento o diarrea
- Dolores y calambres abdominales, a veces aliviados por defecación o expulsión de gases intestinales
- Hinchazón
- Flatulencia
- Emisión de moco junto con las heces (a menudo un síntoma de una infección, sobre todo en presencia de fiebre)
El paciente debe consultar a un gastroenterólogo rápidamente si aparecen síntomas como:
- Anemia.
- Sangrado rojo brillante con las heces.
- Fiebre
- Pérdida de peso
(Ver Articulo: Metronidazol)
Bromuro de pinaverio
A pesar de ser una afección en extremo molesta y comprometedora en cuanto al desarrollo normal de las actividades diarias y la calidad de vida de los individuos afectados, el síndrome del intestino irritable es una dolencia reversible y no es responsable de otras enfermedades y complicaciones graves como el cáncer de colon.
Una de las principales quejas de los afectados por la son las dificultades para la evacuación, generalmente similar al estreñimiento que, aunado al dolor, complican, deterioran e interfieren en las actividades de nuestra rutina diaria, laborales y de la vida social.
Por lo general el colon irritable no causa dolor en la noche, por lo tanto si este se hace presente a cualquier hora y existen cambios drásticos en el funcionamiento intestinal, como la transición de una etapa de estreñimiento a una fase de numerosas descargas líquidas (diarrea), es aconsejable dirigirse a su médico para llevar a cabo investigaciones diagnósticas más minuciosas. (Ver Articulo: Hidróxido de magnesio)
Diagnóstico de la Colitis
El principal obstáculo para el diagnóstico de la colitis es la gran similitud entre el síndrome del intestino irritable y otras enfermedades, razón por la cual el médico tratante debe investigar a fondo para excluir la presencia de otras afecciones y enfermedades.
El diagnóstico de colitis o síndrome de intestino irritable requiere ante todo un análisis completo por parte del médico, comenzando con una entrevista entre el médico y el paciente. La idea es conocer al paciente, sus rutinas, costumbres, detalles sobre su esfera psíquica (ansiedad, ira, estrés, etc.). Luego se realizarán todas las pruebas extras necesarias para descartar la existencia de otras enfermedades, entre las que se cuentan como úlceras gástricas, intolerancias alimentarias, cálculos en la vesícula biliar o enfermedades específicas del colon.
Antes de diagnosticar la enfermedad, el médico también debe descartar la presencia de:
-Enfermedad celíaca (intolerancia al gluten).
-Sensibilidad al gluten no celíaca.
-Alergia al trigo.
-Intolerancia a la lactosa.
Alergia al trigo
Por ejemplo, la intolerancia a la lactosa es bastante generalizada y se caracteriza por la incapacidad del organismo de producir la enzima llamada lactasa, que se encarga de procesar la llamada “azúcar de la leche” o lactosa. La reducción en el número o la funcionalidad de estas enzimas permite que la lactosa continúe sin alteraciones hasta el colon, donde es fermentada por la flora bacteriana, proceso que causa un aumento en la producción de gas, dolor abdominal y diarrea, síntomas que son habituales en la colitis.
Un análisis conocido como prueba de aliento, puede despejar la interrogante si es o no intolerancia a la lactosa y así descartar hasta encontrar el verdadero problema.
En las mujeres existe una relación estrecha y comprobada entre la endometriosis y el síndrome del intestino irritable, por lo que en los casos más complicados y confusos, se recurre a la radiografía de colon o la colonoscopia; recomendando este último examen para los pacientes mayores de cincuenta años o aquellos más jóvenes con antecedentes familiares de cáncer de colon.
Prueba de aliento
Tratamiento de la colitis
La colitis no requiere para ni hospitalizaciones ni intervenciones quirúrgicas para ser tratada, a partir del diagnóstico y aplicando los correctivos se producen mejoras significativas. Al conocer el origen y las características de la colitis, el paciente tiende a tranquilizarse y liberarse de toda la ansiedad y el estrés que genera el temor a tener una patología mucho más graves.
Contar con la información correcta para un diagnóstico acertado es por lo tanto, el punto de partida y la base del tratamiento terapéutico de la colitis, que además incluye programas de psicoterapia o relajación guiada, si existe algún problema psiquiátrico importante.
Dieta adecuada para la colitis
La colitis como ya se ha expuesto, se relaciona frecuentemente con factores de índole nervioso, sin embargo la dieta también puede ser un factor determinante en esta afección, agravando o desencadenando su sintomatología.
Cuando se padece de colitis la mejor opción es seguir una dieta saludable, rica en agua y fibra. El consumo de vegetales produce residuos no digeribles que tienen la facultad de absorber agua, ensanchando las paredes del colon y evitando su contracción nerviosa. (Ver Articulo: Hidróxido de Aluminio )
Bromuro de pinaverio
Esta función la propicia principalmente la fibra insoluble que contienen los cereales y ciertas verduras, alimentos indispensables en la dieta diaria, para quienes sufren de colitis. Estos alimentos deben combinarse con una dieta rica en líquido, lo que se traduce en al menos dos litros de agua por día, que tienen como función suavizar el contenido fecal facilitando la evacuación y a la vez una reducción considerable del dolor y la acumulación de gas.
Es importante hacer énfasis en que los alimentos ricos en fibra, por ejemplo los granos integrales (avena, trigo, centeno y arroz integral, maíz, etc.) y las verduras de hoja (berros, acelgas, espinacas, lechugas, endivias, rúcula, etc.) a veces pueden causar ciertas alteraciones y si se consumen en exceso, podría tener efectos contrarios a lo que se espera, provocando diarrea y aglomeración de gases en aquellos que ya padecen estas molestias.
El consumo de grasas en la dieta habitual, es contraproducente porque genera muchos trastornos en diversos órganos del cuerpo y puede agravar los síntomas típicos de la colitis.
Bromuro de pinaverio
La dieta para la colitis es una rutina bastante simple, que emplea alimentos livianos y métodos de cocción suave, pero sobre todo libre de moléculas que irriten la mucosa.
Entre los hábitos sugeridos en la rutina para aquellos que padecen de colitis, se eliminan los siguientes métodos de cocción:
- Freír
- Cocción por tiempo prolongado en una cazuela o en el horno
- Cocinar a la parrilla
- Cocina «violenta» en la sartén (temperaturas altas)
- Sin cocción, es decir pescados, huevos y carnes crudas.
Se sugiere de la siguiente manera:
- Hervir las verduras y pescados
- Cocinar al vapor las verduras y pescado
- Cocinar en progresivo (método en se que comienza la cocción con la sartén fría)
- Cocina en microondas (cuestionable)
En el menú para los afectados por colitis, no se sugieren los siguientes alimentos y grupos:
- Alcohol y café
- Bebidas agrias y carbonatadas
- Picantes, salsas y especias (pimienta, pimentón, curry, etc.)
- Leche y productos lácteos, por la presencia de lactosa
- Leguminosas con concha o cascara
- Frutas secas
- Frutas que contienen semillas pequeñas
- Productos industriales que contienen edulcorantes (sorbitol, aspartamo, sacarina, etc.)
- Chocolate
- Grasas saturadas e hidrogenadas y algunos aceites obtenidos con calor o tratamientos químicos (de semillas)
Se sugiere o recomienda:
- Verduras crudas y cocidas, preferiblemente si no tienen semillas
- Fruta cruda y cocida, preferiblemente sin semillas
- Las leguminosas pero en dosis moderadas
- Carne magra (sin grasa, ni hueso)
- Pescado magro (sin grasa, ni espinas)
- Aceite de oliva virgen extra
- Huevos pasados por agua y queso, pero con mucha moderación y esporádicamente.
Según algunos naturistas, en el menú para la dieta de la colitis podría ser útil consumir:
- Decocción (cocinar en agua) de hojas de arándano
- Frutas de arándano
- Decocción de malva o altea
- Agua de arcilla (arcilla de origen herbal disuelta en agua)
- Infusiones de hinojo
La dieta para la colitis debe incluir y garantizar un consumo de fibra dietética de aproximadamente treinta gramos por día, sin embargo, es importante tener en cuenta la susceptibilidad del paciente que sufre de la afección y a partir de ella elaborar una dieta personalizada, con alimentos necesarios y provechoso para el.
Cuando se está ante un diagnóstico incierto, se sugiere iniciar el tratamiento con una dieta con porciones de comida no muy grandes y posiblemente alergénica (manzana, ternera, pescado blanco, etc.) y la integración lenta y progresiva de otros alimentos, luego de evaluar la respuesta del intestino grueso a las nuevas formas.
Remedios naturales para la colitis
Infusión de manzanilla
En una olla calentar el agua y luego colocar una ramas de manzanilla.Apaga y deja reposar. Puedes servirlo en una taza endulzado con miel de abeja.
Sábila
Es una de las plantas medicinales con más virtudes conocidas, es útil para curar la mucosa del colon y aliviar los trastornos digestivos, incluyendo el estreñimiento.
Lava muy bien la hoja de la sábila, quitando siempre la orilla. Debes cortarla y luego hierve. Tómala como agua durante el transcurso del día, sin endulzar.
Infusión de menta y anís
Combinar la menta y el anís es útil para calmar el dolor estomacal, hidratar nuestro organismo y desinflamar el intestino lentamente. Con una cucharada grande de cada planta se prepara una sabrosa infusión; debes ponerlas en una taza de agua hirviendo, permitiendo que repose unos minutos para liberar todas sus bondades, cuela y bébela con calma, porque además posee un rico sabor. Puedes consumir hasta tazas al día.
Infusión de tomillo
El tomillo es una planta fácil de encontrar y puedes preparar con ella una infusión muy aromática y sabrosa de tomar, además de efectiva. Esta planta posee propiedades para combatir las suciedades intestinales y se considera adecuada para combatir la inflamación y la presencia de agentes tóxicos y bacterias. Puedes consumir dos tazas al día, en el desayuno y antes de la cena.
Es bastante fácil de preparar, hierve una cucharadita de tomillo en una taza de agua, luego debes permitir que repose al menos unos cinco minutos y bebe con calma.
Infusión de alfalfa
Beber una infusión de alfalfa después de la comida es una alternativa que puede mejorar los procesos de digestión, la absorción de los nutrientes de los alimentos y sobre todo disminuir la tan molesta indigestión e inflamación abdominal.
Es muy simple e hacer, vierte un puñado de alfalfa en un litro de agua y deja hervir por diez minutos, al cabo de este tiempo apaga, tapa y deja refrescar. Cuando esté a temperatura ambiente, colar y tomar a lo largo del día.
Drogas para la colitis
Si un cambio simple del estilo de vida: variaciones en la dieta y manejo de estrés falla, lo mas recomendable es consultar a su médico tratante, quien es el único con la autoridad para decidir qué tipo de terapia farmacológica llevar a cabo.
Tomando en consideración las características individuales de cada caso, se pueden recetar medicamentos como ansiolíticos, antidepresivos o antiespasmódicos. Sin embargo, la ingesta de los medicamentos debe de igual manera, ser acompañada de un estilo de vida saludable, para que ambas terapias puedan corregir las consecuencias de un estilo de vida incorrecto. Es importante evaluar el riesgo de posibles adicciones psicológicas a sedantes y antidepresivos, por lo tanto su prescripción debe evaluarse cuidadosamente.
En las etapas agudas de la colitis es posible recurrir a medicamentos antibacterianos y antidiarreicos. En cuanto a la terapia con hidrocolon (procedimiento de higiene del intestino grueso mediante el cual se introduce agua, previamente depurada que se distribuye en el intestino) la gran mayoría de los médicos la consideran inútil porque no consideran suficiente la evidencia científica existente sobre su efectividad.