Hidroxicarbamida: indicaciones, nombre comercial y más

La hidroxicarbamida  es un fármaco que se toma por vía oral, empleado para tratar la anemia de células falciformes, trombocitemia esencial, leucemia mielógena crónica, el cáncer cervical, policitemia vera, entre otras afecciones. Es un producto de uso delicado y debe ser recetado por un medico especialista. Conoce mas sobre este medicamento a continuación.

hidroxicarbamida

Este articulo es informativo y no sustituye la asesoría medica, por lo tanto no emplee este fármaco sin previa autorización de un especialista en el área. 

¿Para qué sirve la hidroxicarbamida hidroxiurea?

Este medicamento llamado también  hidroxiurea y se emplea como monoterapia (de forma individual) o terapia combinada, para tratar diversas afecciones. Su acción esta dirigida principalmente a bloquear el compuesto químico denominado timina.

Marca comercial

HYDREA

Droxia

Myloce

Fórmula

‎CH4N2O2

Presentación

Cápsulas

Indicaciones

Hidroxicarbamida es un medicamento indicado en los siguientes casos:

Síndromes mieloproliferativos:

1- Mielofibrosis idiopática: enfermedad hematológica sumamente rara, se conoce por fibrosis o la proliferación del tejido que establece conexión con los otros tejidos de la medula ósea, el bazo anormalmente grande (esplenomegalia) y anemia.

2- Trombocitemia esencial: afección que consiste en la producción excesiva de células que crean plaquetas por parte de la médula ósea. Esto causa trastornos en el sangrado y la coagulación sanguínea.

3- Policitemia vera (Poliglobulia primitiva): trastorno de la médula ósea, que promueve un incremento anormal del número de células sanguíneas, generalmente influye y afecta los glóbulos rojos. En este caso se indica la hidroxicarbamida cuando la flebotomía sola no logra controlar esta dolencia.

4- Leucemias mieloides crónicas y síndromes relacionados, sobre todo si se requiere disminuir con rapidez la leucocitosis. Es eficaz en tratamientos de inicio en los casos más difíciles o resistentes y como tratamiento secundario a otros medicamentos, en situaciones donde se debe suspender la terapia por toxicidad.

5- Anemia de células falciformes, drepanocitosis o drepanocitemia: trastorno en la sangre humana que causa una deformación en los glóbulos rojos tomando una apariencia de hoz, esto compromete la circulación sanguínea, provocando además microinfartos, hemólisis y anemia. (Ver articulo: Ribociclib)

hidroxicarbamida-1

Tratamiento en combinación con radioterapia:

  1. Indicada en el tratamiento local del carcinoma de cervix.
  2. Esta administración conjunta se emplea en el tratamiento local del carcinoma epidermoide (escamoso) primario de cabeza y cuello, sin incluir el labio.

Posología y modo de administración

La dosis de hidroxicarbamida se determina por el peso del paciente, se establece una relación del peso actual y el peso ideal del individuo, tomando el menor peso de ambos. Cuando este producto se administra en conjunto con otro agente mielosupresor, generalmente requiere un ajuste en la cantidad del medicamento.

Es importante que tome el medicamento exactamente como su médico tratante lo indique, no altere la cantidad, ni la duración del tratamiento; no debe suspender la terapia sin previa autorización.

Si el individuo no puede tragar la cápsula, puede vaciar el contenido de la misma en un vaso de agua y tomarse sin demora, es decir al realizar este proceso debe tomar inmediatamente. Algunos excipientes no solubles en agua suelen mantenerse en la superficie del agua.

Posología

Síndromes mieloproliferativos:

  1. Mielofibrosis idiopática se administra de 5 a 15 miligramos/kg cada veinticuatro horas.
  2. Trombocitemia esencial se indica:
  • Dosis de ataque de  25 a 50 miligramos/kg cada veinticuatro horas.
  • Dosis de mantenimiento de 10 a 20 miligramos/ kg cada veinticuatro horas.
  1. Policitemia vera (Poliglobulia primitiva) se prescribe:
  • Dosis de ataque 15 a 20 miligramos/kg cada 24 horas.
  • Dosis de mantenimiento 10 miligramos/kg cada 24 horas.
  1. Leucemia mieloide crónica
  • Dosis de ataque de 30 a 60 miligramos/kg cada veinticuatro horas.
  • Dosis de mantenimiento entre 15 a 30 miligramos/kg cada 24 horas.

Terapia de hidroxicarbamida en asociación con radioterapia:

  1. Para carcinoma de cérvix
  •  Dosis recomendada de 80 miligramos/kg por día cada tres días.
  1. Carcinoma de cabeza y cuello
  • Dosis aconsejada de 80 miligramos/kg en una sola dosis cada tres días.

https://youtu.be/9KjPSdByUnY

Cuando se realizan terapias de hidroxicarbamida asociada con radioterapia, la aplicación del fármaco debe comenzar mínimo siete días antes de comenzar la radioterapia, mantener la dosificación durante la misma y después de ella, de forma indefinida.

Durante este tipo de tratamiento el paciente debe ser vigilado y observado cuidadosamente para verificar el inicio o aparición de las reacciones no deseadas o inesperadas.

La terapia con radioterapia se realiza empleando la dosis que el equipo médico considere  apropiada para el caso clínico cada individuo en particular. La dosis de radiación no debe ser ajustada cuando se administra en conjunto con este producto. Cuando las dosis se administran de forma intermitente, existe menor posibilidad de toxicidad, tal como la depresión de la médula ósea.

Generalmente  este plan de administración de las dosis de ambos tratamientos no causa efectos secundarios tan peligrosos e intensos como para detener y suspender la terapia por toxicidad.

El medicamento debe ser administrado por seis semanas mínimo para determinar su efectividad antineoplásica, si existe una respuesta clínica favorable se continua el tratamiento de forma indefinida.

La terapia debe ser suspendida si:

  • Los niveles de leucocitos descienden por debajo de 2.500/mm3
  • La cantidad de plaquetas disminuye por debajo de 100.000/mm3

Cuando ocurren estos casos, los análisis  deben realizarse otra vez tres días después y reiniciar la administración de los tratamientos si se normalizan los recuentos. El efecto hematopoyético, es decir en los tejidos responsables de la producción de células sanguíneas suele ser de inmediato, si esto no ocurre en la terapia conjunta con radioterapia, esta última debe ser suspendida.

Mecanismo de acción

La hidroxicarbamida realiza su acción al interrumpir o bloquear  la síntesis de ADN en la célula, todo esto gracias a su capacidad de disminuir de manera representativa un componente básico del ADN llamado  timina. La inexistencia de un ADN funcional no permite que la célula cancerosa se desarrolle, reproduzca y multiplique, por lo tanto causa la muerte celular. Es así como la hidroxicarbamida retrasa o detiene la multiplicación y proliferación de las células  malignas en el cuerpo.

Advertencias y precauciones

  • Se recomienda mantener bajo vigilancia los pacientes que son tratados con hidroxiurea y radioterapia o quimioterapia con otros agentes antineoplásicos, sobre todo si estas han sido aplicadas de manera reciente.
  • El dolor y malestar que genera la inflamación de las membranas mucosas en las áreas donde se recibió la irradiación  o mucositis, se trata o controla administrando anestésicos de uso tópico y analgésicos por vía oral. Cuando esta reacción es bastante grave, la administración de hidroxicarbamida debe suspenderse por un tiempo y  si es extremadamente severa, puede interrumpirse o posponerse también la radioterapia.
  • Las alteraciones gástricas suelen ser bastante severas, motivado a las terapias en conjunto, pueden presentarse signos tales como: náuseas, vómitos y anorexia; están generalmente se controlan interrumpiendo la terapia de hidroxicarbamida o hidroxiurea.
  • El uso en niños aún no se aconseja, pues no se ha establecido con certeza la eficacia y la seguridad de este fármaco en ellos.
  • La administración en pacientes de avanzada edad o ancianos requiere generalmente una reducción de la dosis, ya que ellos son mucho más sensibles a los efectos de la hidroxicarbamida.
  • Individuos con insuficiencia hepática deben ser monitoreados cuidadosamente, sin embargo aún no hay datos que respalden o justifiquen un cambio en la dosis.
  • Paciente con insuficiencia renal debe recibir una dosis menor a la sugerida normalmente, pues este fármaco se desecha o elimina por la vía renal principalmente. Además deben ser monitoreadas y verificar los parámetros hematológicos y renales con sumo cuidado y constantemente, así determinar la dosis óptima para estos pacientes.
  • Si presenta úlceras cutáneas. (Ver articulo: Citarabina )

  • Las personas que manejen este medicamento deben lavarse las manos cuidadosamente antes y después de tocar las cápsulas o el blíster. Si el polvo del que contiene la cápsula se esparce, procure limpiar al momento con toallas húmedas que debe desechar, junto a la cápsula vacía, en una bolsa de plástico o contenedor que se pueda cerrar.
  • Las mujeres en etapa de gestación (embarazadas) deben evitar la manipulación de este producto.
  • Aquellas personas que son tratadas por tiempo prolongado con hidroxicarbamida, deben proteger la piel de los rayos solares y frecuentemente auto-inspeccionarse la piel.
  • Comunique a su médico si esta afectado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), exceso de ácido úrico en la sangre, úlceras en las piernas, alguna enfermedad renal o hepática actual o pasada.
  • Si fue tratado o esta siendo tratado  con radioterapia, quimioterapia para cáncer o hemodiálisis.

Contraindicaciones

Este fármaco está contraindicado en los siguientes casos:

-Pacientes con hipersensibilidad o alergia ya conocida a la hidroxicarbamida o a los demás componente del medicamento o formulación.

-Si esta en etapa de gestación (embarazo) y de lactancia.

-Individuos con depresión de la médula ósea, como:

  • Leucopenia (<2.500 leucocitos/mm3)
  • Trombocitopenia (<100.000/mm3)
  • Anemia grave.

Efectos adversos que produce hidroxicarbamida

Este fármaco es igual que otros puede causar efectos adversos, sin embargo esto no significa que los padezcan todos los individuos. Algunos efectos secundarios frecuentes son:

  • Disminución momentánea de la cantidad de glóbulos blancos, rojos o plaquetas en la sangre.
  • Llagas y ulceraciones en la cavidad bucal y los labios.
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea o estreñimiento
  • Náuseas y vómitos.
  • Erupciones y enrojecimiento en la piel.
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Malestar y debilidad.
  • Somnolencia.
  • Trastornos del riñón.
  • Vulnerabilidad a las infecciones
  • Posible riesgo de hemorragias
  • Ausencia o disminución de la cantidad de espermatozoides en el semen
  • Afecciones del hígado
  • Colestasis
  • Hepatitis
  • Síndrome de lisis tumoral
  • Inflamación de la piel con presencia de placas rojas y escamosas
  • Dolor en las articulaciones.

  • Cefalea o dolores de cabeza
  • Mareos
  • Desorientación
  • Alucinaciones
  • Convulsiones
  • Disuria
  • Pérdida de cabello.

Generalmente la radioterapia sin ser asociada con otro tratamiento produce efectos no deseados muy similares que la hidroxicarbamida, no obstante cuando la terapia es combinada puede presentarse un aumento en la frecuencia y la severidad de estas  reacciones secundarias.

 Conservación de hidroxicarbamida

Es importante seguir ciertas normas para la manipulación y conservación de este medicamento:

  • Almacenar y mantener este fármaco fuera de la vista y del alcance de los niños y mascotas.
  • Conservar el medicamento  a temperaturas inferiores a 25º centigrados.
  • Mantenga el fármaco en su empaque original.
  • No ingiera el medicamento después de la fecha de vencimiento que esta impresa  en el envase o envoltorio. Es importante aclarar que la fecha de vencimiento o caducidad es el último día del mes indicado en el empaque.
  • Recuerde que los medicamentos no se deben desechar por los desagües o el los desechos domésticos. Infórmese cómo eliminar o desechar los envases y los fármacos que no necesita de manera correcta para  proteger el medio ambiente.

Composición del medicamento

La sustancia activa del medicamento es hidroxicarbamida. Usualmente cada cápsula dura representa 500 miligramos de hidroxicarbamida.

Otros componentes presentes en el producto son:

  • Hidrogenofosfato sódico anhidro
  • Ácido cítrico anhidro
  • Lactosa monohidrato
  • Estearato de magnesio.
  • El recubrimiento o cubierta de la cápsula:
  • Gelatina
  • Dóxido de titanio (E171)
  • Óxido de hierro amarillo (E172)
  • Eritrosina (E127)
  • Indigotina (E132).
La tinta de impresión negra esta compuesta por:

  • Opacode S-1-27794
  • Óxido de hierro negro (E172)
  • Butanol
  • Agua purificada
  • Propilenglicol
  • Alcohol desnaturalizado
  • Alcohol isopropílico

Consejos y recomendaciones  para evitar complicaciones durante el tratamiento 

  • Procure lavarse correctamente las manos para evitar la propagación de una infección.
  • Apártese de muchedumbres o personas con algunas afecciones como gripe, resfriado, fiebre, tos, etc.
  • Emplee ropa de protección (pantalones, guantes,etc.) para actividades al aire libre,
  • Evite el contacto con desechos de animales.
  • Asee y cure las cortaduras, raspones o rasguños.
  • Dúchese o báñese con frecuencia, en lo posible a diario.
  • Sea muy cuidadoso con su salud bucal.
  • No realice cortes en las cutículas u uñas encarnadas.
  • Emplee si desea esmalte de uñas, sin embargo evite uñas postizas.
  • Consulte y notifique con su equipo de médicos especialistas cualquier cita o procedimiento dental.
  • Pregunte a su medico tratante si puede o no vacunarse y si lo va a realizar alguien con quien convive.
  • No utilice ningún tipo de rasuradora manual, si es posible emplee la máquina eléctrica.
  • No practique deportes de contacto o realice actividades donde este expuesto a lesiones o sangrado.
  • Descarte el uso de hilo dental, mondadientes, etc.
  • Adquiera y utilice cepillos de dientes de cerdas suaves para no maltratar las encías.

Interacciones

Algunos fármacos pueden ser contraproducentes en combinación con hidroxicarbamida, entre ellos encontramos:

  • Aspirina (ácido salicílico).
  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE): ibuprofeno(Motrin, Brugesic, Advil), naproxeno (Aleve), celecoxib (Celebrex).
  • Medicinas para tratar el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) como:  didanosina (Videx), estavudina (Zerit) e interferón (Actimmune, Avonex, Betaseron, Infergen, Intron A, etc).

Es importante que informe a su equipo de médicos tratantes todos los medicamentos que utiliza, con o sin receta, suplementos, vitaminas y formulas naturales compuestos de hierbas, raíces o semillas.

Leucemia mielógena crónica

La leucemia mielógena crónica, también llamadas leucemia mieloide crónica y leucemia granulocítica crónica, es una variedad de cáncer que se presenta en las células sanguíneas y es muy inusual e infrecuente. Se le denomina crónico porque este tipo de cáncer se desarrolla y avanza de manera lenta comparado con la forma aguda y término mielógena por el tipo de célula que ataca o afecta esta enfermedad.

Esta dolencia puede aparecer y desarrollarse a cualquier edad, pero afecta generalmente a los adultos mayores y muy pocas veces a los niños.

Síntomas

Entre los signos y síntomas de esta afección se pueden enumerar:

  • Facilidad  para el sangrado
  • Cansancio y agotamiento
  • Fiebre
  • Disminución involuntaria del peso corporal
  • Falta de apetito
  • Dolor o molestia en el área abdominal, justo debajo las costillas izquierdas
  • Palidez muy notoria
  • Sudoración nocturna o sudores profusos en las horas de sueño

La leucemia mielógena crónica regularmente es asintomática en sus etapas iniciales, es decir que no presenta signos y síntomas, por lo que existen muchos casos donde los individuos pueden vivir con la enfermedad durante meses o años sin estar conscientes de padecerla.

Si presenta algún síntoma o manifestación que le preocupe es apropiado acudir a un médico, ya que la leucemia mielógena crónica responde mucho mejor a la terapia si la aplicación de la misma es temprana.

Causas de la leucemia mielógena crónica

La leucemia mielógena crónica es originada por un defecto o anomalía en los genes de los glóbulos sanguíneos, sin embargo como inicia o que causa esta anomalía no está claro aún, pero si como se desarrolla y avanza este proceso hasta transformarse en la enfermedad leucemia mielógena crónica.

Las células humanas normales poseen 23 pares de cromosomas, que contienen el ADN con los genes o instrucciones que llevan el control y desarrollo de las células del cuerpo. Cuando los individuos presentan leucemia mielógena crónica, estos cromosomas de los glóbulos sanguíneos han intercambiado secciones entre sí. Específicamente  una parte del cromosoma 9 toma el lugar de una sección del cromosoma 22 y viceversa, esto da como resultado un cromosoma 22 muy corto y un cromosoma 9 sumamente largo.

Este cromosoma 22 que resulta en extremo corto se le denomina cromosoma Filadelfia, porque fue en esta ciudad donde se realizó la investigación que lo descubrió. El cromosoma Filadelfia se puede encontrar en los glóbulos sanguíneos de la gran mayoría de las personas con leucemia mielógena crónica, se calcula que representa  el 90% de los casos.

El cromosoma Filadelfia origina un gen nuevo llamado BCR-ABL, debido a la combinación de los genes de ambas secciones. Este gen  posee nuevas instrucciones para los glóbulos sanguíneos anormales, causando la producción de una proteína conocida como tirosina quinasa de forma excesiva, lo que tiene como consecuencia la aparición y desarrollo del cáncer, ya que los glóbulos sanguíneos crecen y proliferan descontroladamente.

El gen BCR-ABL causa demasiados glóbulos sanguíneos anormales o defectuosos. Estos glóbulos sanguíneos son producidos en la médula ósea que se encuentra dentro de los huesos, si esta funciona de manera normal, generará células inmaduras normales y controladas.

Las células maduran convirtiéndose en los glóbulos sanguíneos que forman parte y circulan por el cuerpo, tales como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En los individuos con leucemia mielógena crónica, esta función no ocurre de forma correcta, pues la tirosina quinasa es promotora de una cantidad muy elevada de glóbulos blancos.

Obviamente, gran parte por no decir la mayoría de estos glóbulos blancos presentan el cromosoma Filadelfia y suelen desarrollarse y acumularse en grandes cantidades, desplazando a los glóbulos sanos y comprometiendo enormemente la médula ósea.

Factores de riesgo

Existen ciertos factores que elevan los riesgos de padecer leucemia mielógena crónica, entre ellos se enumeran:

-Edad avanzada

-Sexo masculino

-Estar expuesto a la radiación, esto incluye tratamientos de radioterapia para atender y combatir algunos tipos de cáncer.

Es importante aclarar que los antecedentes familiares no se cuentan como un factor de riesgo, ya que las mutaciones cromosómicas causantes de la leucemia mielógena crónica no se hereda, es decir no pasa de padres a hijos, pues se cree o supone que se desarrolla después del nacimiento.

Complicaciones causadas por la enfermedad

La leucemia mielógena crónica es causante de varias complicaciones de salud que pueden ser muy severas, entre las que se cuentan:

Fatiga: esta condición puede causar anemia, ya que los  glóbulos blancos enfermos se presentan en mayor cantidad que los glóbulos rojos sanos. Los pacientes con anemia pueden manifestar cansancio y debilidad. Además los tratamientos para esta afección también reducen la cantidad de glóbulos rojos.

Sangrado excesivo: debido a la escasez de plaquetas que se encargan de controlar el sangrado bloqueando las fugas que se puedan generar en los vasos sanguíneos y permitiendo coagulación de la sangre. Pueden formarse hematomas, sangrado nasal constante o intenso, sangrado de encías y petequias.

-Dolor: esta enfermedad puede causar dolor en los huesos o las articulaciones que se originan por la expansión de la médula ósea debido al exceso de glóbulos blancos que se aglomeran.

-Bazo dilatado: muchas de las células extras o adicionales producidas por este tipo de leucemia se  acumulan y permanecen en el bazo, causando inflamación del hígado. El bazo en estas condiciones, ocupa mucho espacio en el abdomen y hace que el paciente tenga dolor debajo de las costillas izquierdas y se sienta demasiado lleno aun comiendo pocas cantidades.

-Infección: la presencia de glóbulos blancos enfermos e incapaces de llevar a cabo sus funciones de manera correcta dejan al organismo desprotegido frente a las infecciones, ya que esta es en todo caso una de sus principales funciones. También es importante destacar que el tratamiento para esta enfermedad es un causante del descenso dramático de los niveles de glóbulos blancos.

-Muerte: cuando esta enfermedad no se atiende de la forma debida y correcta puede causar la muerte del paciente. (Ver articulo: Procarbazina)

Diagnóstico de la leucemia

Existen ciertos procedimientos y exámenes que permiten  diagnosticar de manera acertada la leucemia mielógena crónica, algunos de estos son:

-La exploración física: que consiste en examinar y revisar los signos vitales, por ejemplo el pulso, la presión arterial, también los ganglios linfáticos, el bazo y el abdomen para verificar la presencia o no de alguna anomalía.

-Los análisis de sangre: el hemograma completo determina la existencia de aspectos fuera de lo normal en las células sanguíneas. Muchos permiten determinar el buen funcionamiento de los órganos y si es el caso, las anomalías presentes para que el médico tratante haga un buen diagnóstico.

-Los análisis de médula ósea: tales como la biopsia y el aspirado, que permiten recolectar muestras de médula y elaborar el respectivo análisis de laboratorio. Generalmente para realizar estos análisis se obtienes de la médula ósea de la cadera.

-Pruebas para detectar el cromosoma Filadelfia: son evaluaciones especializadas, tales como el análisis por hibridación fluorescente in situ y la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa, estas permiten examinar y analizar las muestras de sangre o médula ósea del paciente con la intención de detectar si existe en ellas el cromosoma Filadelfia o el gen BCR-ABL.

Etapas de la leucemia mielógena crónica

Las etapas o fases de la leucemia mielógena crónica describen o se refiere a la agresividad de la dolencia o enfermedad. Esto se realiza  midiendo la cantidad de células enfermas y compararlas con las células sanas en la sangre o la médula ósea. Claramente si se determina una proporción grande de células enfermas representa  un estadio avanzado en la leucemia.

Las fases de la enfermedad son:

  1. Crónica: es la etapa inicial o la más temprana y suele responder mejor a los tratamientos.
  2. Acelerada: es conocida como un periodo de transición y en este la enfermedad se vuelve más severa y agresiva.
  3. Blástica: es la etapa grave y agresiva de la dolencia y potencialmente mortal.

Tratamiento de la enfermedad

Los tratamientos para la leucemia mielógena crónica están orientados a eliminar o erradicar las células en las que se encuentra el gen BCR-ABL, que causa la producción y acumulación de abundantes células sanguíneas con defectos. Es importante informar que este tratamiento puede inactivar el trastorno brindando un resultado satisfactorio definitivo a largo plazo, pues su acción inicialmente no logra eliminar todas las células defectuosas de manera rápida.

Fármacos dirigidos

Los productos o medicamentos conocidos como dirigidos  fueron diseñados para combatir el cáncer, centrando su acción o concentrándose en un aspecto particular de las células malignas que interviene y promueve el desarrollo y la multiplicación de las mismas.

En esta afección crónica, el principal objetivo de estos fármacos es la sustancia o proteína llamada tirosina quinasa que es elaborada por el gen BCR-ABL.  Algunos de estos medicamentos que inhiben o bloquean la acción de la tirosina quinasa son:

  • Imatinib
  • Dasatinib
  • Nilotinib
  • Bosutinib
  • Ponatinib

Esta terapia con medicamentos dirigidos generalmente es la primera elección para los pacientes con leucemia mielógena crónica.

Cuando la afección no cede y se torna resistente al primer fármaco dirigido, generalmente los médicos consideran prescribir otros del mismo estilo como la omacetaxina u otros tratamientos.

https://www.youtube.com/watch?v=axrypiAgtJo

Algunos efectos secundarios de estos medicamentos pueden ser:

  • Inflamación de la piel
  • Náuseas y vómitos
  • Calambres en los músculos.
  • Erupción cutánea
  • Fatiga
  • Diarrea.

Actualizado el 16 enero, 2020