Concerta: Aprende todo sobre este medicamento

Concerta es un fármaco utilizado en niños, adolescentes y adultos con la finalidad de tratar trastornos de déficit de atención relacionados con la hiperactividad; ya que se trata de un medicamento psicoestimulante a base de metilfenidato y es empleado como tratamiento de otras conductas psicológicas que ocasionan alteraciones físicas en los pacientes. Le invitamos a descubrir este interesante fármaco, evitando siempre la automedicación.

Concerta

¿Qué es Concerta?

El medicamento conocido mediante la marca comercial Concerta, se encuentra compuesto de metilfenidato, un fármaco empleado generalmente como medicamento para el tratamiento psicoestimulante de los pacientes que sufren de trastornos por déficit de atención, en vista de ser considerados como hiperactivos.

Es necesario antes de avanzar, conocer algunos conceptos básicos relacionados con el tema, para entender de qué se trata el medicamento. Por un lado se debe saber que un medicamento psicoestimulante, es una droga que permite que se aumenten los niveles de la actividad motora de las personas al igual que su capacidad cognitiva; reforzando por otro lado los estados de vigilia, permitiendo con ello que el paciente se mantenga alerta y que preste atención a lo que ocurre en su entorno.

El déficit de atención, en la mayoría de los casos está asociado con la hiperactividad del paciente y es considerado como un trastorno del desarrollo mental, que generalmente es diagnosticado desde la infancia; pero que por otro lado puede persistir aún cuando se llega a la edad adulta.

Concerta

Este déficit, se caracteriza por el hecho de que el paciente no suele mostrar atención ante lo que ocurre en el ambiente donde se encuentra, vive distraído, presentando posiblemente mucha inquietud de tipo motora y comportamientos impulsivos, bajo los cuales se le puede calificar de sufrir inestabilidad emocional o responder generalmente con conductas repentinas que no son las esperadas.

Todo ello le dificulta su desarrollo emocional, social y cognitivo, haciéndose necesario en este caso emplear un medicamento para su tratamiento como el Concerta a base de metilfenidato.

Otro elemento que debemos señalar es la definición de la hiperactividad, un trastorno de conducta mediante el cual la persona se caracteriza por mantenerse en constantes comportamientos cambiantes, lo que le lleva a mostrar dificultades de atención y siendo una patología frecuentemente experimentada en los niños o en los adultos cuando sufren de ansiedad.

Concerta actúa mejorando la actividad de ciertas partes del cerebro, que se encuentran con bajo nivel de funcionamiento, incrementando el nivel de atención y reduciendo a medida que se sigue el tratamiento, la manifestación de comportamientos impulsivos por parte de los pacientes.

Concerta

¿Para qué sirve?

Este medicamento se emplea siendo recetado por especialistas en problemas de comportamiento generalmente para niños o adolescentes, el cual además suele ser acompañado de terapias tanto psicológicas, como educativas y sociales.

Concerta es un medicamento indicado para controlar el déficit de atención vivido por muchos pacientes que sufren de hiperactividad, muchos de los cuales lo hacen desde que son niños. Siendo un tratamiento que es recomendado en el caso de los pequeños a partir de los seis años, siempre y cuando sean probados previamente tratamientos alternativos como las terapias donde no se emplean medicamentos y las cuales no hayan logrado erradicar esta patología en el niño.

Con base en lo anterior se sugiere la administración del Concerta, con la finalidad de controlar su hiperactividad y encauzar su atención; sobre todos los aspectos de la vida que le rodea.

Muchos niños inician el tratamiento con este medicamento desde una corta edad y en algunos casos lo siguen tomando aún cuando llegan a adultos; todo depende de su condición física particular y de lo que su médico le aconseje.

Con respecto al trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que suele ser indicado médicamente con las siglas TDAH, se debe aclarar que los niños y adolescentes que lo padecen tienen muchas dificultades para quedarse quietos, no logran concentrarse en las actividades que se le asignan y esto es un hecho que no es culpa de ellos, sino consecuencia de la patología o enfermedad psicológica que están enfrentando.

Generalmente estos son niños o adolescentes que a pesar de querer realizar las actividades, no logran hacerlas, lo que les ocasiona dificultades en su vida cotidiana, retrasos durante su educación y comportamientos que les afectan su conducta de manera general tanto en su casa, como en el colegio o lugares que ellos frecuentan.

Por tal motivo es posible que puedan necesitar la ayuda que les brinda la utilización del Concerta, especialmente cuando no han servido hasta el momento la terapias, y el trastorno sea originado por alguna carencia de las sustancias a nivel de su cerebro.

Advertencias y precauciones del uso de Concerta

Concerta es un medicamento a base de metilfenidato, que es un estimulante del sistema nervioso central, por lo cual altera las cantidades de ciertas sustancias que se encuentran presentes de manera natural dentro del cerebro; además importante saber que se trata de un fármaco que se emplea para tratar la narcolepsia, que es un trastorno donde el paciente vive con excesiva somnolencia durante el día o sufre ataques repentinos de sueño.

No se debe tomar este medicamento si la persona es alérgica al metilfenidato o cualquiera de los componentes adicionales del Concerta, ya que se trata de un psicoestimulante que puede ocasionarle reacciones alérgicas que serían graves para su salud.

Este producto no es recomendable en pacientes que sufran de insuficiencia hepática o renal; tampoco en las personas que tengan dificultades para tragar los comprimidos o sufran de estrechamiento de su aparato digestivo.

De igual manera se debe tener precaución en su uso con pacientes que han sufrido de convulsiones, epilepsias o alteraciones registradas mediante el electroencefalograma, que es un estudio de la condición cerebral.

Se debe evitar este medicamento en el caso de pacientes que han sido dependientes del alcohol o de las drogas y en personas con dificultades para controlar el movimiento de algunas partes de su cuerpo, problemas cardíacos, hipertensión o alteraciones de su salud mental.

Concerta

Una de las advertencias está referida a que durante el tratamiento con Concerta en niños y adolescentes, estos pueden sufrir de erecciones prolongadas, que incluso pueden ser dolorosas; por lo cual si esta condición se mantiene por más de dos horas, comuníquese de inmediato con su médico tratante, a fin de que le indique si es necesario suspender la medicación de su hijo.

No se debe consumir alcohol mientras se encuentra bajo tratamiento mediante Concerta y cuando necesite la realización de análisis es importante tener presente que se trata de un medicamento que puede dar positivo en los exámenes de drogas, generalmente empleados en competencias deportivas.

De igual manera se sugiere que se informe al profesional de la salud si tiene que someterse a una operación, ya que él debe conocer oportunamente que se encuentra siendo medicado a base de metilfenidato, a fin de que tome previsiones sobre el tipo de anestésico a emplear, con la finalidad de que no se ocasionen alteraciones hipertensivas durante la intervención quirúrgica.

Concerta es un medicamento que incluye en sus componentes la lactosa, por lo cual deberá ser evitado su uso en pacientes que tengan intolerancia a ciertos azúcares.

Por otra parte, este producto puede ocasionar problemas relacionados con la presencia de mareos o dificultades visuales, por esto se sugiere que durante el tiempo que dure el tratamiento se evite el conducir, manejar maquinarias pesadas, trepar en los árboles o montar tanto bicicleta como caballo, al igual que cualquier otra actividad que requiera un adecuado equilibrio por parte del paciente.

Contraindicaciones

El uso del medicamento Concerta está contraindicado en los siguientes casos:

  • Cuando se tenga hipersensibilidad al metilfenidato o cualquier otro componente del Concerta, para evitar una reacción toxica al medicamento,
  • Si el paciente padece de trastornos asociados con la tiroides, que controla el ritmo de algunas de las actividades básicas del cuerpo, especialmente en cuanto a la regulación del metabolismo y el crecimiento.
  • En caso de pacientes que sufren de glaucoma, una enfermedad caracterizada por el aumento de la presión del globo ocular, que ocasiona daño progresivo de la vista y que se puede agravar con el tratamiento a base de Concerta.
  • Cuando el paciente presenta un tumor en las glándulas suprarrenales.
  • Si el paciente sufre de anorexia nerviosa o trastornos alimenticios, donde se niega a consumir los alimentos.
  • En caso de que la persona sufra de hipertensión, un trastorno en que se mantiene alta la tensión arterial o ha padecido de estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo cual le causa la presencia de dolor en brazos y piernas.
  • Se recomienda prevención durante la administración de este medicamento, con pacientes que han sufrido un infarto, o tienen arritmias cardíacas, al igual que si presenta dolor en el pecho o cualquier trastorno a nivel de su corazón de nacimiento.
  • Es de uso delicado en pacientes con alteraciones en los vasos sanguíneos a nivel del cerebro, los cuales pueden haber sufrido de aneurismas, tengan estrechamiento, bloqueo, dilatación o debilidad en sus vasos sanguíneos al igual que si padecen de vasculitis, una inflamación de los vasos sanguíneos.
  • Este medicamento está contraindicado en pacientes que se encuentren tomando tratamientos antidepresivos, tema que ampliaremos en el punto dedicado a su interacción con otros medicamentos.

Concerta

Embarazo y Lactancia 

Las consideraciones previas al uso de este medicamento durante el embarazo o con respecto a período de lactancia, indican datos disponibles mediante los cuales se sugiere que es posible que se pueda enfrentar un aumento de las anomalías presentadas por el bebé.

En este sentido se manejan trastornos congénitos posibles en su desarrollo físico, con la presencia de un pequeño riesgo de padecer ciertas malformaciones a nivel cardíaco, especialmente cuando la madre consume Concerta, durante los tres primeros meses de su embarazo.

Por tanto es prudente que se informe previamente al médico tratante, si el paciente se encuentra tanto embarazada como en período de lactancia materna; para que él determine si puede o no emplear este tipo de tratamiento.

El metilfenidato se excreta mediante la leche materna, por lo cual pasa al organismo del bebé durante la lactancia; siendo esta una condición que debe ser evaluada por el médico tratante a fin de que pueda determinar si es oportuna la utilización del Concerta como tratamiento en este caso.

Uso con otros Medicamentos 

Cuando se realiza la consulta médica de un adulto o niño con la finalidad de determinar su condición física y el tipo de trastorno que está experimentado, como es el caso del déficit de atención, es importante suministrar a su médico toda la información pertinente, mucha de la cual está relacionada con cualquier otra enfermedad sufrida, o si se encuentra tomando otro tipo de fármaco.

Esta información es relevante debido a que el Concerta, por estar compuesto de metilfenidato, tiene una determinada acción dentro del organismo del paciente, la cual se puede potenciar o bloquear, cuando es administrado de manera concomitante o simultáneamente con otros medicamentos.

Por esto a continuación le damos una serie de recomendaciones, para que se evite el consumo de Concerta, en alguno de los siguientes casos:

  • El uso del Concerta no es recomendado en pacientes que se encuentren consumiendo en la actualidad otros fármacos antidepresivos, especialmente los inhibidores de la monoaminooxidasa, identificados médicamente con las siglas IMAO. Debido a que puede ocasionar una serie de trastornos mediante los cuales no se puede controlar el adecuado efecto de cada uno de estos productos, que se podrían repotenciar dentro del organismo del paciente.

Las consecuencias en este sentido pueden ser muy graves, ya que se podrían sufrir alteraciones emocionales y de la conducta en el paciente, llevándolo incluso a tener pensamientos suicidas.

  • Asimismo es importante informar oportunamente al médico tratante, si el paciente se encuentra tomando antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivo de la serotonina o algunos inhibidores de la recaptación de la serotonina y noradrenalina.

La combinación de este tipo de medicamento con el metilfenidato, puede ocasionar un aumento de la serotonina presente en el cerebro que sería mortal, una patología identificada como síndrome serotoninérgico. Con síntomas como: escalofríos, sudoración, inquietud, espasmos musculares, aumento de las latidos del corazón y en general una serie de trastornos que necesitan la pronta intervención de su médico.

Como se ha podido observar, el uso del Concerta es especialmente delicado cuando se utiliza de manera concomitante o simultánea, con otros fármacos que tienen influencia sobre el sistema nervioso central del paciente.

Pero el consumo del componente presente en el Concerta, identificado como metilfenidato, puede afectar el mecanismo de acción de muchos otros medicamentos, por lo cual es importante que el médico tratante tenga adecuado conocimiento de todos los fármacos que se encuentre consumiendo, incluso en el caso de que sean parte de la medicina naturista, como por ejemplo la hierba de San Juan, empleada en el control de la depresión.

Es por tal motivo que se sugiere estar alerta, en el caso de que se encuentre consumiendo en la actualidad algunos de los siguientes medicamentos y consulte esta situación con su médico antes de tomar el Concerta.

  • Fármacos para el tratamiento de trastornos mentales graves.
  • Medicamentos para la enfermedad de Parkinson, una enfermedad crónica que generalmente es medicada mediante la Levodopa; la cual se caracteriza por la falta de coordinación y la presencia de rigidez muscular o igual que temblores incontrolables de las extremidades.
  • Fármacos administrados para el control de la epilepsia, una enfermedad del sistema nervioso donde se manifiesta una actividad eléctrica fuera de lo normal dentro de la corteza cerebral del paciente, que le ocasiona movimientos repentinos, convulsiones violentas e incluso la pérdida del conocimiento.
  • Medicamentos empleados para el control de la hipertensión, necesarios para disminuir o aumentar la tensión arterial en los pacientes que padecen este tipo de trastorno.
  • Fármacos o algunos remedios contra la tos y el resfriado, los cuales suelen contener componentes que pueden afectar a la tensión arterial, por lo cual si desconoce acerca de ellos, puede consultar esto con su médico o farmaceuta.
  • Durante el uso se medicamentos anticoagulantes, los cuales son indicados por su característica de diluir la sangre para evitar la formación de los coágulos sanguíneos, que pueden llevar a que el paciente sufra un infarto.

Tome nota de todos estos medicamentos, si se encuentra consumiendo alguno de ellos y necesita que su médico le indique un tratamiento para su déficit de atención o hiperactividad, pues se debe evitar su uso simultáneo ya que esto ocasionaría trastornos irreparables en su organismo.

Efectos Secundarios

Cuando los pacientes reciben la indicación de un determinado fármaco para el tratamiento de algún tipo de enfermedad o síntoma que están sufriendo, especialmente en este caso que está relacionado con el adecuado nivel de las sustancias presentes en su cerebro, no se espera tener otra respuesta por parte de su organismo más que el alivio a su dolencia, producido luego de iniciar su tratamiento, tal como le ha sido recetado.

Pero no siempre esto es así, ya que los medicamentos no se comportan de la misma manera, dentro del organismo de cada paciente. En general el fármaco puede ser bien tolerado, pero también se debe destacar que es posible que una de cada diez personas experimenten síntomas que son considerados como efectos secundarios o reacciones adversas tras la ingesta de Concerta.

A continuación vamos a considerar aquellos que han manifestado los pacientes que han sido sometidos a la evaluación sobre el uso de este tipo de medicamento.

  • Alteraciones de ánimo, estados nerviosos e irritabilidad.
  • Trastornos del sueño, con la presencia de problemas para lograr dormir.
  • Aceleración del ritmo cardíaco, con presencia de arritmias.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Falta de apetito, pérdida de peso.
  • Alteraciones digestivas.
  • Dolor de estómago, boca seca.
  • Náuseas, mareos o falta de equilibrio.
  • Dolor de cabeza.

Muchos de estos síntomas pueden ser pasajeros cuando se inicia el tratamiento, pero si se manifiestan de manera persistente, es necesario que se comunique de inmediato con su médico tratante a fin de que le realice una evaluación física, mediante la cual pueda determinar si el Concerta le está ocasionando esta manifestación en su organismo.

De igual manera si padece algún otro síntoma que no se haya mencionado en esta lista, consúltelo con su médico tratante. Muchos de los fármacos similares a este, que actúan a nivel cerebral, no comienzan a manifestar mejoría hasta que se tienen algunas semanas de medicación, por lo cual no espere hasta el último momento, si le ocasiona malestares físicos desagradables.

Dosis y administración de Concerta

Hablaremos en este momento de un elemento bastante importante dentro del tratamiento médico, como es la dosis y administración del Concerta. La primera recomendación es seguir rigurosamente las instrucciones dadas por su médico y de ser posible, una lectura previa del prospecto que viene adjunto con el medicamento en su empaque.

Ya que cuenta con información indispensable que debe conocer, sobre forma de uso, advertencias y precauciones, las cuales probablemente ya le fueron dadas por el profesional de la salud, pero nunca están de más, por si se le pasó algo por informar.

Otro de los elementos que debe tener presente al adquirir su medicamento, mediante estricta receta médica, es que nunca deberá compartir esta medicina con otra personal, a pesar de tener los mismos síntomas.

Se trata de un tratamiento que puede ocasionar síndrome de abstinencia cuando se deja de consumir de manera brusca; por lo cual es un medicamento cuyo tratamiento se inicia generalmente de manera gradual y de esa misma manera debe ser dejado de consumir para evitar los síntomas de la abstinencia medicamentosa, que por otro lado son bastante desagradables.

Se sugiere que este medicamento sea consumido durante la mañana, para evitar que le ocasione problemas al dormir o insomnio; por otro lado trate siempre de tomarlo a la misma hora, para evitar omitir alguna dosis y en caso de que esto pase, tómela tan pronto se de cuenta.

Pero si ya casi es hora de la siguiente toma, obvie esa dosis y continúe con la siguiente de manera normal; sin consumir una mayor cantidad del medicamento, pues podría sufrir una sobredosis, que representaría un caso de emergencia médica por intoxicación.

Concerta en algunas de su presentaciones, viene en tabletas de varios miligramos que pueden ser de 18 mg, 36 mg  o 54 mg, según cada laboratorio fabricante. Para ser ingerida por vía oral, tragando cada comprimido de forma entera y con abundante agua.

Algunas de estas tabletas son de liberación inmediata y otras prolongada, lo que implica un proceso que inicia luego de ingerir el medicamento, liberando una parte de su principio activo para que sea absorbido como dosis inicial y posteriormente el resto es liberado lentamente, con lo cual se busca extender el tiempo de acción del fármaco, para emplear menos dosis del mismo.

Existen presentaciones del Concerta en forma de solución, suspensión de larga duración o tabletas masticables, también de larga duración, las cuales se disuelven rápidamente dentro de la boca; con ello se está proporcionando al paciente algo de medicamento de inmediato. Lo que se debe tener presente es que todas estas tomas son por vía oral.

La adecuada dosis para cada paciente al igual que la forma de presentación y cantidad de miligramos del Concerta, será establecida por el médico tratante; no obstante se pueden indicar algunas posologías generalmente sugeridas a los pacientes a manera informativa.

En el caso de niños y adolescentes, cuando requieren comenzar un tratamiento por primera vez con Concerta, generalmente la dosis inicial recomendada es de 18 mg una vez al día, preferiblemente en la mañana.

Para el caso de los adultos la dosis sugerida es de 18 mg a 36 mg una vez al día. Esto como se ha comentado en el caso de que el paciente inicie por primera vez el consumo de metilfenidato, componente activo del Concerta.

Cuando se trata de pacientes que en la actualidad se encuentran tomando este medicamento, se sugiere que tomen de 10 a 60 mg, dos o tres veces al día. Pudiéndose guiar por los siguientes puntos indicativos de dosis:

  • Para el caso de dosis diaria previa de 5 mg de dos a tres veces al día, la dosis inicial sería de manera recomendada, 18 mg cada mañana.
  • Con dosis previa diaria de 10 mg de dos a tres veces al día, la dosis inicial pasaría a 36 mg, en los pacientes que se encuentran ya tomando el Concerta.
  • De igual manera si la previa es de 15 mg de dos a tres veces al día, la dosis inicial recomendada quedaría en 54 mg cada mañana.
  • Por último cuando la dosis diaria previa del metilfenidato es de 20 mg, de dos a tres veces al día, la dosis inicial con el Concerta de manera recomienda es de 72 mg cada mañana.

Concerta

Aclarándose algunos detalles de esta dosis de medicación, se puede comentar que cuando el paciente se inicia por primera vez en el consumo del metilfenidato se le sugiere una dosis progresiva en función de varias tomas, de dos a tres veces en el día.

Pero posteriormente como dosis inicial, bajo el tratamiento con el Concerta, se le indica la cantidad de miligramos que deberá consumir en función de las dosis realizadas durante su preparación previa del tratamiento, con la finalidad de facilitar la adaptación del organismo del paciente a este tipo de medicamento.

De igual manera estas dosis deberán ser reguladas por el médico tratante, siendo él quien considere la cantidad adecuada para cada caso y la manera como deberá realizar su tratamiento; lo indicado es solamente a manera informativa.

Es importante el seguimiento de la condición y el progreso obtenido por el paciente durante el curso de su tratamiento, mediante el cual el médico tratante evaluará si el Concerta está ayudando al control de la hiperactividad presentada por el paciente, para evitar su déficit de atención.

Generalmente se sugiere que la dosis máxima no supere los 54 mg al día y que este medicamento sea empleado en adultos, adolescentes y niños pero con más de seis años. También suspender el tratamiento al menos una vez al año, durante la evaluación del estado del niño.

Lo anterior se sustenta en que muchos pacientes inician el consumo del Concerta o su componente de metilfenidato desde niños y pueden llegar a ser adultos y tener que depender de este fármaco para el control adecuado de su hiperactividad, lo cual no es lo deseado, pero es una condición física intrínseca de cada persona.

La sugerencia final es mantener el empaque de Concerta en un lugar libre de humedad o calor, de manera que se encuentre fuera del alcance de los niños, pues a pesar de que se trata de un medicamento que posiblemente estén consumiendo como parte de su tratamiento, es necesario que esto sea controlado siempre por un adulto.

Lo anterior se indica con la finalidad de evitar los accidentes a causa de una sobredosis de Concerta, lo que podría ocasionar síntomas que pueden ser bastante graves, como los que se mencionan a continuación:

  • Vómitos, náuseas, diarrea, trastornos a nivel gástrico.
  • Desvanecimiento, desmayos, visión borrosa o mareos.
  • Intranquilidad, irritabilidad.
  • Respiración anormalmente acelerada, aceleración de los latidos del corazón.
  • Ansiedad, palpitaciones, agitación.
  • Temblor incontrolable de una parte del cuerpo.
  • Espasmos musculares, calambres.
  • Ataques convulsivos.
  • Pérdida del conocimiento, estado de coma.
  • Euforia o felicidad inadecuada, causa aparente.
  • Confusión, aturdimiento.
  • Alucinaciones, sensación de ver cosas o escuchar voces que no existen, tal como en el caso de la drogadicción.
  • Sudoración excesiva e incontrolable.
  • Rubor, erupciones en el cuerpo o hinchazón.
  • Dolor de cabeza.
  • Fiebre, malestar en todo el cuerpo.
  • Ritmo cardíaco rápido, con palpitaciones o por el contrario muy lentas.
  • Pupilas dilatadas, ojos rojos e inflamados.
  • Boca o nariz seca, al igual que la garganta.
  • Debilidad muscular, fatiga y orina oscura.

Cuando el paciente experimenta una sobredosis, es necesario que se llame de inmediato al médico tratante o se traslade a un centro de emergencias médicas, para que le administren el protocolo seguido para los casos de envenenamiento. No espere hasta el último momento, esté siempre alerta con el uso de medicamentos por parte de su hijo.

También se recomienda que antes de retirarse el tratamiento, hable con su médico tratante, de manera que sea él quien le indique la forma más segura de hacerlo, evitando los síntomas de abstinencia que le pueda ocasionar la falta del Concerta en su cuerpo.

Si el contenido del presente artículo le ha permitido conocer adecuadamente el Concerta, le sugerimos la lectura de los siguientes temas relacionados con otros importantes medicamentos:

(Visited 1.088 times, 1 visits today)