¿Qué es la laringitis? Descubre sus Causas y Síntomas

La laringitis es el padecimiento que ocurre cuando hay una inflamación o una infección de la laringe, provocando malestares en las cuerdas vocales. A través de este artículo te invitamos a indagar sobre esta patología y cuales son las acciones que tenemos que tenemos que tener en cuenta  para evitarla.

LARINGITIS

¿Qué es la laringitis?

La laringitis o glotis como también se le conoce, es el órgano del sistema respiratorio, el cual esta situado entre la tráquea y la faringe, su forma es de cono  y en ella se ubica una membrana mucosa y cinco cartílagos, uno de ellos es la tiroides y los otros son las cuerdas vocales, el objetivo de la laringe es servir de escudo y protección a la vías respiratorias inferiores y la reproducción de la voz.

Cuando se presenta una laringitis es porque hay un padecimiento en la zona  de la laringe, la misma  puede originarse por una  inflamación a causa de un virus, por  una irritación por el uso excesivo de la voz  o por  una infección a causa de una bacteria.

Cuando hay una patología  de laringitis, las cuerdas vocales se inflaman, por lo cual la voz se torna ronca y cuando hay complicaciones la voz puede ser casi imperceptible, la laringitis puede ser aguda o de corta duración por un periodo  que puede comprender de 1 día hasta  5 días como máximo o puede presentarse por periodos más largos los cuales  pueden extenderse a más de 4 semanas en estos casos  se le denomina como laringitis crónica.

LARINGITIS

Causas

La laringitis puede ser ocasionada por la intervención de varios elementos y  la misma puede derivar en una laringitis aguda o crónica, a continuación se indicará las causas por cada tipo de la patología:

Laringitis aguda:

En esta situación la laringitis tiene una duración máxima de 5 días, y el paciente se mejora luego que la causa que lo desencadeno también se mejora, a continuación se indican los factores que la provocan:

  • Virus: Ésta afección puede generarse de un refriado común, en el cual  generalmente viene acompañada de secreciones nasales, estornudos y  tos frecuente, éstos agentes  pueden inflama e  irritar la laringe.
  • Tensión vocal: Es causado por la fatiga por el uso excesivo de la voz, regularmente sucede cuando se habla en un tono de voz muy alto o se habla o canta por muchas horas.
  • Infección bacteriana: Esta se generan de infecciones de origen bacteriano, que regularmente es consecuencia de la infección de una laringitis viral que se complica. Sin embargo la laringe se ve frecuentemente afectada por una bacteria llamada Mycoplasma pneumoniae, que es la bacteria que causa la neumonía y cuando se aloja en la laringe causa laringotraqueítis, también se encuentran los estreptococos, estafilococos, neumococos, y la haemofilus influenza B, entre otros,  que provocan la laringitis.

Laringitis crónica

En esta tipología el padecimiento de la laringitis tiene una duración mayor a 4 semanas, su causa puede ser provocada por agentes irritantes, que causan tensión en las cuerdas vocales o lesiones como pólipos o nódulos éstos son unos tumores muy pequeños de características  benignas, los cuales están alojados en las cuerdas vocales.  Entre los factores que provocan la laringitis crónica se encuentran:

Irritantes inhalados, a través de elementos gaseosos o vapores químicos y que puedan causar irritación de la laringe,  estas sustancias se encuentran  por ejemplo en: el cloro, los desinfectantes, el amoniaco, los perfumes, el dióxido de carbono, entre otros.

  • El reflujo Gastroesofágico crónico: Este es una patología digestiva, en el cual los ácidos ubicados en la bilis se devuelve al esófago y pueden  llegar hasta la laringe, causando la inflamación de las cuerdas vocales, de la membrana mucosa y de los cartílagos de la laringe.
  • Alergias respiratorias: Estas son el producto de la reacción del sistema respiratorio a algún elemento en el cual  le provoca que se incremente la sensibilidad que en condiciones normales no causa ninguna alteración, por lo general estas alergias provocan tos, estornudos, picor en la garganta, goteo posnasal, todas estas situaciones, producen que se irrite la laringe y cuando los cuadros de alergia son muy acentuados se produce la laringitis.
  • Sinusitis crónica: Esta situación se presenta por la inflamación de los senos paranasales, a causa de bacterias o hongos, estos elementos pueden bajar hasta la laringe causando una  infección en la zona.
  • Ingesta excesiva de bebidas alcohólicas: El consumo de alcohol de manera prolongada, irrita la garganta, causando inflamación, cuando  el consumo de alcohol es constante y se presenta frecuentemente la  laringitis esta situación  puede aumentar los riesgos  de padecer  de  cáncer en la laringe.
  • Tabaquismo: El calor del cigarro o tabaco así como la nicotina,  puede causar irritación e inflamación en los tejidos de la laringe, trayendo como consecuencia, la voz ronca, la pérdida de la voz, hasta un cáncer en la laringe.
  • Uso excesivo de la voz: En algunas profesiones la  herramienta de trabajo es la voz, por ejemplo: los cantantes, los docentes, los locutores y los vendedores, entre otros, éstas personas  hacen un mayor uso de sus cuerdas vocales, por lo tanto es la población más sensible a padecer laringitis crónica.
  • Curvatura de las cuerdas vocales: Este padecimiento se da sobre todo en la etapa de la vejez, cuando las cuerdas vocales se tornan flojas, esta situación hace que se presente la laringitis con mayor frecuencia y por tiempos muy prolongados.

Síntomas de la laringitis

La patología de la laringitis, pone de manifiestos unos síntomas que puede alertar al paciente, que tiene un padecimiento. A continuación se señalan uno  de las manifestaciones más comunes de la laringitis:

  • El padecimiento puede iniciarse con un gripe común y que puede generar fiebre, la misma puede ubicarse entre  los 38 °C hasta los 40°C.
  • Eritema que es el enrojecimiento por el aumento de circulación sanguínea en el área y dolor de garganta, picor, cosquilleo.
  • Tos fuerte y seca, ronquera, cambio del tono de la voz o la pérdida de la voz por afonía.
  • Ruido en la laringe, producto de la inflamación de las cuerdas vocales.
  • Dificultad para respirar por la inflamación de la laringe, lo que causa una disnea.
  • Dificultad para tragar alimentos sólidos y líquidos.

Diagnóstico

La laringitis se diagnostica de manera clínica, en el cual el médico tratante identifica el padecimiento a fin de verificar si los signos de la ronquera es causada por un virus, una bacteria o por una alergia.

  • Se realiza una exploración con el laringoscopio, éste  es un instrumento que posee una luz y un pequeño espejo y su función es observar la parte trasera de la laringe y las cuerdas vocales, por medio de este procedimiento se puede observar el grado de afectación, el cual puede ir desde una pequeña irritación hasta la presentación de edemas el cual es una inflamación del tejido que recubre la laringe con secreciones transparentes o edemas crecidos que puede se un indicio  que hay problemas para el paso del aíre por la zona.
  • Se puede realizar una exploración a través de un laringoscopio de fibra óptica, que  se utiliza con un endoscopio que es un tubo provisto de una cámara e iluminación el cual e inserta por medio de la nariz o la boca con el  fin de visualizar la parte trasera de la garganta, por medio de esa técnica se puede observar la afectación en la zona y  los movimientos de las cuerdas vocales.
  • Si en el diagnóstico de la laringitis el médico observa en el  área texturas irregulares o extrañas, se procede a realiza una biopsia, en el cual se toma una muestra del tejido de la laringe, para examinarla a través del microscopio.
  • Se establece  que si el padecimiento de  la laringitis es producto de un cuadro alérgico, se procederá a realizar un historial alergológico para identificar y eliminar las causas que lo genera.

Tratamiento

Un tratamiento establecido para la laringitis, se realiza con el fin de aliviar y curar la enfermedad, es por ellos  que se establecen los protocolos para éstos casos:

  • Cuando la laringitis provenga de cuadros agudos donde no hayan complicaciones relacionadas con bacterias y hongos, no se deben aplicar antibióticos.
  • Si la tos que presenta el paciente es seca se recetará jarabes antitusivo, con la finalidad de controlar los el reflejo automático de toser, lo que contribuirá a la desinflamación de la laringe.
  • Se recomendará el reposo de la voz y las inhalaciones de vapor,  las cuales contribuyen a hidratar y a favorecer  la eliminación de la laringitis.
  • Si el paciente con laringitis presenta tos acompañada de moco, no se debe administrar jarabes antitusivo, ya que los  mismos no se deben suprimir, es importante que la tos contribuya a sacar o eliminar el moco o esputo que contiene gérmenes, para éstos casos se recetarán jarabes expectorantes, así como antialérgicos para reducir los elementos alergénicos que causan la tos y que irritan la laringe.
  • Si es padecimiento se genera por el reflujo gastroesofágico, se procederá al tratamiento farmacológico para erradicar las causas que provoca el reflujo y que genera la laringitis.
  • Los antibióticos se recetarán para aquellos casos en que se presenten una infección bacteriana, acompañada con jarabes expectorantes, que contribuyan a erradicar la infección.
  • Para los casos de laringitis alérgicas se recetarán corticoides estas son unas hormonas que contribuyen al buen funcionamiento del organismo, antihistamínicos que reducen, minimizan o eliminan los causas que provocan las alergias, que serán utilizados vía oral,  vía intramuscular o intravenosa de acuerdo al criterio del médico tratante.

Otros tratamientos alternativos también puede colaborar con la recuperación de la laringitis, entre los que se pueden mencionar:

  • Utilización de un humificador: Éste puede ser a través de los que se venden comercialmente el cual tiene por objetivo aumentar la humedad del lugar o habitación donde se ubique el paciente, también puede utilizar un recipiente en el cual se verterá agua caliente y el paciente inhalará los vapores, esta actividad mantendrá las vías respiratorias hidratadas.
  • Reposo de las cuerdas vocales: Evite hablar y esforzar el tono de la voz durante muchas horas, si requiere hablar en un tono alto utilice un micrófono, igualmente evite susurrar ya que por medio de esta actividad también esta esforzando las cuerdas vocales, hable en un tono normal.
  • Beber abundantes líquidos: Esta actividad mantendrá la hidratación adecuada de la laringe, evite la cafeína y el alcohol.

Prevención

Para evita la resequedad y la irritación de las cuerdas vocales y la posterior aparición de la laringitis, se pueden aplicar las siguientes medidas preventivas:

  • No fumar, así mismo  evite los lugares donde éste expuesto a aspirar cigarros de otras personas, ya que el cigarro y los componentes del tabaco resecan la garganta,  irritan  e inflaman las cuerdas vocales.
  • Limite el consumo de bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína, ya que los elementos que tienen este tipo de bebidas hace que se deshidrate la zona de la laringe.
  • Ingiera  mucha agua, los líquidos además de proporcionar hidratación a la zona de la laringe, contribuye a mantener la zona limpia de mocos y facilita su expulsión.
  • Evite el consumo de comidas irritantes o picantes, ya que éstos alimentos pueden alterar el ácido estomacal, provocando la acidez estomacal y que éstos retornen como un reflujo gastroesofágico e irriten la zona de la laringe.
  • Ingiera granos, frutas y verduras, estos alimentos son fuente de vitaminas A, E y C, que contribuyen al mantenimiento saludable de las membranas y cartílagos  que recubren la laringe.
  • Evite carraspear antes de hablar, esta acción es contraproducente para las cuerdas vocales ya que hacen que estas vibren de manera  anormal e inadecuada, además de provocar más mucosidad y irritar aun más  la garganta, provocando la laringitis.
  • Evite contraer enfermedades infecciosas relacionadas con las vías superiores relacionadas con la laringe, faringe, la tráquea y los senos paranasales, mantenga una higiene frecuente con sus manos, evite tocarse la cara, ya que los ojos, la nariz y la boca es  la puerta de entrada a los virus y bacterias al organismo.

NOTA: La información aquí plasmada tiene como objeto informar de manera general sobre los tópicos aquí planteados, en ningún momento establece opiniones médicas, en caso de duda consulte a su médico especialista.

Si fue de su agrado éste artículo, te invitamos a visitar los siguientes enlaces:

 

 

(Visited 3.323 times, 2 visits today)