Descubre todo sobre el medicamento llamado ipilimumab

El ipilimumab es un producto farmacológico disponible en el mercado como un concentrado para preparar una solución para perfusión. Se emplea en la terapia de pacientes con melanoma y debe ser prescrito por un médico especialista en el tratamiento del cáncer. Para conocer mucho mas de este medicamento continua leyendo.

ipilimumab

Nota importante

Este artículo solo tiene fines informativos, se recomienda consultar a un médico antes de utilizar un fármaco de este tipo.

¿Qué es el ipilimumab?

El ipilimumab es un principio activo empleado para tratar un tipo de cáncer de piel.

Nombre comercial

Yervoy

Tipo de fármaco

Anticuerpo monoclonal.

Indicaciones de ipilimumab

El medicamento está indicado para tratar el melanoma avanzado, un tipo de cáncer de piel relacionado con las células llamadas melanocitos. Específicamente casos de:

Pacientes que presentan melanoma metastásico o no resecable, es decir que no se puede extraer mediante un procedimiento quirúrgico.

Individuos que han sido tratados primeramente con una terapia que no funcionó o no genero efectos.

Nota: Aun cuando este fármaco esta indicado y aprobado para los casos mencionados anteriormente, los médicos especialista pueden tomar la decisión para atender y tratar otras afecciones y trastornos,  si consideran que es útil. (Ver articulo: Panitumumab)

Modo de uso y dosis

El tratamiento con este medicamento debe ser indicado, iniciado y supervisado por médicos especialistas que tengan experiencia en la terapia para combatir el cáncer.

Previo al inicio del tratamiento el médico indicará al paciente realizarse análisis de sangre con la intención de verificar el funcionamiento y condición del hígado y la tiroides, esto se repetirá regularmente durante la aplicación del mismo.

Cómo se administra el ipilimumab:

El ipilimumab se debe administrar en por vía intravenosa (IV), como infusión por un lapso de noventa minutos. Este medicamento solo se adquiere con receta médica.

Es muy probable que el paciente reciba una pre-medicación o la administración previa a la infusión de medicamentos para reducir las reacciones alérgicas.

Generalmente la cantidad de ipilimumab que será indicada depende de diferentes factores, tales como el peso y la altura, la condición general de salud y la presencia de otros problemas de salud del paciente, además del tipo de cáncer que padece. El médico tratante será el encargado de establecer la dosis y el calendario para su administración.

ipilimumab

Posología

Se recomienda una dosis de 3 mg / kg de peso corporal para cada infusión. El individuo recibirá cuatro dosis en total, con intervalos de tres semanas entre cada una.

Mecanismo de acción del ipilimumab

Este principio activo es un anticuerpo monoclonal, una clase  de proteína diseñada para reconocer y unirse a una estructura llamada antígeno y que se encuentra en ciertas células del cuerpo. El ipilimumab fue creado para unirse específicamente a una proteína llamada CTLA-4.

El CTLA-4  está presente en el área  uperficial de una clase de glóbulo blanco llamado células T y su actividad principal consiste en bloquear su funcionamiento actividad, es decir la proteína CTLA-4 inhibe o bloquea la actividad de las células T.

El ipilimumab puede bloquear la CTLA-4, permitiendo la activación y propagación de las células T que se encargan de infiltrarse  y destruir las células tumorales restantes esparcidas por el cuerpo, después de haber sido sometido a una terapia previa.

Riesgos asociados al uso de ipilimumab

Estos riesgos se asocian principalmente con efectos adversos e indeseables que manifiesta el individuo, gracias a la excesiva actividad del sistema inmunológico, esto incluye reacciones severas y graves, además de inflamación.

Generalmente gran parte o la mayoría de los efectos secundarios cesan aplicando la terapia adecuada o cuando se interrumpe el tratamiento con ipilimumab. Los efectos secundarios que se presentan con frecuencia en más del 10% de las personas son: diarrea, erupción cutánea, prurito o picazón, cansancio, náuseas y vómitos, disminución del apetito y dolor en la zona abdominal.

Es importante que indique a su médico si es hipersensible o alérgico al ipilimumab o demás componentes presentes en el producto.

Efectos secundarios del ipilimumab

Existen algunos aspectos importantes que el paciente debe conocer y recordar referente a los efectos secundarios de la ipilimumab:

  • Muchas o la gran mayoría de las personas no manifiesta todos los efectos secundarios descritos o mencionados.
  • Las reacciones adversas generalmente son predecibles en lo referente a su aparición y tiempo de duración. Mayormente son reversibles y al terminar el tratamiento desaparecerá, sin embargo pueden presentarse algunos efectos luego de unas semanas de haber concluido el tratamiento.
  • Actualmente hay muchas opciones farmacológicas que permiten minimizar o evitar la aparición de los efectos secundarios.
  • No hay relación entre la aparición o la intensidad de los efectos secundarios y la eficacia del medicamento.

A continuación se presenta una lista de efectos secundarios comunes, que afectan a más del 30% de los pacientes que están sometidos al tratamiento con ipilimumab:

  • Fatiga y cansancio
  • Diarrea
  • Prurito o picor
  • Erupción cutánea
  • Náuseas y vómitos

Efectos menos frecuentes que afectan entre 10% y 29% de los pacientes:

  • Disminución y pérdida del apetito
  • Estreñimiento
  • Tos
  • Cefalea o dolor de cabeza
  • Dolor en el  abdomen
  • Disnea y problemas para respirar
  • Anemia
  • Fiebre

Se ha notificado un efecto secundario bastante grave, sin embargo es poco frecuente durante el tratamiento con ipilimumab, esta consiste en una reacción inmune mediada, que generalmente ha afectado al intestino, el hígado, la piel, los nervios y el sistema endocrino. (Ver articulo: Epirubicina)

Esta reacción puede generarse algunas semanas después de haber concluido el tratamiento, con síntomas tales como: diarrea, erupción cutánea y neuropatía, que deben ser vigilados cuidadosamente. Es recomendable realizar análisis de laboratorio para supervisar los niveles de enzimas hepáticas y la función de la tiroides.

Es importante que se comunique con su equipo de atención médica de manera inmediata si sufre algún síntoma que es nuevo para usted o si empeora alguno de los existentes. Nunca deje de informar a su medico especialista si percibe o experimenta algún síntoma fuera de lo usual.

Cuándo debe comunicarse con el médico

Es importante que se comunique con su médico tratante rápidamente si experimenta alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre de 38 ºC o más y  escalofríos.
  • Reacción a este fármaco, presentando síntomas tales como: sibilancia, rigidez en el pecho, prurito o picazón, tos fuerte, inflamación o hinchazón de la cara, la lengua, los labios o la garganta.

Los signos y síntomas que se presentan a continuación ameritan atención médica, pero no de emergencia, por tal motivo si ocurren en un lapso de 24 horas, informe a su médico:

  • Diarrea
  • Heces con rastros de sangre o de color oscuro, con aspecto alquitranado o pegajoso.
  • Mucha sensibilidad o dolor estomacal, particularmente en el  lado derecho
  • Náuseas, cuando estas se interponen con la alimentación y no cesan o se controlan con los medicamentos indicados para tal fin.
  • Vómitos cuando han ocurrido más de cuatro veces en un lapso de 24 horas.
  • No haber comido o bebido por un espacio de veinticuatro horas.
  • Presentar signos de deshidratación, tales como cansancio, mareos, sed, sequedad bucal, cambios en la cantidad y color de la orina.

  • Ictericia o coloración  amarilla de la piel y/o los ojos.
  • Cambio en el color de la orina, se torna marrón o similar al té.
  • Disminución o pérdida del apetito.
  • Ocurren  hemorragias y/o hematomas con más frecuencia y facilidad.
  • Erupción en la piel que puede estar acompañada de picazón o prurito.
  • Aftas o llagas en la cavidad bucal.
  • Piel con ampollas o descamada.
  • Debilidad en las piernas, los brazos o el rostro que no es usual.
  • Sensación de entumecimiento y hormigueo en las manos y/o los pies.
  • Cefalea o dolores de cabeza persistentes y fuera de lo normal.
  • Aletargamiento
  • Sensación de frío constante.
  • Aumento de peso
  • Cambios notables en el humor o la conducta, tales como disminución de la libido, irritabilidad, fallas en la memoria, etc.
  • Mareos
  • Desmayos
  • Dificultades y problemas de visión, entre los que se incluyen: visión borrosa, doble, etc.
  • Molestias, dolor y enrojecimiento de los ojos.
  • En caso de síntomas inusuales, sin importar el que sea, no deje de informar a su médico tratante.

Precauciones y advertencias

Existen ciertas precauciones que deben tenerse en cuenta cuando se inicia un tratamiento con el ipilimumab:

  • Previo al inicio del tratamiento, informe a su médico tratante  sobre los demás medicamentos que toma. Es necesario facilitar una lista detallada sobre los fármacos recetados o sin receta, las vitaminas, suplementos, los productos y remedios naturales a base de hierbas, raíces, semillas etc.
  • No ingiera aspirina ni productos que tengan este mismo principio activo, con excepción de aquellos que han sido autorizados por su médico tratante.
  • No se inmunice o vacune sin el conocimiento y aprobación del médico tratante mientras esté en tratamiento con el fármaco.
  • Si está embarazada o sospecha que puede estarlo, debe informarlo al equipo médico antes de iniciar los ciclos de tratamiento. El ipilimumab  se clasifica como un fármaco categoría D, esto se traduce en un alto riesgo para el feto, por lo tanto las mujeres que estén embarazadas o que quedan embarazadas siendo tratadas con este producto deben tener muy claro  acerca de los posibles peligros y riesgos para el feto.
  • Evite la concepción mientras se somete a un tratamiento con ipilimumab, esto incluye a pacientes masculinos y femeninos. Se aconseja emplear métodos anticonceptivos eficaces, por ejemplo de barrera, como los preservativos. Si tiene dudas o interrogantes referentes a cuándo podrá concebir sin que represente un riesgo para el feto, consulte con su médico.
  • No debe amamantar durante el periodo en que se le administre el fármaco.

Consejos sobre el cuidado personal durante la terapia

  • Manténgase hidratado, beba mínimo de 8 a 12 vasos de agua a diario. Si su médico especifica lo contrario, acate las indicaciones.
  • Si presenta náuseas muy frecuentes debe tomar los antieméticos indicados por el médico y evite las comidas abundantes, ingiera pequeñas porciones de alimentos en el transcurso del día. Una alternativa que sirve de mucha ayuda consiste en chupar caramelos o masticar goma de mascar.
  • No se exponga al sol, para salir a espacios abiertos utilice protector solar con un factor de protección (SPF) 15 o mayor, ropa que le proteja y sombreros.
  • Elimine por completo el consumo de bebidas alcohólicas, esto incrementa e intensifica los efectos secundarios y es perjudicial para su salud. Consulte sobre este tema con su médico, si tiene dudas.
  • Es importante descansar lo suficiente.
  • No deje de comer, mantenga una excelente nutrición. El cuerpo requiere energía y mantener su mejor condición posible.
  • Tenga en cuenta las medidas de higiene, lávese las manos con frecuencia, tome duchas, etc.
  • Usted está propenso a sufrir infecciones, por lo tanto si presenta algún síntoma o signo de infección, como fiebre, comuníquese con su equipo de atención médica de inmediato.
  • No tome ningún otro medicamento, no importa si son de venta libre, productos a base de hierbas, vitaminas o suplementos, sin autorización del médico especialista.
  • Emplee un cepillo de dientes con cerdas suaves, y utilice como enjuague bucal una solución de una cucharadita de bicarbonato de sodio y media cucharadita de sal en un vaso con agua de estimadamente ocho onzas.
  • Si presenta síntomas o reacciones secundarias, indíquelo a su equipo de atención médica. Existen muchas alternativas farmacológicas o no que le pueden indicar u ofrecer para controlar este tipo de incidentes no deseados y que son muy efectivas.

Control y pruebas durante la terapia con ipilimumab

El médico especialista mantendrá una supervisión regular durante el tratamiento con este medicamento, mediante chequeos y análisis, con la finalidad de vigilar los efectos secundarios y realizar un seguimiento para verificar su respuesta al tratamiento. (Ver articulo: Doxorubicina)

La inmunoterapia

La inmunoterapia o terapia biológica como también se conoce, es un tratamiento para el cáncer que tiene como característica particular su capacidad para estimular las defensas naturales del cuerpo o sistema inmunológico con el fin de combatir y controlar el cáncer.

Se obtienen a partir de sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio y su principal objetivo es mejorar o restaurar el funcionamiento del sistema inmunitario del organismo.

El funcionamiento de la inmunoterapia es básicamente de la siguiente manera:

  • Detiene o retrasa el crecimiento y  desarrollo de las células malignas.
  • Impide que la enfermedad se propague o disemine a otras áreas del cuerpo.
  • Sirve de apoyo y respaldo al sistema de defensas del organismo para que funcione de manera eficiente al momento de destruir las células neoplásicas.

Tipos de terapia biológica

Actualmente existen varios tipos de inmunoterapia, entre los que se cuentan:

  1. Anticuerpos monoclonales
  2. Inmunoterapias no específicas
  3. Tratamientos con virus oncolíticos
  4. Terapia con células T
  5. Vacunas contra el cáncer

Anticuerpos monoclonales

El sistema inmunológico del organismo puede detectar cuando un agente nocivo se presenta y actúa produciendo anticuerpos, estas proteínas tienen la capacidad de combatir las infecciones que atacan el organismo.

Los anticuerpos monoclonales son  un tipo de terapia fabricada en un laboratorio, empleado con diferentes fines y de diferentes maneras. Generalmente se pueden emplear como terapia dirigida para inhibir la proteína en una célula neoplásica, también se emplea se utiliza como una terapia biológica o inmunoterapia, por ejemplo, atacando a ciertos antígenos o  proteínas específicas de las células cancerosas y dejando expuesta las células para que el sistema de defensa pueda identificarlas, encontrarlas y destruirlas.

Otros anticuerpos funcionan de manera diferente, liberan al sistema inmunitario para que este elimine  las células malignas, generalmente las vías PD-1/PD-L1 y CTLA-4 son determinantes en la capacidad del sistema inmunitario de lograr el control del crecimiento y proliferación del cáncer.

Muchas variedades de cáncer emplean estas vías para huir del sistema inmunológico y este responde bloqueando estas vías con anticuerpos específicos, llamados inhibidores de los puntos de control inmunitarios. Cuando el sistema de defensa encuentra y responde a la enfermedad puede ralentizar el desarrollo y avance del cáncer.

Algunos de los inhibidores de los puntos de control inmunitario son:

  • Ipilimumab (Yervoy)
  • Nivolumab (Opdivo)
  • Pembrolizumab (Keytruda)
  • Atezolizumab (Tecentriq)
  • Avelumab (Bavencio)
  • Durvalumab (Imfinzi)

Las investigaciones y ensayos clínicos de anticuerpos monoclonales para la terapia de varios tipos de cáncer se mantienen. Los efectos no deseados del uso de los anticuerpos monoclonales están sujetos al tipo del objetivo para el cual fue prescrito el producto, para ser más claras las reacciones adversas y secundarias de los anticuerpos monoclonales empleados para la terapia dirigida, no son similares a los que se administran en la terapia biológica o inmunoterapia.

En algunos casos los efectos secundarios pueden ser parecidos a los de una reacción de alergia o hipersensibilidad.

Inmunoterapias no específicas

Las inmunoterapias no específicas, colaboran con el sistema de defensa del organismo para que este destruya las células neoplásicas y se aplica a continuación o en asociación con otro tratamiento anticanceroso, como las quimioterapias o las radioterapias. Sin embargo en esos casos  ellas son el tratamiento principal para controlar y eliminar el cáncer.

Las dos inmunoterapias no específicas mayormente empleadas:

-Interferones: ayudan al sistema inmunitario a erradicar la enfermedad y ralentizan el crecimiento de las células malignas. Este tipo de inmunoterapia elaborada en los laboratorios se denomina interferón alfa: Roferon-A (interferón alfa-2ª), Intron A (interferón alfa-2b), Alferon N (interferon alfa n3), siendo el más utilizado para los tratamientos anticancerosos.

Los efectos secundarios o adversos de una terapia con interferón son muy parecidos  a los de la gripe, incluyendo un mayor riesgo de desarrollar infecciones, la aparición de erupciones cutáneas y debilidad del cabello, notándose a la vista muy fino.

-Interleuquinas: este producto ayuda al sistema inmunitario a elaborar células que pelean con el cáncer. Las elaboradas en un laboratorio reciben el nombre de interleuquina-2, IL-2, o aldesleuquina (Proleukin).

Su uso frecuente es para el tratamiento del cáncer de riñón y de piel, que abarca también el melanoma. Algunas de las reacciones adversas más habituales en personas tratadas IL-2 comprenden aumento significativo del peso, hipotensión (presión arterial baja) y en oportunidades síntomas similares a los de la gripe.

Terapia con virus oncolíticos

Esta terapia emplea virus genéticamente modificados, que tiene la cualidad de destruir las células neoplásicas. El médico tratante inyecta un virus en el tumor, que ingresara en las células malignas y para desarrollarse y reproducirse. Esto causa la explosión y muerte de la célula cancerígena.

Cuando las células mueren  liberan antígenos, lo que dirige e induce al sistema inmunitario del paciente a atacar las células neoplásicas del cuerpo que presenten antígenos idénticos y así el virus no compromete las células sanas.

En octubre del año 2015 se aprueba la primera terapia con virus oncolíticos para el tratamiento de melanomas. El virus usado en estas terapias se denomina talimogén laherparepvec (Imlygic) o T-VEC, y es una modificación genética del virus del herpes simple que suele causar el herpes labial.

El tratamiento consiste en inyectar T-VEC  las áreas del melanoma que no puede extirparse mediante procedimientos quirúrgicos, se aplicaran inyecciones en toda el área de melanoma.

Algunos de los  efectos secundarios pueden incluir: fatiga, fiebre, escalofríos, náuseas, síntomas parecidos a los de la gripe, dolor y molestia en el lugar donde se aplica la inyección, etc.

Muchas investigaciones están estudiando y analizando otros virus oncolíticos para tratar diversos tipos de cáncer y las posibilidades y beneficios de combinarlos con otros tratamientos por ejemplo la quimioterapia.

Terapia con células T

Las células T son un tipo de linfocito que combaten las infecciones. En este tipo de terapia se emplean algunas células T extraídas de la sangre del paciente y  modificadas en el laboratorio para que presenten proteínas específicas conocidas como receptores.

Estos receptores dejan que las células T identifiquen las células cancerosas y las ataquen. Generalmente las células T  que han sido modificadas se cultivan en cantidades considerables en los laboratorios y se devuelven al organismo del paciente, donde ubican y destruyen las células malignas.

Esta terapia recibe el nombre de terapia con células T con receptores de antígenos quiméricas. En la actualidad se continúa estudiando muchas maneras de modificar las células T para combatir otros tipos de cáncer.

Vacunas contra el cáncer

Las vacunas son otro método empleado para respaldar al organismo a combatir esta enfermedad, generalmente la aplicación de una vacuna expone al sistema de defensa del cuerpo a un antígeno, induciendo al mismo a reconocer y eliminar el antígeno o cualquier sustancia o material relacionado con él. Existen dos tipos de vacunas contra el cáncer:

-Vacunas para prevención

-Vacunas para tratamiento

Algunos de los efectos secundarios mas comunes en este tipo de terapia biológica son: síntomas parecidos a la gripe, reacción alérgica, ataque cerebral (sipuleucel-T), síndrome de lisis tumoral, etc.

El melanoma metastásico

El melanoma en estadio IV o metastásico, es una forma de este cáncer de piel que ha seexpandido y evolucionado, es decir en que las células neoplásicas no permanecieron localizadas en el área de origen sino que se propagaron a otras partes  del cuerpo.

El comportamiento de este cáncer  presenta varias fases:

1-El crecimiento del tumor es radial, es decir se extiende de forma horizontal en la epidermis y en las capas superficiales dérmicas y no produce metástasis,

2-El crecimiento es vertical, aumentando su grosor e  invadiendo las capas más profundas de la piel y el tejido que se ubique bajo ella. En esta fase el tumor puede producir metástasis linfáticas o sanguíneas.

El desarrollo de la  metástasis es la consecuencia de una cantidad de sucesos y eventos tales como:

Existencia de células que no están unidas al tumor primario, si no dispersas.

Invasión de la membrana basal que es la estructura que sirve de soporte físico del epitelio.

Desplazamiento hacia el torrente sanguíneo o la circulación linfática, que le da acceso a la posibilidad de invadir y desarrollarse en otros tejidos y órganos tales como el hígado, el intestino grueso, entre otros.

Causas

Las causas exactas de la aparición y desarrollo de esta enfermedad no se han determinado de forma concreta aun, sin embargo existen una serie de factores que incrementan la posibilidad de sufrir de melanoma, entre los más importantes podemos enumerar:

  • Existencia de antecedentes de melanoma en la familia
  • Poseer un número elevado de nevus o lunares.
  • Exposición a la radiación solar ultravioleta.

Tampoco se ha determinado una causa concreta del desarrollo vertical del melanoma que aumenta el riesgo de que se produzca la metástasis, pero si se ha establecido con claridad que el  desarrollo del tumor suele ser frecuente y bastante agresivo en individuos que tienen inmunosupresión, tales como:

  • Inmunodeficiencias primarias (afecciones causadas por la alteración de los mecanismos involucrados en la respuesta inmunológica)
  • Linfomas
  • Tratamientos inmunosupresores
  • Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y SIDA. (Ver articulo: Denosumab)

Síntomas

Los signos y manifestaciones del melanoma metastásico son muy parecidos a las del melanoma, en general se nota es por los cambios del tamaño, la forma, el color y la sensación de un lunar o nevus que se tiene en el cuerpo. Pero es importante aclarar que los pacientes con melanoma en estadio IV, presentaran ciertos síntomas que dependerán del órgano o tejido donde se produce la metástasis.

Prevención

Los especialista en esta enfermedad ofrecen ciertas recomendaciones que sirven para evitar el desarrollo de melanoma en cualquiera de sus etapas, algunas de estas son:

  1. Protegerse de la exposición a los rayos UV, utilizando protector solar adecuado y material físico como gafas, ropa y sombreros.
  2. Evite cámaras de bronceado.
  3. Consuma alimentos tales como las frutas y verduras, ricos en vitaminas y antioxidantes.
  4. Examine su piel y preste mucha atención a lunares o crecimientos que no parezcan normales.

https://youtu.be/gzCSSFPdGW0

Actualizado el 16 enero, 2020