La Olanzapina es un medicamento indicado para el tratamiento de trastornos mentales como la esquizofrenia o los episodios depresivos. En el artículo de hoy, describiremos todo acerca de este fármaco. Se le recuerda que este blog es solo informativo, por favor no se automedique.
¿Qué es la Olanzapina?
La olanzapina es catalogada como un medicamento específico para pacientes que sufren de trastornos mentales como la esquizofrenia, conocido como un antipsicótico atípico que en esencia va dirigido a aquellas afecciones mentales graves.
Los antipsicóticos atípicos son psicofármacos particulares que no se encuentran relacionados de manera alguna, excepto en su funcionamiento sobre el organismo. En este caso, el mecanismo principal consiste en actuar sobre los neurotransmisores (fuentes de información que se propagan por el cerebro).
La olanzapina, como muchos de los antipsicóticos, está dirigida a los receptores de los neurotransmisores de la serotonina y la dopamina. Los mismos se propagan en situaciones donde se presentan eventos que el individuo encuentra satisfactorios.
La serotonina se ha denominado en muchas oportunidades como el neurotransmisor asociado a la felicidad, esto se debe a que es producida cuando el individuo se siente pleno. Mientras que la dopamina se propaga en situaciones de adrenalina y placer, como por ejemplo las relaciones sexuales.
No obstante, estudios científicos más recientes han demostrado que estos dos neurotransmisores se propagan con mayor intensidad en aquellos individuos que padecen alguna enfermedad mental. Ante estas circunstancias, la olanzapina está diseñada para regular la segregación de ambas sustancias en el cerebro.
¿Para qué sirve?
Al ser un antipsicótico, este fármaco se indica como tratamiento para aquellos adultos y adolescentes mayores de trece años que sufran de esquizofrenia o trastorno bipolar, ambos son trastornos mentales.
La esquizofrenia se caracteriza por presentar perturbaciones en el pensamiento y alucinaciones visuales, mientras que en la parte emocional se muestra un desinterés por cualquier actividad y/o emociones fuertes o inapropiadas.
Por su parte, el trastorno bipolar es también conocido como trastorno maníaco depresivo, esto se debe a que el mismo está asociado con una serie de episodios en donde se puede pasar de una manía eufórica a caer en sentimientos fuertes de tristeza o alguna otra emoción cuya intensidad sobrepase lo normal.
Con base en lo anterior, este medicamento fue diseñado para controlar o regular los estados de ánimo y actividades conductuales que se presentan en este tipo de patologías mentales. Se desconoce la manera exacta en que actúa, pero se tiene conocimiento de que influye sobre los neurotransmisores de la serotonina y la dopamina.
En el caso de la esquizofrenia, donde el humor o el estado emocional tiende a ser muy elevado, se presentan episodios de manía y exaltación, por lo que la acción de este medicamento está enfocada en afectar a los neurotransmisores de manera antagónica, es decir, inhibiéndolos para controlar estos sobresaltos en el paciente.
Mientras que en los episodios depresivos, donde los estados de ánimo suelen ser de tristeza, la manera que actúa este fármaco sobre los neurotransmisores es contribuyendo a su propagación, para que así el paciente logre tener un humor más estable y regular.
En vista de que la olanzapina actúa de manera diferente para ambos trastornos, se presenta una dificultad para conocer la manera exacta en la que ejerce su función sobre el organismo.
Además resulta importante destacar que la olanzapina puede ayudar a controlar los síntomas de estas condiciones, pero no las curará. Las enfermedades que están asociadas a problemas cognitivos son permanentes, pero los fármacos de esta categoría son desarrollados como una alternativa para ofrecer mejor calidad de vida a estos pacientes.
Advertencias y precauciones del uso de la Olanzapina
Como todo medicamento, la olanzapina posee ciertas advertencias y precauciones que todo individuo debería conocer antes de consumirlo. Si posee alguna duda sobre ellas, lo más recomendable es hablar con su médico o farmaceuta. Sin embargo, a manera informativa referimos a continuación dichas advertencias:
- Este medicamento no es recomendable que sea empleado en pacientes cuyas edades superen los 65 años y padezcan de demencia, dado que los efectos de este fármaco pueden ser graves en su estado.
- Esta clase de fármacos ocasionan una serie de movimientos inusuales, sobretodo en el área de la cara y la lengua, parecidos a los ticks nerviosos. Si los presenta, lo más aconsejable es informar a su médico.
- En algunas situaciones el uso de este medicamento produce una serie de afecciones como la fiebre, respiración acelerada, sudoración, rigidez muscular y un estado de obnubilación o somnolencia, es decir, un estado de cansancio excesivo. Si llegara a padecerlas, comuníquese con su médico.
- El uso de este medicamento puede generar tendencia al aumento de peso en los pacientes, por lo que es prudente que usted y su médico estén al tanto de su estado corporal a través de consultas regulares. Si este es el caso, lo más recomendable es diseñar un plan alimenticio junto a su médico para poder establecer un peso ideal.
- Con relación a lo anterior, en los pacientes que consumen olanzapina también se ha notado un aumento en la grasa y el azúcar de su sangre. Con regularidad, el médico encargado deberá realizarle estudios de laboratorio para poder conocer estos niveles a lo largo de su tratamiento.
Como una precaución adicional a las circunstancias antes descritas, es importante que informe a su médico si padece alguna de las siguientes enfermedades:
- Enfermedad de Parkinson, caracterizada por temblores involuntarios y frecuentes en las manos.
- Problemas de próstata.
- Problemas intestinales.
- Enfermedad asociada con el hígado o el riñón.
- Alguna enfermedad asociada con la sangre.
- Problemas asociados al corazón.
- Diabetes (exceso de azúcar en la sangre).
- Convulsiones.
Contraindicaciones
Así como existen situaciones que se deben tener en cuenta antes de ingerir este medicamento, hay ciertos casos en los cuales no se recomienda bajo ninguna circunstancia que se ingiera la olanzapina, dado que se pueden generar daños muy severos en el organismo. Dichas situaciones son las siguientes:
- Este medicamento no debe ser ingerido si la persona tiene hipersensibilidad o alergia a alguno de los componentes químicos que lo conforman. Si esto ocurre, se pueden presentar erupciones en la piel, acompañadas de picor, hinchazón de la cara y labios y problemas en la respiración.
- La olanzapina no debe consumirse si la persona ha sido diagnosticada con algún tipo de enfermedad o discapacidad en los ojos, como por ejemplo glaucoma, que se caracteriza por un aumento en la presión del ojo y afecta la visión.
Embarazo y lactancia
Si va a consumir este medicamento y se encuentra en estado de embarazo, lactancia o si posee intenciones de quedar embarazada pronto, es importante que consulte con su médico o farmaceuta para conocer los riesgos que podría tener el mismo sobre el embrión.
Bajo ninguna circunstancia se debe ingerir este fármaco cuando se esté en período de lactancia, puesto que se ha demostrado a través de diversos estudios con mujeres en este estado, que en la leche materna hay rastros de este medicamento.
Los siguientes efectos a mencionar han sido observados en los bebés recién nacidos cuyas madres consumieron este fármaco en los últimos tres meses de su embarazo: temblores, rigidez muscular y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios y dificultad para comer. Si nota que el bebé presenta alguno de ellos, comuníquese con su médico.
Efectos Secundarios
Como cualquier otro medicamento, la olanzapina produce ciertos efectos secundarios en el organismo de quien lo consume, sin embargo los mismos tienden a desaparecer un poco después de su ingesta. Igualmente, la intensidad en la manifestación de estos síntomas puede variar entre los pacientes. Dichos efectos son los que se exponen a continuación:
- Fuertes mareos, acompañados de náuseas y falta de control en el equilibrio.
- Ansiedad.
- Comportamiento asociado a la sedación.
- En ciertos casos puede causar depresión.
- Incapacidad para conciliar el sueño o mantenerse en dicho estado por un largo período de tiempo.
- Debilidad en los músculos.
- Incapacidad para caminar, vinculada a la falta de equilibrio.
- Dificultad para ir al baño asociada con el estreñimiento.
- Aumento de peso.
- Resequedad en el área de la boca.
- Dolor en las extremidades y articulaciones.
- En el caso de las mujeres, aumento en el tamaño de los senos o secreción en los mismos.
- Siguiendo con el punto anterior, se puede presentar irregularidad en el período menstrual, incluso su ausencia.
- Falta de deseo sexual.
Además de los síntomas que describimos antes, existen otros efectos secundarios pueden presentarse con gravedad y están asociados a enfermedades o afecciones que el paciente puede desarrollar conforme avance en su tratamiento con este medicamento. A continuación se describen:
- Convulsiones frecuentes.
- Problemas en la percepción visual.
- Hinchazón de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, manos, brazos, pies, tobillos y pantorrillas.
- Movimientos extraños en la cara y en la lengua.
- Tendencia a caerse.
- Dolor de la garganta, fiebre, escalofríos y otros signos de infección
- Tensión en los músculos.
- Sudor en exceso.
- Ritmo cardíaco acelerado.
- Presencia de erupciones en la piel que podrían aparecer en conjunto con fiebre, inflamación de los ganglios o hinchazón de la cara
- Enrojecimiento de la piel.
- Urticaria en la piel, es decir, picazón excesiva.
- Incapacidad para respirar o tragar alimentos.
Dosis y administración de Olanzapina
Las indicaciones que debe seguir serán proporcionadas por su médico o farmaceuta, una vez que se le sea indicado el medicamento. Si posee alguna duda, ellos son los indicados para orientarle.
El médico será el responsable de indicar cuál sera la dosis más propicia para su organismo. Por lo general, la misma ronda entre los 5 mg y 20 mg. En caso de que no perciba efecto del medicamento comuníquelo a su médico, pero no deje de consumirlo hasta que él lo diga.
La dosis indicada por su doctor debe ingerirse solo una vez al día, porque su contenido puede ser muy fuerte. También es importante que todos los días se tome el medicamento a la misma hora, puede ingerirlo junto a las comidas. Las pastillas de olanzapina solo se deben ingerir por vía oral, y deben ser consumidas de manera entera con un vaso de agua.
Sobredosis
Cuando se excede la dosis recomendada por el médico, el paciente corre el riesgo de sufrir de una sobredosis, esta es una condición que pone en peligro su vida y se caracteriza por los siguientes síntomas:
- Los latidos del corazón empiezan a aumentar de manera rápida.
- El paciente entra en un estado de agitación, en el cual puede volverse violento.
- Presenta dificultades para hablar.
- Su nivel de consciencia puede ser bajo, llevándolo a un posible desmayo.
- Entra en un estado de confusión.
- Convulsiones frecuentes.
- Al caer en un estado bajo de consciencia, puede caer también en coma.
- La respiración puede comenzar rápida y agitada para luego volverse lenta.
- Exceso de sudor.
- Todos los músculos del cuerpo tienden a volverse tensos.
- Sensación de cansancio excesivo.
Si la persona presenta alguno de estos síntomas o varios de ellos luego de haber sobrepasado el medicamento, lo más prudente es recurrir al médico para realizar una serie de exámenes y un pronto lavado estomacal para retirar todos los residuos del fármaco en su organismo.
Interrupción del tratamiento
Lo que no debe hacer un paciente cuando nota que el medicamento está empezando a surtir efecto, es detener su consumo de manera abrupta. Antes de esto, debe hablar con su médico para que le explique cómo será el proceso de desprendimiento del fármaco. Tome en consideración que el organismo se adapta a un tratamiento por un tiempo prolongado y luego requiere adaptarse a la carencia del mismo.
Cuando se detiene el tratamiento de manera muy rápida, es común que se presenten síntomas propios del síndrome de abstinencia, como: sudoración, imposibilidad para dormir, temblor, ansiedad o náuseas y vómitos. Es por este motivo que se debe acudir al médico, él sera responsable de suministrarle una nueva dosis, la cual será menor y de esta forma podrá ir dejando el medicamento gradualmente, hasta que ya no lo necesite; así se evitan los síntomas antes descritos.
Ha sido todo por el artículo de hoy, esperamos que la información proporcionada resulte de gran ayuda. Le hacemos la invitación a leer también: Benserazida y Ropinirol