¿Conoces el Plerixafor? Aprende todo sobre él aquí

Desde el inicio de los tiempos, la vida diaria del ser humano le ha propuesto una serie de retos, así sucede con las enfermedades, una de ellas es el cáncer, sin embargo la ciencia ha desarrollado fármacos como el Plerixafor que ayudan a combatirlo, te invitamos a descubrirlo.plerixafor

AVISO: Este artículo es de carácter informativo recuerde siempre consulte a su médico antes de utilizar este u otro medicamento. Evite la automedicación.

Introducción

Los seres humanos, se han caracterizado por ser seres individuales complejos y particulares, además de ser una evolución del reino animal que desarrollaron conciencia y pensamiento propio. Esta habilidad tan característica, les ha significado su boleto de entrada al complejo proceso conocido como la evolución.

En gran parte, la evolución del ser humano ha atravesado por un sinnúmero de contratiempos y traspiés, que tarde o temprano se han ido solventando, gracias a las investigaciones que se realizan cada vez que un problema surge.

Desde la edad de piedra hasta la actualidad, el ser humano ha evolucionado y avanzando a nivel tecnológico, alcanzando logros que jamás se creyeron posibles, el fuego, la música, el lenguaje y hasta el internet fueron en sus inicios solo teorías y proyectos y hoy se ven materializados gracias a la constancia de los investigadores.

Sin embargo, esto no ha sido tarea fácil, y es que han existido un sinnúmero de obstáculos para el logro de cada una de las metas. Una de las situaciones que ha representado un verdadero reto para el ser humano han sido las enfermedades, y esto se ha presentado al igual que el ser humano mismo, a lo largo de la historia.

A pesar de que muchas se han tratado, superado y erradicado, dejándolas atrás en la historia, otras nuevas han aparecido y algunas de las viejas aún no se han logrado erradicar de forma efectiva.

plerixafor

Tal es el caso del cáncer, esta patología posee sus antecedentes más antiguos aproximadamente en el año 3000 a.c, esto fue descubierto gracias a que se hallaron en tierras egipcias, huesos fosilizados que presentaban la patología, y aunque para ese entonces la enfermedad no se  llamaba cáncer, sin lugar a duda se trataba de esta enfermedad.

Desde ese momento hasta la actualidad, el ser humano ha reunido esfuerzos alrededor del mundo, en pro de combatir y derrotar a esta patología que ha puesto fin a la vida de muchos y amenaza la de otros tantos. A pesar de que la enfermedad no ha podido ser erradicada en su totalidad, el camino andado no ha sido en vano.

El ser humano ha logrado desarrollar medidas lo suficientemente eficaces para salvar muchas vidas y darle una buena pelea al cáncer. Así sucede con los fármacos antineoplásicos e inmunomoduladores, los cuales han sido una herramienta clave para combatir el cáncer.

En la actualidad, existe un fármaco de la familia de los inmunoestimulantes, llamado Plerixafor, el cuál se encarga de estimular al organismo a movilizar células madres junto con factores que promueven el crecimiento de colonias, que le permitan colaborar en el proceso de la lucha contra el cáncer.

¿Qué es el Plerixafor?

El Plerixafor es un fármaco que pertenece a la familia de los inmunomoduladores o más específicamente inmunoestimuladores, lo cual significa que se encarga de estimular cierto tipo de células pertenecientes al sistema inmune del organismo, estas células movilizadas son conocidas como células madre.

plerixafor

Este fármaco, específicamente sirve para estimular a la médula ósea a producir y liberar células madre en el torrente sanguíneo, todo esto con la finalidad de que estas células madre puedan ser recolectadas y trasplantadas nuevamente al cuerpo del paciente.

Algún tiempo atrás, los pacientes que padecían ciertos tipos de cáncer, recibían tratamiento en base a un trasplante de médula ósea, proveniente de un donante compatible, esto se hacía con la finalidad de obtener de este segmento donado las células madre. Sin embargo, en la actualidad el tratamiento ha cambiado, y es más común escuchar que los pacientes son tratados, obteniendo las células madre de la sangre de su propio organismo, gracias a la estimulación con fármacos como el Plerixafor.

Pero qué son en realidad estas células madre, las células madre son células precursoras que pueden transformarse en diversos tipos de células del cuerpo y cumplen un papel de reparadoras en el organismo. Estas células madre pueden ser de dos tipos de acuerdo a su estado evolutivo, células madre embrionarias y células madre adultas o somáticas.

Las células madre embrionarias son aquellas que se producen durante el desarrollo de un embrión (en el proceso de gestación de los mamíferos), y que se forman a partir de los blastocitos, estas células embrionarias tienen el potencial de convertirse en cualquier célula del cuerpo.

Las células madre adultas o somáticas, son aquellas que se obtienen de la sangre y del tejido del cordón umbilical de los neonatos al ser cortado después del parto. La función de las células madre obtenidas del tejido, es la de regenerar otros tejidos, como el hueso, el músculo, la piel, entre otros; mientras que las que son obtenidas del torrente sanguíneo, cumplen una función en el tratamiento de patologías tanto particulares de la sangre como las que afectan al sistema inmune del organismo.

plerixafor

Lo más común, es que las células madre adultas o somáticas, sean las que se empleen como tratamiento, esto se debe a que las células madre embrionarias no son viables para su obtención y estudio, ya que interfieren con los principios éticos de las investigaciones, es decir que su obtención podría dañar tanto al embrión como a la madre durante el proceso y por lo tanto no suele realizarse, sino que sus estudios se han basados en animales, como por ejemplo los ratones.

También pueden clasificarse las células madre de acuerdo a su potencialidad de convertirse en otras células, estas pueden ser clasificadas de mayor a menor en totipotentes, pluripotentes, multipotentes, oligopotentes y unipotentes.

Un ejemplo perfecto de las células madre oligopotentes, son las células madre hematopoyéticas, estas son un tipo de células que se generan en la médula ósea, en el interior de los huesos del cuerpo, y que pueden transformarse en cualquier tipo de célula, bien sea más células madre o cualquier célula sanguínea, como las células mieloides o las células linfoides.

Gracias a la clasificación y tipificación de las células madre, es posible darles un uso médico; de acuerdo a la categoría a la que pertenezcan, por ejemplo, algunos tipos de cáncer impiden el desarrollo normal de las células hematopoyéticas, estas células anormales, no pueden producir células sanguíneas, y en consecuencia la enfermedad se hace crónica y perdura.

Mientras que, cuando se realiza un trasplante de células madre oligopotentes (hematopoyéticas) se está proporcionando al organismo células madre hematopoyéticas nuevas que pueden generar más células sanguíneas nuevas y sanas, células como las mieloides y linfoides, y consecuentemente colaborar en combatir ciertos tipos de cáncer como el mieloma múltiple o el  linfoma no Hodgkin.

¿Para qué sirve el Plerixafor?

El Plerixafor se utiliza para estimular la movilización de las células madre hematopoyéticas desde la médula ósea hasta el torrente sanguíneo, con la finalidad de que puedan ser extraídas a través de la sangre y posteriormente trasplantadas de nuevo al paciente. Las células madre por lo general son extraídas luego de que el paciente haya recibido quimioterapia o radioterapia, con el objetivo de destruir a las células mutadas o que no estén sanas, en la médula ósea.

Este fármaco Plerixafor se suele administrar de forma conjunta con otros fármacos estimulantes de colonias de granulocitos, como por ejemplo el Filgrastim. Estos fármacos estimulan la médula ósea para que produzca mayor cantidad de glóbulos blancos, esto con la finalidad de que el cuerpo pueda combatir cualquier célula anormal o maligna y que además se prepare al organismo para recibir el trasplante de células madre.

Farmacodinamia

El Plerixafor posee un mecanismo de acción en el que funciona como un antagonista selectivo y reversible del receptor de la quimiocina CXCR4, e impide a su vez la unión de su ligando análogo, estos 2 factores cumplen papeles importantes en la función almacenamiento de las células madre hematopoyéticas en el compartimiento medular de los huesos a lo largo de todo el cuerpo.

Factores como el CXCR4, en condiciones normales pueden mantener ancladas las células madre a la médula, cuando ocurre el bloqueo de este factor, a través del Plerixafor, se aumentan las cantidades de células madre que circulan en la sangre al estimular su liberación de la médula ósea. Estás células que se movilizan se conocen como células CD34+.

Las células CD34+ logran sus niveles máximos de movilización cerca de las 10 horas posteriores a su administración, de acuerdo a diversos estudios de farmacodinamia que así lo han demostrado.

plerixafor

Farmacocinética

Este fármaco al ser aplicado de forma inyectada por vía subcutánea, puede lograr un nivel máximo de concentración plasmática de entre 30 y 60 minutos posterior a su administración. Cuenta con un porcentaje aproximado de unión a las proteínas plasmáticas, de aproximadamente 58%, aunque este fármaco ha demostrado que no es metabolizado y por lo tanto es poco probable que presente interacciones farmacológicas relacionadas al citocromo.

El Plerixafor se excreta por vía urinaria en porcentajes aproximados del 70%, cercano a las 24 horas. Esto significa que su eliminación se ve influida por las patologías renales que pueda presentar el paciente, sin embargo esta influencia se limita solo a la eliminación del fármaco del organismo.

Nombre Comercial

El Plerixafor puede encontrarse en el mercado bajo diversos nombres comerciales, de acuerdo al laboratorio que lo produzca, algunos de los más populares son el Mozobil, Mozifor, Rivixil20, CelstemX y Celrixafor. Su presentación es en frascos tipo viales con una dosis única para su administración subcutánea, en concentraciones de 20mg/ml.

Indicación

El Plerixafor es un fármaco que está indicado en el tratamiento combinado de pacientes adultos, o adolescentes mayores de 18 años de edad,  que presentan alguno de los 2 tipos específicos de cáncer, el linfoma no Hodgkin y el mieloma múltiple.

Este fármaco se administra con la finalidad de que posteriormente el paciente reciba tratamiento con células madres hematopoyéticas. Sin embargo, es importante conocer a fondo la patología antes con el objetivo de poder entender la indicación del fármaco.

plerixafor

Linfoma no Hodgkin

Un linfoma es una neoplasia maligna en la que ocurre el crecimiento y la reproducción anormal, rápida y descontrolada de los linfocitos. Los linfocitos son un tipo de células conocidas como glóbulos blancos en el organismo, los cuales cumplen el papel de la defensa en el organismo a través del sistema inmune del cuerpo.

Los linfomas pueden ser de dos tipos linfoma Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Los cuales pueden diferenciarse uno del otro, gracias a que su comportamiento general, su diseminación y su reacción ante el tratamiento suele ser distinta.

El linfoma Hodgkin también es conocido como linfoma o NHL y suele iniciarse en el tejido linfático y diseminarse a través de los ganglios, puede pasar de un ganglio a otro e incluso llegar a afectar la piel. Estos linfomas pueden tener distintos puntos de origen, de acuerdo a la ubicación del tejido linfático, estos pueden ser:

  • Ganglios linfáticos.
  • La médula ósea.
  • Adenoides.
  • Amígdalas.
  • El Bazo.
  • Timo.
  • Sistema digestivo.

Los Linfomas Hodgkin pueden ser de dos tipos de acuerdo al tipo de células linfocíticas que afectan, linfoma de células B y linfoma de células T. Las células B son las que producen anticuerpos los cuales se fijan a los agentes infecciosos o gérmenes, para ayudar a otros elementos del sistema inmune a destruir las enfermedades en el cuerpo producidas por virus y bacterias.

https://www.youtube.com/watch?v=VBe8sE0Xf-w

Por su parte, las células T cumplen 2 funciones básicas, destruir patógenos o células anormales que se encuentren en el cuerpo, y regular la actividad de otras células pertenecientes al sistema inmunológico del organismo.

Los linfomas suelen aparecer más comúnmente en las células B, aunque también aparecen menos frecuentemente en las células T.

De acuerdo a su comportamiento, o crecimiento, reproducción y propagación, pueden ser clasificados en linfomas indolentes y linfomas agresivos. Los linfomas indolentes son aquellos que crecen, se reproducen y se propagan de forma lenta y por lo general, no necesitan ser tratados de forma inmediata, sino que pueden ser sometidos a observación por un período de tiempo para evaluar su evolución.

Mientras que los linfomas agresivos, son aquellos que crecen, se reproducen y se propagan de forma rápida, por lo que se hace necesario que su tratamiento sea rápido.

Es importante considerar, que el tratamiento de un linfoma depende directamente del tipo de linfoma que presente el paciente.

Síntomas

  • Abultamiento de algún ganglio.
  • Pérdida de peso sin motivo aparente.
  • Pérdida del apetito.
  • Cansancio extremo.
  • Dolor e inflamación en el abdomen.
  • Dificultad para respirar.
  • Tos.
  • Fiebre.
  • Infecciones recurrentes.
  • Hematomas sin causa aparente.
  • Sangrado sin causa aparente.
  • Sudoración nocturna.

plerixafor

Diagnóstico

Para determinar si un paciente padece de linfoma no Hodgkin, se emplean distintas técnicas diagnósticas, entre las que se encuentran:

  • Entrevista médica y examen físico: Consiste en llevar a cabo una consulta médica con una entrevista verbal y la palpación de los ganglios del cuerpo en busca de señales de abultamientos.
  • Imagenología: La cual consiste en emplear métodos como rayos x, tomografías y resonancias magnéticas en busca de anormalidades corporales visibles.
  • Pruebas de laboratorio: Que consisten en realizar pruebas sanguíneas en busca de alteraciones en los glóbulos blancos.
  • Biopsia: Se realiza extrayendo muestras del tejido linfocítico que se considera sospechoso o de la médula ósea (en un segmento de la cadera o en la zona lumbar), a través de la aspiración con una aguja especial, para analizar de forma microscópica las células en busca de alteraciones.

Tratamiento

El tratamiento del linfoma no Hodgkin, depende directamente de factores como el estadio de la enfermedad, las características de la tumoración, el subtipo de linfoma al que pertenece, si este se ha diseminado o no y las características individuales del paciente en particular, estos tratamientos pueden incluir:

  • Quimioterapia: Consiste en emplear una serie de fármacos anticancerígenos con la finalidad de detener el crecimiento y la reproducción de las células tumorales y posteriormente erradicar el cáncer. Se utiliza de forma conjunta con otros tratamientos. Un ejemplo puede ser la Dacarbazina.
  • Radioterapia: Consiste en dirigir hacia el paciente una serie de radiaciones directas, con el objetivo de matar las células tumorales y erradicar el cáncer. Esta también se suele emplear en conjunto con otras técnicas de tratamiento.
  • Trasplante: Se basa en implantar al paciente una serie de células madre previamente obtenidas, bien sea del mismo paciente o de un donante de médula ósea, con la finalidad de que estas células sean precursoras de nuevas células linfocíticas sanas y eliminar así el cáncer en el organismo. Estas células para ser implantadas, deben recibir quimioterapia o radioterapia previamente para asegurarse de eliminar las células tumorales previamente.

Esto se lleva a cabo mediante la aplicación de fármacos como el Plerixafor, junto con otros medicamentos que preparan al paciente para el trasplante de células madre.

  • Terapia biológica: Se aplica como técnica de apoyo, a través de la administración de fármacos que fortalecen el sistema inmune del paciente para que sea este el que ayude a combatir las células tumorales y colabore en la erradicación del cáncer.
  • Terapia dirigida: Se basa en administrar de forma conjunta una serie de fármacos que puedan inhibir las estructuras que le proporcionan el sustento nutricional a las células tumorales, con la finalidad de que al no recibir nutrición, estas eventualmente mueran y se elimine el cáncer en el paciente.

Mieloma múltiple

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas del cuerpo, volviéndolas anormales y haciendo que crezcan de forma rápida y descontrolada. Las células plasmáticas, son células que pertenecen al sistema inmune del cuerpo y que se ubican dentro de la médula ósea.

Cuando una enfermedad ataca al organismo, todas las células del sistema inmune cumplen su papel al combatirla, estas células son conocidas como glóbulos blancos, los cuales son células linfocíticas de varios tipos, entre ellos las células B y las células T. Las células B, cuando un microorganismo patógeno se presenta, estas responden y se adhieren a él, madurando para convertirse en las células plasmáticas, las cuales producen los anticuerpos que ayudan a combatir las enfermedades.

Cuando las células plasmáticas se encuentran alteradas por la neoplasia maligna, estas comienzan a producir, en lugar de anticuerpos, una proteína alterada, conocida como proteína M.

plerixafor

Síntomas

  • Niveles bajos de las células sanguíneas (Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
  • Debilidad ósea por problemas en la absorción del calcio (como consecuencia del mieloma).
  • Infecciones recurrentes.
  • Aparición del síndrome de túnel carpiano.
  • Niveles altos de calcio circulante en la sangre (Hipercalcemia).
  • Dolor en la espalda baja.
  • Sensación de entumecimiento de los miembros inferiores.
  • Debilidad, mareos y confusión.
  • Aumento en el espesor y viscosidad de la sangre.
  • Dolor a nivel renal y recurrencia de infecciones del sistema urinario.
  • Problemas cardíacos.
  • Aumento del tamaño del hígado.
  • Alteraciones en la piel.
  • Ojos de mapache.
  • Aumento en el tamaño de la lengua.
  • Dificultad para deglutir.

Diagnóstico

A diferencia de otros tipos de cáncer, este puede ser detectado de forma temprana. Para el diagnóstico del mieloma múltiple se emplean básicamente las siguientes técnicas:

  • Exámenes de laboratorio: Consiste en aplicar exámenes sanguinos que incluyen hematología completa, para determinar los niveles de las células sanguíneas, y la química sanguínea, para evaluar el funcionamiento renal a través de la urea, creatinina y demás electrolitos. También se realizan exámenes de orina, inmunoglobulina cuantitativa, electroforesis de proteínas, cadenas ligeras libres en suero y microglubulina beta 2. Ya que todas estas pruebas se evidencian alteradas cuando existe un mieloma múltiple.

plerixafor

  • Imagenología: Comprende todas aquellas técnicas que se emplean para obtener una representación visual de lo que ocurre dentro del organismo del paciente, en este caso se puede emplear la ecografía, los rayos x, la tomografía y la resonancia magnética con la finalidad de identificar tumores cancerígenos.
  • Biopsia: Consiste en la obtención de una muestra de tejido para su estudio microscópico, esta se puede obtener mediante punción y aspiración directa sobre el ganglio recrecido o a través de punción y aspiración directa sobre la médula ósea.

Tratamiento

Para determinar el tratamiento del paciente con mieloma múltiple, es necesario tomar en cuenta ciertas características como la etapa en la que se encuentra la enfermedad, estas opciones de tratamiento incluyen:

  • Tratamiento quirúrgico: En las etapas iniciales de esta neoplasia maligna, es posible recurrir a la cirugía, tanto para extraer masas tumorales como para reconstruir el daño que pueda haber sufrido la columna vertebral.
  • Quimioterapia: Se trata de la utilización de fármacos antineoplásicos que ayudan a detener el crecimiento de células tumorales, evitar su reproducción y colaborar en la eliminación de la enfermedad. Uno de los fármacos que suele emplearse en el tratamiento del mieloma múltiple es la Vincristina.

plerixafor

  • Radioterapia: Se basa en someter al paciente a radiación directa con la finalidad de destruir las células tumorales. Se emplea como terapia conjunta con otros tratamientos.
  • Trasplante: Para tratar el mieloma múltiple se puede recurrir al trasplante de células madre, las cuales pueden ser obtenidas del mismo paciente o de algún donante compatible de médula ósea, esto con la finalidad de que las células madre implantadas, produzcas más células sanas y que, en conjunto con técnicas de destrucción de las células tumorales, se pueda eliminar el cáncer del organismo que lo padece. Es allí donde interviene el Plerixafor.

Dosis

Este fármaco debe ser administrado por vía subcutánea en pacientes adultos o adolescentes mayores de 18 años a razón de 20 mg a dosis fija, cuando el paciente pesa menos de 83 kg y dosis de 0,24 mg/kg de peso cuando el paciente pesa más de 83 kg. Considerando que la dosis máxima segura para un paciente es de 40 mg al día.

El Plerixafor debe ser administrado de 6 a 11 horas antes de realizar cada aféresis (un proceso en el cual se separan los elementos de la sangre y se seleccionan las células madre y se desechan las células tumorales o enfermas, en este caso), y después de haber recibido tratamiento previo de al menos 4 días con G-CSF o su versión sintética, como por ejemplo el Filgrastim o Lenograstim.

El Plerixafor se puede emplear por un período de 2 a 4 días, considerando que el peso corporal para el cálculo de la dosis se establece al menos 1 semana antes del inicio del tratamiento con Plerixafor.

Efectos Secundarios

Algunos de los efectos secundarios más comunes suelen ser:

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Estreñimiento.
  • Sed constante.
  • Flatulencias.
  • Dolor abdominal.
  • Dolor de cabeza.
  • Adormecimiento de la lengua o la boca.
  • Mareos.
  • Cansancio extremo.
  • Insomnio o dificultad para conciliar el sueño.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Molestias en la zona donde se aplica el medicamento, que pueden incluir rash cutáneo.
  • Aparición de hematomas sin causa aparente.
  • Sangrado sin causa aparente.
  • Sensación de desmayo.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para deglutir.
  • Edematización alrededor de la órbita ocular.
  • Comezón o irritación en la piel.

Reacciones Adversas

Se refiere a todas aquellas consecuencias no deseadas que se derivan del uso del fármaco y perjudican la salud del paciente. De la utilización del Plerixafor se han documentado básicamente dos reacciones adversas, que son la esplenomegalia y la rotura esplénica.

plerixafor

Contraindicaciones

Se refiere a aquellas condiciones bajo las cuales una persona debe abstenerse de utilizar el medicamento Plerixafor, estas son:

  • Personas menores de 18 años o en edad pediátrica.
  • Mujeres en estado de gestación o lactancia materna.
  • Personas alérgicas a los componentes o excipientes del fármaco.
  • Pacientes que padezcan patologías renales, ya que deben recibir un ajuste en la dosis.

Actualizado el 16 enero, 2020