Loratadina: Todo lo que necesitas sobre este fármaco

La Loratadina es un medicamento utilizado para tratar síntomas de alergias, por ser considerada un antihistamínico, en ocasiones se puede combinar con otros fármacos contentivos de pseudoefedrina, que poseen acción determinada sobre la adrenalina y tienen propiedades descongestivas a nivel de las vías respiratorias nasales. Entérate de toda la información necesaria sobre este producto, evitando en lo posible la automedicación.

Loratadina

¿Qué es la Loratadina?

La Loratadina es un antihistamínico que permite evitar la incidencia de alergias o controlar su efecto dentro del cuerpo humano, debido a su acción bloqueadora de la histamina, la cual es una hormona que actúa como dilatador de los vasos sanguíneos y capilares; provocando en consecuencia la contracción de la musculatura lisa, debido a que esta sustancia se libera en grandes cantidades cuando está en presencia de procesos inflamatorios.

Las alergias son consideradas un proceso inflamatorio producto de una reacción inmunitaria que se presenta en el organismo de un paciente, para hacer frente a una sustancia que ha sido ingerida por él y que ocasiona una serie de signos y síntomas sobre su cuerpo. Por lo cual se considera que esta persona tiene algún grado de hipersensibilidad a esta sustancia ajena a su organismo, que termina por ocasionarle una patología.

Este es un medicamento que se puede presentar a nivel comercial en combinaciones con la pseudoefedrina, que es un fármaco empleado para el alivio tanto local como temporal de la congestión a nivel nasal, muchas veces asociado con enfermedades como el resfriado común, la gripe o la rinitis.

La pseudoefedrina ocasiona la constricción de los vasos presentes en las mucosas del sistema respiratorio, con lo cual permite la disminución de su inflamación. Por ello, cuando las alergias atacan a este tipo de vías, puede recomendarse al paciente emplear la Loratadina en combinación con este otro medicamento.

¿Para qué sirve?

La Loratadina es uno de los medicamentos de amplio uso para el alivio temporal de los síntomas ocasionados por la presencia de alergias, especialmente aquellas que corresponden a sustancias o agentes presentes en el ambiente, como es el caso del polen o ácaros; al igual que otros tipos de padecimientos de hipersensibilidad a determinadas sustancias que ocasionan una reacción dentro del organismo del paciente.

Esto se evidencia por la presencia de síntomas como abundante secreción nasal, estornudos, irritación en los ojos, nariz y garganta. Pero además la persona puede experimentar picazón o enrojecimiento en alguna parte de su piel, en cuyo caso puede estar acompañada de hinchazón.

Las alergias no deben ser tomadas a la ligera, pues muchas de esta reacciones pueden ser particularmente graves para el paciente, ya que pueden ocasionar una serie de dificultades respiratorias e incluso llevar a un edema de la glotis, donde el espacio limitado por las cuerda vocales, puede llegar a un estado de obstrucción total, ocasionando asfixia en el paciente afectado.

Por estos y muchos otros motivos se emplea la Loratadina como tratamiento antihistamínico, que actúa mediante el bloqueo de la acción de la histamina dentro del cuerpo humano, para evitar que el paciente continúe sufriendo los síntomas producidos por la alergia.

Marcas Comerciales

La Loratadina es un medicamento que tiene la propiedad de bloquear los receptores H1 de la histamina; los cuales al unirse ocasionan el aumento del flujo sanguíneo y junto con otros elementos, dan como respuesta una reacción alérgica por parte del paciente.

Estos receptores conocidos como H1, generalmente se encuentran presentes en la membrana de células musculares lisas, bronquios, células de vasos, tracto gastrointestinal y en el tejido de conducción del corazón. Por lo cual se hace necesario y en algunos casos urgente, el empleo de la Loratadina como medio para mejorar la condición del paciente.

Entre las marcas comerciales bajo las cuales se puede adquirir la Loratadina están Civeran, Clarityne, Velodan, y de manera genérica con el nombre de Loratadina. Además se pueden encontrar preparados a base de multicomponentes; como es el caso de Clarityne Plus o Narine Repetabs.

La Loratadina tiene la ventaja de que al bloquear la acción de la histamina, se produce casi de inmediato el alivio de los síntomas de una reacción alérgica; y a diferencia de algunos otros antihistamínicos, no tiene incidencia sobre el cerebro, por lo cual no produce prácticamente ningún tipo de somnolencia.

Este producto se puede adquirir en forma de tabletas, como jarabe o como tabletas solubles, todas ellas son presentaciones de consumo oral, con o sin la presencia de alimentos; en dosis de 10 mg una vez al día para adultos y adolescentes, mientras que en caso de los niños de 2 a 5 años, se recomienda 5 mg una vez al día.

Loratadina

Mecanismo de acción de la Loratadina

El mecanismo de acción de la Loratadina es lo que permite que pueda controlar los síntomas de alergia presentados por los pacientes, ya que se trata de un antihistamínico tricíclico; por lo cual actúa de manera selectiva o periférica sobre el comportamiento de la histamina en el organismo, con una acción antagonista H1, sobre ella.

Así bloquea este tipo de receptores para evitar la presencia de los cuadros alérgicos; que generalmente se deben a la histamina liberada durante estas enfermedades patológicas, donde los receptores H1 están asociados con las rinitis y las dermatitis alérgicas.

En este orden de ideas, la rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, por lo cual suele manifestarse congestión nasal o estornudos, mientras que la dermatitis alérgica corresponde a inflamaciones crónicas de la piel con presencia de erupciones, pruritos y escoriaciones que pueden afectar áreas como codos, rodillas, cuero cabelludo, cara y torso.

Además la Loratadina tiene la ventaja de contar con un efecto de larga duración, que generalmente no ocasiona somnolencia, debido a que no ingresa de manera rápida al sistema nervioso central; por ello se considera un fármaco bastante seguro para su consumo en los seres humanos.

Metabolismo

El metabolismo de la Loratadina, que representa su farmacocinética, o la forma en que el organismo procesa internamente este tipo de fármaco; se basa en su transformación a desloratadina como su metabolito activo y el que servirá de potente antagonista ante los receptores H1, con respecto a la histamina; todo esto se realiza mediante una acción que alcanza aproximadamente las 24 horas.

Su efecto se comienza a sentir de una a tres horas luego de ser ingerida y cuando se administra junto con alimentos, se aumenta la absorción del producto hasta un 50%; luego se une a las proteínas presentes en el plasma sanguíneo en un 97% y finalmente es excretado mediante la orina o por vía fecal. En el caso de las mujeres que se encuentran lactando, se excreta por la leche, motivo por el cual debe ser evitado durante este período, a fin de preservar la salud del bebé.

Cabe destacar que la Loratadina experimenta un metabolismo intenso a nivel hepático, es decir dentro del hígado, dando lugar a metabolitos o moléculas utilizadas que quedan inactivas, cuya eliminación posterior ocurre aproximadamente entre 8.4 horas y 28 horas; considerándose que en el caso de los ancianos este tiempo es mayor, y además se debe evitar aplicar dosis altas del medicamento en pacientes que sufran de insuficiencia renal.

Loratadina

Efectos Secundarios

Por estar basado en componentes químicos, este es un producto que puede ocasionar algunos efectos secundarios sobre las personas tras su consumo, los cuales no suelen ser comunes, pero podrían llegar a presentarse; entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

  • Presencia de somnolencia o sueño.
  • Sensación de sequedad en nariz, garganta y boca.
  • Posibles dolores de cabeza, considerados como cefalea.
  • Taquicardia o alteraciones del ritmo cardíaco.
  • Posibles problemas de visión, con mareos o debilidad de tipo muscular.

Estos síntomas generalmente no suelen presentarse, pero se recomienda que si el paciente experimenta algunos de ellos, en especial si son recurrentes, consulte a su médico de inmediato.

En este sentido se puede destacar que tanto la somnolencia como la sedación, pueden ser considerados efectos secundarios que generalmente son ocasionados cuando los pacientes se encuentran siguiendo tratamientos mediante antihistamínicos de acción sobre el receptor H1 y en un menor grado, los casos de fatiga.

Sin embargo, en función de porcentajes se considera que estos síntomas son mínimos, lo cual puede evidenciarse en la relación detallada de estos estudios que ofrecemos a continuación:

  • Somnolencia y/o sedación un 8%.
  • Fatiga en un 4%.
  • Nerviosismo en el 2% de los casos.
  • Xerostomía o sequedad de la boca en un 3%.
  • Cefaleas o dolores de cabeza en un 12%.

En línea general se considera que menos del 1% de los pacientes que siguen tratamiento mediante la ingesta de Loratadina, se ven obligados a discontinuar su tratamiento a causa de la presencia de algún efecto secundario; lo que hace que sea un fármaco de amplio uso y seguridad para todas las personas; de acuerdo por supuesto, con los límites en cuanto a las contraindicaciones y dosis previamente establecidas por el médico tratante.

Contraindicaciones de la Loratadina

Está contraindicado el uso de la Loratadina en personas que sufren de hipersensibilidad a sus componentes químicos. Por otro lado debe ser observado su empleo en pacientes con antecedentes de asma, debido a la pequeña actividad anticolinérgica que puede ocasionar sobre la antihistamina H1, con lo cual se pueden aumentar las secreciones bronquiales y agravar la condición de este tipo de pacientes.

De igual manera puede ocasionar un cierto grado de aletargamiento y somnolencia, por lo cual el paciente debe ser cuidadoso a la hora de conducir vehículos o manejar algunos tipos de maquinaria, al menos hasta que se adapte al consumo del medicamento.

No es recomendable su uso en pacientes menores de dos años, pues en este caso se puede inducir a una estimulación paroxística, similar a las crisis epilépticas, del sistema nervioso central en ellos.

Embarazo y lactancia

La FDA, conocida como Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos; ha establecido que la Loratadina es un medicamento clasificado en categoría B, dentro del riesgo de consumo por parte de la mujer embarazada.

Sin embargo, no se han realizado amplios estudios en seres humanos que pongan de manifiesto los efectos teratogénicos de la Loratadina durante el embarazo, por lo cual se recomienda que se evite su uso en este caso. De ser necesario, se podrá emplear algún otro fármaco alternativo que ofrezca mayor seguridad, al estar comprobados sus efectos adecuadamente con los seres humanos.

También es necesario considerar que la Loratadina y sus metabolitos son excretados mediante la leche materna, por lo cual se recomienda que se evite su consumo durante la lactancia, debido a que sería transferida al organismo del bebé mediante la leche y no es recomendable para ser empleada con niños menores de dos años.

¿Qué otro uso se le puede dar?

La Loratadina es empleada como tratamiento de las alergias, al igual que en muchos casos para su prevención, especialmente cuando el paciente sabe que ciertos elementos del ambiente le ocasionan hipersensibilidad, como es el caso del polen que suele estar en el aire en algunas épocas específicas del año; es por ello que las personas también emplean este tipo de fármaco como medida preventiva para evitar la presencia de malestar en su organismo.

Es un tipo de medicamento que suele estar presente en muchos hogares, con la finalidad de atender las emergencias alérgicas de manera oportuna cuando estas se presentan; sin embargo no se aconseja la automedicación, por lo cual debe consultar con su médico antes de consumirla.

Se trata de un antihistamínico que cuenta con un efecto terapéutico de larga duración, el cual está complementado con propiedades anti-exudativas y está disponible a nivel comercial tanto en comprimidos, como en jarabes o gotas, el cual puede combinarse con otros tipos de tratamientos que sean indicados al paciente con la finalidad de reducir los síntomas de la mejor manera posible, incluyendo estornudos y secreción nasal.

Podría tener otro uso, pero siempre asociado con el alivio de las reacciones alérgicas presentadas por las personas y siempre debe ser indicado por su médico tratante en función de su condición física, especialmente en cuanto a la dosis y frecuencia de cada tratamiento.

En síntesis, este medicamento es empleado para aliviar los síntomas que son producto de reacciones alérgicas en general, las cuales causan la presencia de urticarias crónicas. Cada comprimido de 10 mg de Loratadina, además cuenta ingredientes no medicinales como es el caso de lactosa, estearato de magnesio, almidón de maíz y almidón pregelelizado.

La mayoría de los pacientes no suelen experimentar efecto secundario alguno y aquellos que los presentan, suelen ser pasajeros, desaparecen por sí solos y son controlables con facilidad. En este sentido, siempre es importante leer el prospecto adjunto al medicamento antes de iniciar su consumo, a fin de tener una información más amplia sobre el fármaco que estará consumiendo.

Si la información proporcionada sobre este conocido antialérgico ha sido de utilidad, también le sugerimos la lectura de los siguientes temas:

(Visited 1.479 times, 1 visits today)