Descubre todo lo relacionado sobre la Diflorasona y más

La diflorasona es un corticosteroide, se utiliza para el alivio sintomático del dolor, picazón, enrojecimiento y reacciones alérgicas por enfermedades en la piel. Además de su poder antiinflamatorio también tiene facultades antiexudativas y vasoconstrictora. Está indicado igualmente en casos de picaduras de insectos, dermatosis eccematosas, neurodermitis, psoriasis en placas, etc.

Diflorasona

Algunas patologías clínicas de la Diflorasona:

Entre los cuadros clínicos donde se utiliza la diflorasona tenemos los siguientes:

Eccemas:

Básicamente es una lesión inflamatoria en la piel. La misma se produce por causas de dermatitis por contacto, debido a sustancias o dermatitis endógena a su vez por una patología por reacción del cuerpo ante una dermatitis atópica.

Dermatosis eccematozas:

Son afecciones de la piel de varias patologías clínicas, entre las cuales están:

Dermatitis seborreica:

Se caracteriza por un eritema con escamas amarillentas secas o grasientas en lugares específicos como el cuero cabelludo, zona facial, región preesternal, interescapular).

Atópica:

Resultado de imagen para alergias en la piel

Son lesiones pruriginosas. En los niños menores de 2 años se ve el cuadro clínico en el cabello, las mejillas, piernas y brazos. En niños mayores y adultos se observa en los tobillos y el cuello y zonas pliegues antecubital y poplíteo. Tiene la característica de ser recurrente y crónica. Se asocia a casos de rinitis alérgica y asma.

Por contacto:

Son lesiones eccematosas de áreas específicas. Generalmente causada por el contacto con sustancias externas como jabones, flores, calzado, níquel, etc.).

Eczema dishidrótico:

Caracterizado por brotes graves de lesiones vesiculosas en laterales de los dedos, prurito en palmas las manos y plantas de los pies. Se presentan períodos libres con lesión de recidivas.

Resultado de imagen para alergias en las manos

Causas más frecuentes de lesiones eccematozas:

Las de tipo atópica y seborreica son de carácter genético, están ligadas a antecedentes familiares con asma, rinitis alérgica y está determinada la etiopía a la sensibilidad de cualquier otro proceso cutáneo, principalmente infecciones y prolongación de las mismas, bacterianas y virales.

En los casos de dermatitis por contacto existen varios factores como la irritación, por lo cual aparece el cuadro de forma inmediata o por sensibilidad previa del agente causante.

Tratamiento Farmacológico:

Evitar siempre usar antihistamínicos tópicos para el alivio del escozor o prurito. Un producto favorable para suavizar las costras es vaselina salicílica al 2%-5%.

Los corticoides tópicos son muy importantes, pero deben usarse con precaución, de acuerdo a su efectividad, tales como pomadas para piel seca o costras, el uso en zonas pilosas, cremas en el resto del cuerpo, deben evitarse los medicamentos fluorados en la cara y pliegues, zonas afectadas o lesionadas, en procesos evolutivos del problema o duración.

En los procesos patológicos pueden ser recomendados (hidrocortisona) que son de menor potencia, pueden ocasionar en algunos casos aumento constante de las lesiones. Deben usarse bajo estricta vigilancia médica. En procesos exudativos pueden necesitar fomentos.

Resultado de imagen para crema topica

Tratamiento no farmacológico.

Debe darse Información al paciente que, aunque existe control de la enfermedad, éstas no se curan, a diferencia de la dermatitis por contacto, que evitando los factores que la crean, bien sean irritantes o alergénicos, estos procesos mejoran con el transcurso del tiempo. (ver artículo: fluocinolona).

Deben evitarse los factores que puedan afectar, si son conocidos. El tratamiento está basado en el uso de emolientes como vaselina, avena; y tras el baño o aseo de la zona, el uso de cremas hidratantes grasas, como la urea al 10%. Evitar el uso de jabones que alteren la superficie ácida de la piel, se recomiendan jabones neutros o ácidos).

Resultado de imagen para neutro grisi

Modo de uso:

En forma de tópico, aplicar una fina capa del medicamento en la zona afectada una a cuatro veces al día. Recomendamos consultar a su médico antes de utilizar este producto.

Reacciones adversas:

Las reacciones adversas más comunes de este medicamento son: arritmias, úlcera péptica, pancreatitis, náuseas, vómitos, estrías rojizas, adelgazamiento de la piel con hematomas no comunes. Algunas reacciones adversas de menor frecuencia: alucinación, depresión, hipotensión, retraso en el crecimiento de los niños y adolescentes, aumento de la sed, escozor, etc.

Efectos adversos:

Entre los efectos secundarios más comunes del uso de diflorasona  están: ardor, picazón, irritación, enrojecimiento, sequedad o agrietamiento de la piel, aumento o crecimiento del cabello, cambios del color de la piel, sarpullido, acné.

Imagen relacionada

Presentación:

Viene en dos presentaciones, en crema y ungüento para aplicarse en la piel.

Precauciones y advertencias:

Cuando tenga que ser utilizado en el embarazo consultar siempre la opinión del especialista, ya que según estudios hechos con el medicamento, éste se absorbe a través de la piel pudiendo incidir sobre la vida del feto. En pacientes de edad avanzada debe tenerse alta precaución porque puede afectar la hipertensión al igual que estar propensos a sufrir osteoporosis.

Actualizado el 16 enero, 2020

(Visited 530 times, 1 visits today)