Difteria: Qué es, nombre comercial, efectos secundarios y más  

La difteria es una infección de tipo bacteriana, la cual es considerada grave, debido a que generalmente afecta las membranas mucosas de la nariz y la garganta. Algunos de los signos clínicos típicos causados por la difteria son: el dolor de garganta, la fiebre, la inflamación de las glándulas y debilidad.

¿Qué es?

La difteria es considerada una enfermedad infecciosa, la cual es causada por un microorganismo bacteriano denominado Corynebacterium diphtheriae, este es un germen, el cual históricamente ha causado daños a la población mundial, la cual logró ser controlada con la llegada de la antitoxina y de una vacuna preventiva entre 1890 y 1920.

Generalmente, la difteria se presenta como una infección de nariz o garganta, se forma una especie de membrana de color gris con pus en el área de amígdalas y faringe.

Algunos individuos presentan dolor de garganta, o que tienen dificultad para ingerir bebidas o alimentos. Además pueden presentarse otros síntomas, como por ejemplo: fiebre y malestar general.

Se considera que la difteria tiene distintos tipos de presentación, puede ser leve o grave, caso en el cual se puede presentar bloqueo de las vías respiratorias superiores y llegar a la asfixia, esto puede ocurrir por el desprendimiento de las membranas anteriormente descritas.

También, pueden presentarse graves complicaciones como miocarditis y neuropatía en el transcurso de la infección. Generalmente en el tracto respiratorio es donde se produce una toxina, la cual es denominada toxina diftérica, este es considerado el aspecto más relevante y peligroso de esta enfermedad.

Esta toxina diftérica es capaz de diseminarse por medio del torrente sanguíneo, llegando al corazón y distribuyéndose hacia los demás tejidos como sistema nervioso central, riñones e hígado; lo cual ocasiona que el órgano entre en colapso por la acción que tiene la toxina en las células, hasta el punto en que ocasione la muerte de la persona que se encuentra infectada, esto ocurre según el nivel de las complicaciones que haya tenido.

Aspectos epidemiológicos

La difteria tiene una amplia distribución mundial, sin embargo, si incidencia ha disminuido notablemente gracias a las estrategias de prevención y a la vacunación que se ha implementado a nivel global.

A pesar de esto, hay aún presencia de esta enfermedad en países que presentan una situación de deterioro en cuando a las condiciones de vida.

Por ser una enfermedad altamente transmisible, se considera que debe ser de notificación obligatoria, esto según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe notificar ante los laboratorios de salud pública y los organismos considerados competentes en el área.

El contagio de la difteria se da a través de gotas de saliva de un individuo enfermo, estas pueden ser expulsadas al toser o estornudar, y posteriormente entra en contacto con el individuo sano y lo contagia. Posteriormente a la transmisión, se van a hacer evidentes los síntomas de 3 a 5 días después de haber sido adquirida la bacteria.

difteria

En aquellos países en los cuales el estilo de vida a disminuido, como por ejemplo: Venezuela; la difteria es una enfermedad que ha aparecido nuevamente, es decir, después de 24 años sin tener un caso en dicho país.

La vacuna pentavalente, es aquella que previene la infección de difteria, tétanos, hepatitis B, tosferina e infecciones que son causadas por el Haemophilus influenza tipo B, cuando esta vacuna está escasa, contribuye a que la transmisión de la enfermedad sea más fácil.

Situación en Venezuela

En el año 2016, el boletín epidemiológico publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), confirmó que la difteria había reaparecido, esto se determinó con un total de 324 pacientes registrados durante ese año.

En este mismo año (2016) el 48% de los niños de un año de edad recibió una dosis completa de la vacuna.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un boletín, en el cual se indicó que en Venezuela se estaban reportando casos de fallecidos, para ser más específicos hobo tres personas fallecidas en Bolívar y 2 en Monagas, todos con difteria confirmada. No obstante, en noviembre de ese mismo año, los casos de muertes a causa de difteria habían superado los 20 casos.

La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública, emitieron una alerta epidemiológica, en la cual se notificaba que se habían registrado treinta y nueve (39) casos que fueron considerados sospechosos, ocho (8) casos confirmados y 2 casos de fallecidos a causa de esta enfermedad en Venezuela.

En la actualidad, gran parte de los casos han sido reportados desde el occidente del país, a pesar de que la información de tipo oficial está ausente, algunos de los medios regionales y nacionales ha informado que existen aproximadamente diecinueve (19) casos entre aquellos que son considerados sospechosos y aquellos en los que se tiene certeza de que  tienen difteria; esto ha ocurrido en ciudades como Mérida, Maracaibo y Trujillo. En trujillo también se reportaron 2 casos de fallecidos por difteria.

En el Hospital Universitario de Maracaibo, se ha visto con preocupación que se están atendiendo pacientes positivos a difteria, sin las condiciones y medidas de protección adecuadas, por lo cual esto es considerado un riesgo tanto para aquellos pacientes que se encuentran hospitalizados en este centro asistencial de salud, como para el personal de salud que trabaja en dicho centro de salud.

Se recomienda la vacunación contra la difteria, ya que con esta se encuentra una cobertura de vacunación por encima del 95%, ya que la tasa de mortalidad se encuentra entre un 5 y un 10% de los individuos afectados con difteria.

La vacuna pentavalente, forma parte de un esquema nacional de vacunación, datos del MPPS sobre la cobertura que posee la vacuna pentavalente, sugieren que entre enero y julio del 2016 la cantidad de niños menores a un año de edad, que recibieron vacunación completa de esta vacuna tan solo llego a un 48%, por lo cual se hace mas que evidente que existe una falla y un número elevado de infantes que son susceptibles a la difteria.

El Gobierno venezolano desde aproximadamente octubre de 2016, ha mantenido silencio con respecto a esta enfermedad, sin embargo, la ministra de salud que se encontraba en ese momento (Luisana Melo), verificó la información de la presencia de esos casos en el estado Bolívar.

Infección

La infección se da por la exotoxina de tipo A/B. La subunidad B es aquella que es reconocida como receptorade membrana, lo cual ocasiona que la subunidad A ingrese a la célula por un proceso denominado proteólisis.

Una vez allí, la subunidad A ADP-ribosila el factor de elongación eE2F, es inutilizando la maquinaria de traducción. La subunidad B es exocitada.

Tiene una incidencia predominante en niños menores a los 5 años de edad, y su efecto es considerado más grave en personas mayores a los 60 años de edad.

Algunos de los síntomas que son causados por la infección de la difteria son: dificultad para respirar, dolor o molestia de garganta al tragar, inquietud, fiebre, piel fría, exudados de tipo mucoso de color grisáceo. En muchos casos puede ser mortal.

Transmisión

Generalmente es transmitida por contacto directo, mediante gotas de saliva expulsados a través de estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción producida por la persona que se encuentra infectada.

Periodo de transmisión

Normalmente, el periodo de transmisión ocurre durante las dos primeras semanas de una persona infectada que no ha sido tratada, a una persona sana; es menos frecuente la transmisión a partir de las cuatro semanas.

Al ser tratadas con antibióticos, sobretodo si son los apropiados, el periodo de transmisión puede ser limitado, menor a cinco días.

La inmunidad no siempre es duradera cuando el individuo se recupera de la enfermedad.

Síntomas

Existen dos presentaciones clásicas de difteria:

  1. De la nariz y la garganta.
  2. En la piel.

Los síntomas que se presentan principalmente son:

  • Dolor de garganta
  • Aumento de la temperatura corporal (leve).
  • Aumento de los ganglios linfáticos cervicales (leve).
  • Formación de una membrana gruesa, de color gris, la cual recubre las amígdalas y la garganta.
  • Lesiones de piel, enrojecimiento, inflamación y dolor.
  • Dificultad para respirar o respiración rápida
  • Secreción nasal
  • Fiebre y escalofríos
  • Malestar general

Efectos secundarios menos frecuentes:

  • Infección cutánea.
  • Infección vaginal.
  • Conjuntivitis ocular.
  • Infección de oídos.

Generalmente los síntomas aparecen transcurridos de 3 a 9 días. En caso de que los síntomas no aparezcan antes o después del contagio, se recomienda acudir a un centro de salud asistencial entre las 24 y las 48 horas siguientes.

La infección causada por las bacterias de la difteria normalmente logra causar padecimientos bajos, o regularmente no se presentan signos clínicos o síntomas evidentes.

Se han visto casos de «pacientes asintomáticos» es decir, son personas que son portadores de la difteria, transmiten la enfermedad, pero no saben que padecen la enfermedad.

  • Difteria cutánea (de la piel): La difteria, como se dijo anteriormente, puede afectar la piel, provocando dolor, enrojecimiento e inflamación, lo cual se asocia con otro tipo de afecciones de tipo bacterianas en la piel, como por ejemplo: infecciones. En este tipo de afección también se pueden hacer evidentes las úlceras, las cuales se encuentran recubiertas por una membrana de color gris.

Consultar al médico

Es recomendable que si usted o alguna persona del circulo  familiar ha estado expuesto o ha estado en contacto con alguna persona con difteria, llame inmediatamente a su médico. En caso de que su hijo (a) no este vacunado contra la difteria, recomendamos que haga una cita para aplicarle la vacunación. Usted también deberá mantener al día sus vacunas.

Causas

La difteria se genera por una bacteria, la cual es denominada Corynebacterium diphtheriae. Esta bacteria generalmente se multiplica en la superficie de las membranas mucosas, como por ejemplo la garganta  o cercana a ella. La propagación de la C. diphtheriae puede ocurrir por tres vías:

  • Gotas en el aire: Esto es trasmitido por medio de la saliva, cuando una persona que está infectada con difteria tose o estornuda, expulsa al gotas de saliva contaminada al aire, por lo cual es bastante posible que las personas que se encuentren cerca en ese momento inhalen y se contaminen. Esta es una manera bastante amplia de propagación.
  • Artículos personales infectados: En algunos casos, puede ocurrir que el individuo se contagie al manipular objetos de personas infectadas, como por ejemplo: pañuelos, por beber en el mismo vaso de una persona infectada, o en cualquier otro tipo de objeto en el cual se puedan depositar secreciones que estén infectadas con estas bacterias.
  • Artículos domésticos infectados: No es muy común que esta sea una vía de propagación, sin embargo, se han visto casos, a pesar de que la difteria no se propaga mediante artículos de tipo doméstico, como por ejemplo: toallas y juguetes.

También se corre el riesgo de contagio por medio de contacto con un herida infectada.

Aquellos individuos que han sido infectados con bacterias de la difteria y no se han tratado, pueden contaminar a otros individuos que no han sido vacunados, esto puede ocurrir durante seis semanas máximo, esto a pesar de no presentar ningún síntoma.

Factores de riesgo

Entre los individuos que poseen un riesgo mayor de contagio con difteria, tenemos:

  • Individuos que no poseen inmunización, es decir, aquellos que no poseen sus vacunas al día.
  • Individuos que viven en condiciones de insalubridad o de hacinamiento.
  • Individuos que viajan a zonas donde la difteria es endémica.

Se sabe que en los Estados Unidos de Norteamérica y en el oeste de Europa, la difteria es poco frecuente, ya que las autoridades de salud pública han vacunado durante gran cantidad de décadas a niños en contra de esa enfermedad. No obstante, en los países en desarrollo, que poseen un índice de vacunación bastante bajo, es frecuente la presencia de esta enfermedad.

Complicaciones

Cuando la difteria no es tratada, puede causar:

  • Problemas de tipo respiratorios

Las bacterias que son causantes de la difteria, producen una toxina, la cual es capaz de dañar el tejido que se encuentra cercano a la zona de infección, generalmente son nariz y garganta.

En este sitio donde es producida la infección, se forma una especie de membrana, la cual es de color gris y de una consistencia dura; esta está compuesta por bacterias, células madre y otro tipo de sustancias. Se sabe que es ta membrana es capaz de obstruir la respiración.

  • Daño cardíaco

Debido a que la toxina que es producida por las bacterias que causan la difteria pueden disolverse a través del torrente sanguíneo, puede dañar otros tejidos del organismo, como por ejemplo el corazón, lo cual ocasiona que haya una inflamación del músculo cardíaco, es decir, que se produzca una miocarditis. (Para conocer un poco más sobre el tema, te recomendamos visitar el siguiente artículo: penicilina g)

Esta afección puede ser leve o grave, es decir, que en un electrocardiograma las anomalías que se presentan pueden ser menores, sin embargo puede manifestar anomalías más graves como insuficiencia de tipo congestiva y puede derivar en muerte súbita.

  • Lesión a los nervios

La toxina producida por las bacterias que causan la difteria también pueden afectar a los miembros; el órgano diana es la garganta, por lo cual va a provocar que exista dificultad para tragar.

También puede observarse inflamación de los nervios de las piernas y los brazos, lo cual va a provocar que exista debilidad muscular.

En caso de que la toxina C. diphtheriae cause algún tipo de daño en los nervios que controlan los músculos que son utilizados para llevar a cabo la respiración, estos pueden llegar a paralizarse, lo cual puede ocasionar la muerte ya que resulta bastante complicado llevar a cabo un proceso respiratorio sin la asistencia de un respirador o de otro dispositivo utilizado para tal fin.

Gran parte de los individuos que presentan difteria suelen superar este tipo de complicaciones cuando son tratadas, a pesar de que la recuperación es un tanto lenta.

Se considera que la difteria es mortal en un porcentaje bastante bajo en aquellos individuos que contraen esta enfermedad.

Prevención de la Difteria

Se considera que la prevención más eficaz es la mantener altos niveles de vacunación en la comunidad. También se considera que se mantenga un programa de vigilancia epidemiológica.

Si usted tiene contacto con una persona que es positiva a sufrir de difteria, se recomienda que se haga un examen clínico con su médico, para de esta manera determinar si usted sufre de esta enfermedad y deberá ser tratada con antibióticos.

Otro método utilizado para la prevención de la diseminación de la enfermedad, es que se aconseja que aquellas personas sufren de la enfermedad cubran su boca con algún pañuelo, el cual deberá ser de tipo desechable cuando tosan o estornuden. Le recomendamos que después de ocurrido esto, lave sus manos con abundante agua y jabón. Debido a que esta es una enfermedad bastante contagiosa, le recomendamos que se vacune antes de sufrir la enfermedad.

Quimioprofilaxis

Como tratamiento quimioprofiláctico, recomendamos la administración de una dosis de penicilina benzatínica por vía intramuscular, o la administración por vía oral de eritromicina por 10 días. (Para conocer un poco más sobre este tema re recomendamos visitar el siguiente artículo: eritromicina)

Inmunoprofilaxis

Mediante el toxoide anti-dicterio, es posible conseguir que se produzca una inmunidad de tipo prolongada, sin embargo, no se protege contra la infección cutánea.

Posterior a la infección, no siempre se consigue la inmunidad, esto solo se consigue cuando la inmunidad es de tipo asintomática.

Vacunación

Generalmente se conoce una vacuna triple, la cual es conocida como DTP, porque esta posee el toxoide de la difteria, este se combina conjuntamente con el microorganismo de la tos ferina, que es la Bordetella pertussis y con el del tétano que es el clostrdium tetani.

Tratamiento

Generalmente el tratamiento curativo se basa en administrar sueroterapia antitoxina; el origen de esa antitoxina es equino; y se recomienda que antes de que esta sea administrada, se realice un test cutáneo, o en la conjuntiva, esto con la finalidad de determinar si existe algún tipo de hipersensibilidad.

En este caso puede aplicarse tratamiento antibiótico, el cual va a promover que se acelere la aparición del germen, esto ocurre en aquellos individuos que han sido curados, sin embargo estos siguen siendo portadores.

Aquellos individuos que no presentan síntomas, se recomienda que reciban tratamiento antibiótico, además de que asistan regularmente al médico para mantener un control, así de esta manera también se evita el contagio de otros individuos.

En aquellos individuos en los cuales el desarrollo de la enfermedad es bastante claro, se necesita administrar un tratamiento más agresivo.

Generalmente la recuperación es lenta, sin embargo, se recomienda que el tratamiento sea iniciado lo antes posible, esto sin siquiera esperar los resultados de laboratorio, los cuales van a determinar si la toxina que es producida por la bacteria está presente en la sangre.

Se considera que la primera medida que se debe llevar a cabo es la administración de una antitoxina diftérica, la cual puede ser administrada por vía intramuscular o intravenosa, esto con la finalidad de que la toxina producida no viaje vía sanguínea y no llegue al corazón, de esta manera evitamos la muerte del paciente.

Generalmente los antibióticos utilizados son eritromicina y penicilina, se recomienda que el paciente guarde reposo en cama. (Para conocer un poco más sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente artículo: penicilina)

Se considera necesario que el paciente se encuentre bajo vigilancia médica, para realizar estudios electrocardiográficos seriados, esto es para mantener al corazón monitoreado y de esta manera evitar la propagación de la toxina hacia el corazón.

Nombre comercial

A continuación veremos los distintos nombres comerciales que posee la penicilina:

  • Benzetacil.
  • Diamsalina.
  • Posipen.
  • Brispen.

A continuación veremos algunos de los distintos nombres comerciales que posee la eritromicina:

  • Bronsema.
  • Eritrogobens.
  • Eritroveinte
  • Lagarmicin
  • Pantomicina

Efectos secundarios

  • Náuseas.
  • Vómitos. (Para conocer un poco más sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente artículo: metoclopramida)
  • Dolor.
  • Inflamación.
  • Bultos.
  • Hemorragia o moretones en el lugar donde se administró la inyección,
  • Sarpullido
  • Urticaria.
  • Picazón.
  • Dificultad para respirar.

  • Dificultad para tragar.
  • Inflamación de la garganta, la cara, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o parte inferior de las piernas
  • Ronquera.
  • Dolor de garganta
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular.
  • Dolor articular.
  • Debilidad.
  • Ritmo cardíaco rápido.
  • Diarrea intensa.
  • Calambres estomacales.
  • Dolor de la espalda baja.
  • Debilidad muscular.
  • Entumecimiento.
  • Hormigueo.
  • Coloración morada o negra en la piel en el lugar donde fue aplicada la inyección  del medicamento.
  • Ampollas en la piel.
  • Descamación o desprendimiento de la piel en el lugar donde fue aplicada la inyección del medicamento

Embarazo

Debido a que no se sabe con certeza el riesgo que pueda correr el bebé cuando son usados medicamentos en la madre, recomendamos que antes de la ingestión siempre consulte a su médico; se sabe que hay algunos tipos de antibióticos que pueden ser administrados durante el periodo de gestación, sin embargo hay otra serie de ellos que se sabe que representan un riesgo tanto para la madre como para el bebé en desarrollo y hay otra serie que no se sabe que efectos pueda tener.

Dosis

Penicilina G sódica o potásica

Se recomienda que la administración parenteral sea:

  • Adultos y adolescentes: Se recomienda que la dosis a administrar sea de 6 a 24 millones de unidades internacionales (UI) diariamente, por vía intramuscular o intravenosa; la dosis deberá ser dividida cada 4 horas y administrada preferentemente por una infusión intravenosa continua.
  • Bebés y niños: se recomienda administrar una dosis de 100.000 a 400.000 unidades internacionales (UI) por kilogramo de peso, diariamente, administrado por vía intramuscular o intravenoso, el cual se debe dividir en dosis para ser administradas cada 4 a 6 horas. La dosis máxima a utilizar es de 24 millones de UI diariamente.

  • Bebés recién nacidos (7 días): se recomienda administrar una dosis de 75.000 a 200.000 UI por kilo de peso diariamente, puede ser administrada por vía intramuscular o intravenosa, y deberá ser administrada en dosis divididas cada 6 a 8 horas.
  • Bebés recién nacidos ( mayor a 7 días, con peso mayor a 2 kg de peso): se recomienda administrar 75.000 UI por cada kilo de peso diariamente, puede ser administrado vía intravenosa o intramuscular, la dosis deberá ser dividida cada 8 horas.
  • Bebés recién nacidos (menor a 7 días con menos de 2 kg de peso): se recomienda administrar dosis de 50.000 UI por cada kilogramo de peso, puede ser administrada por vía intravenosa o intramuscular, las dosis deberán ser divididas cada 12 horas.

Penicilina G procaínica

Esta es administrada por vía intramuscular, de la siguiente manera:

  • Adultos y adolescentes: se recomienda administrar una dosis de 600.000 a 1.2 millones de unidades internacionales al día, administradas por vía intramuscular, la dosis puede ser administrada en una o dos tomas, y deberá ser administrada durante 7 a 10 días.
  • Niños: se recomienda administrar 25.000 a 50.000 UI por cada kilogramo de peso, administrado por vía intramuscular en una o dos dosis divididas, esto deberá administrarse durante 7 a 10 días.

Tetanos y difteria vacuna

Generalmente la vacuna aplicada contra la difteria es combinada con vacunas contra la tos ferina y el tétanos. Esta vacuna es conocida como » DTaP» para niños (vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular) y es conocida como «Tdap» para los adolescentes y los adultos (vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular).

La vacunación en contra de la difteria el tétanos y la tos ferina, consta de una serie de inyecciones, para ser un poco mas específicos, son 5 inyecciones, las cuales generalmente son administradas en el brazo o muslo de niños de diferentes edades:

  • 2 meses
  • 4 meses
  • 6 meses
  • 15 a 18 meses
  • 4 a 6 años

Se considera que la vacuna es efectiva para prevenir el contagio de la enfermedad. No obstante, pueden presentarse algunos efectos adversos como por ejemplo: agitación, somnolencia, dolor al tacto en el sitio donde se aplico la inyección, fiebre leve, entre otros.

En otras ocasiones esta vacuna puede provocar otra serie de complicaciones que se consideran son mas graves en los niños, como por ejemplo: reacciones de tipo alérgico, urticaria, erupciones, convulsiones, entre otros.

Inyecciones de refuerzo

Posterior a la serie de vacunas que fueron administradas en la infancia, se debe realizar el refuerzo.

Edad

Los niños menores a los 7 años de edad, deberán recibir el primer refuerzo de la vacuna al rededor de los 11 o 12 años de edad. Posterior a esto, se recomienda que cada 10 años después sea reforzada.

La vacuna Tdap es una vacuna de tipo alternativa, la cual se administra en 1 sola dosis para los individuos de entre 11 años en adelante, incluyendo a los adultos que nunca recibieron un refuerzo de la vacuna. Puede ser utilizada en mujeres embarazadas, independientemente del estado previo de vacunación.

Actualizado el 16 enero, 2020