Citarabina: ¿Para qué sirve?, nombre comercial, contraindicaciones y más

La citarabina es un medicamento utilizado en los tratamientos de quimioterapia contra ciertos tipos de cáncer, es el fármaco que se utiliza específicamente en los casos de leucemia mieloide, también llamada leucemia mielocítica, en condición aguda o crónica. Este fármaco también es utilizado para prevenir el avance de la leucemia y que llegue a las meninges.

citabirina presentación

Este medicamento afecta a las células cancerosas en su fase de multiplicación, ya que interfiere en el proceso e inhibe la reproducción exitosa de las mismas en el organismo, ayudando al cuerpo a defenderse de la enfermedad.

Este es un artículo con calidad informativa, se debe consultar al médico para obtener un diagnóstico adecuado basado en los síntomas expuestos y exámenes clínicos que certifiquen la condición del paciente. Nunca se automedique, recurra a su médico para consultarle cualquier duda e informarle sobre su condición antes de comenzar cualquier tratamiento.

¿Qué es?

La citarabina es un fármaco antineoplásico específico, lo cual quiere decir, que es un medicamento que actúa en el proceso regular de la replicación de las células cancerosas, evitando un paso específicamente  necesario para que el ciclo de división celular se complete y pueda dar como resultado más células infectadas que proliferen nuestro organismo con la enfermedad.

Este medicamento es un antimetabolito, el cual se encarga de la inhibición de la sustancia orgánica llamada pirimidina, la cual es una de las bases principales y necesarias para formar el ADN y ARN celular.

citarabina química

La citarabina interfiere con el proceso de síntesis del ADN de las células cancerígenas, impidiendo el desarrollo necesario para su multiplicación y diseminación por el organismo.

Este medicamento es un profármaco, lo que significa que es una sustancia que se ingesta de forma inactiva, y una vez en el organismo se metaboliza y se activa, siendo menos tóxico, y beneficiando al organismo con un efecto bioquímico más seguro y específico, que solo actuará contra las células con cáncer, no con las que estén todavía sanas. (Ver artículo: Brezo)

La leucemia mieloide se origina en la médula ósea, que es el lugar de nuestro organismo donde se forman nuevas células, de allí pasa rápidamente a la sangre, y si no es tratada a tiempo se disemina por todo el organismo, específicamente en los órganos y tejidos imprescindibles para el buen estado de salud del paciente.

¿Para qué sirve?

citarabina células

La citarabina se utiliza específicamente para enfrentar la leucemia, la cual genera la aparición de tumores en  las células sanguíneas.

También se indica en los tratamientos para las formaciones de tumores en los tejidos de los ganglios linfáticos, en el bazo, en la médula ósea,  en los tejidos linfoides de las amígdalas y en los casos de linfoma No Hodking.

El arabinósido de citosina, no se recomienda como antiviral debido a su alto nivel de toxicidad en este caso en particular, así que solo se indica en el tratamiento de cáncer hematológico.

La citarabina también se emplea para el control de los niveles de células gliales en el tejido nervioso, estas células gliales se encargan de servir como auxiliares de las neuronas y funcionan controlando el microambiente celular para la elaboración de los procesos de transmisión de información nerviosa al cerebro.

Este medicamento tiene como función principal interferir en el proceso de síntesis del ADN de la multiplicación de las células cancerígenas, lo cual da como resultado que no se reproduzcan las  células de la enfermedad.

Mecanismo de acción

La citarabina es un medicamento antineoplásico el cual elimina las células cancerosas, actuando en la fase S del ciclo de división celular, impidiendo el proceso para completar el ciclo de división.

Este medicamento es un profármaco que al entrar en el organismo, va directamente al interior de la célula y se transforma en un metabolito activo llamado trifosfato de citarabina, el cual llega a los tejidos que ya tienen la enfermedad.

El nivel de toxicidad de este fármaco afecta completamente la síntesis del ADN en las células con cáncer, pero no tiene casi actividad sobre las proteínas o sobre la cadena de ARN.

En la administración intravenosa del medicamento se absorbe de manera rápida en el organismo, especialmente en sangre y tejidos, pero solo llega a tener entre 40%y 50% de concentración plamática, su paso a través de la barrera hematoencefálica es moderado.

El arabinósido de citosina es tan parecido en su composición a la citosina desoxirribosa en nuestro organismo, llamada desoxicitidina, que puede ser ensamblada en la cadena de ADN e interferir con el proceso y lograr eliminar el virus.

Nombre comercial

La citarabina viene en con un nombre comercial de Cytosar-U, Ara-C, Alexan, Aracytin, Cytarabine, Arabinosilcitosina, Cytarbel, Tarabine PFS, Depocyt, Eparfa, Udicil y Medsara.

Este medicamento estimula la remisión del cáncer hematológico, como las leucemias agudas y la de tipo meníngea y los linfomas  meníngeos, que es el tipo de enfermedad cancerígena que se localiza en los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal.

La citarabina es un medicamento de tipo antimetabolito, el cual interviene en el proceso de síntesis de las células e impide su crecimiento y proliferación en el organismo.

citarabina comercial

Dosis

En los tratamientos para los pacientes con cáncer que necesitan  quimioterápia, las dosis se ajustan de acuerdo a la historia clínica de cada paciente, se deben tomar en cuenta cual es la enfermedad en la que queremos lograr la remisión, las características físicas del paciente como altura y peso corporal.

Se debe informar al médico antes de comenzar a tomar el medicamento, si se es alérgico a los componentes de la fórmula, para asegurarse puede verificar con su doctor los ingredientes activos en la fórmula del fármaco. (Ver artículo: Benadryl)

Otro aspecto importante es informar al médico tratante sobre los medicamentos que esté tomando, ya sean para tratamientos por dolencias que se tengan, antibióticos, suplementos vitamínicos, para la tensión arterial, para la acidez o reflujo gástrico, y también los remedios de medicina natural que ingiera de manera regular.

citarabina consulta

Esto es fundamental, ya que según esta información se puede hacer un análisis completo de la situación medica del paciente y planificar mejor su tratamiento, además de evitar las interacciones entre medicamentos que puedan traer como consecuencia reacciones adversas para el paciente.

Si el paciente está siendo tratado por otra dolencia debe informar que enfermedad es y si tiene condición crónica en la misma, ya que esto influye en la determinación del medicamento así como también en la dosificación y duración del mismo.

La citarabina viene en una presentación como un polvo el cual debe mezclarse  con 10 mililitros de agua estéril para inyección o una solución con cloruro de sodio al 0.9%, para lograr un líquido inyectable, que se puede administrar por distintas vías, las inyecciones pueden ser intravenosas, subcutáneas e intratecales.

Las inyecciones que se hacen vía intravenosa son exactamente  en la vena del paciente, también están las inyecciones que se aplican vía subcutánea, o sea por debajo de la piel, y las aplicaciones que se administran al paciente directamente en el espacio lleno de líquido que está capas muy delgadas del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal, esta vía de administración se llama vía intratecal.

citarabina intravenosa

De un frasco de 500 miligramos de citarabina una vez mezclado, resulta una solución contentiva de 50 miligramos sobre mililitros de citarabina.

Este  medicamento también viene como líquido inyectable para una dosis, el frasco trae 20 mililitros para un total de 2 gramos de citarabina lista para ser inyectada por las vías subcutánea, intravenosa o intratecal.

Este medicamento debe ser administrado solo por personal autorizado, solo médicos especialistas en oncología con experiencia comprobada en quimioterapia, las dosis variarán según el criterio del médico tratante encargado del caso, ya que se trata de un medicamento de alto riesgo para la vida del paciente, un  error podría llegar a ser mortal.

La dosis recomendada para la leucemia mielocítica aguda es de 1 inyección intravenosa de 100 a 200 miligramos de citarabina, según la talla y el peso corporal del paciente, por una vía continua durante 24 horas. De acuerdo a la condición médica que tenga el paciente la dosis se puede dividir para hacerla por inyecciones intravenosas durante 5 a 10 días, todo depende del análisis del médico tratante.

Para la leucemia aguda o linfomas la administración por vía subcutánea, la dosis es de 1 miligramo por peso corporal, para aplicarla 2 o 3 veces por semana. Otra planificación de dosis en este caso podría ser de entre 2 a 3 gramos del medicamento según el tamaño del paciente y su peso corporal, cada 12 horas, durante 2 a 6 días.

citarabina punción

Para la leucemia meníngea en un tratamiento intratecal, la dosis recomendada es de 5 a 75 miligramos, una vez al día cada 4 días, siempre tomando en cuenta las dimensiones corporales del paciente.

Después de cumplido el tratamiento, el médico evaluará la evolución del paciente y se hará de considerarse necesario otra ronda de tratamiento, así como se indican dosis de mantenimiento con el medicamento citarabina, según sea el caso.

Efectos secundarios

La citarabina es un medicamento citotóxico y quimioterapéutico, el cual se activa frente a las células cancerosas y las elimina, acción que impide que estas células permanezcan, se multipliquen y proliferen en el organismo.  Cuando se administra en el paciente puede tener ciertos efectos secundarios que varían de acuerdo a cada caso, como por ejemplo:

citarabina glóbulos

Puede ser que al utilizar citarabina en su tratamiento para el cáncer se muestren el los exámenes hematológicos un  nivel bajo en el conteo de glóbulos blancos, también en la cantidad de plaquetas y glóbulos rojos. Este aspecto debe ser observado con mucho cuidado por el médico ya que se elevan las posibilidades de riesgo de que puedan producirse infecciones, mucho más que en una persona sana.

También debido a este trastorno hematológico se pueden presentar hematomas en la piel, así como puntos rojos y la posibilidad de sangrar fácilmente, lo cual requiere que el paciente realice sus actividades diarias con extremo cuidado, ya que se pueden producir sangrados moderados a fuertes al cepillarse los dientes, rasurarse, cortarse las uñas, y otras labores rutinarias en las que pueda cortarse. (Ver artículo: Enoxaparina).

Debido a la reducción de plaquetas y glóbulos rojos se pueden llegar a observar en el paciente sensación de mucho cansancio, debilidad, mareos, confusión, desmayos, pérdida del equilibrio y de la estabilidad al caminar o hacer sus actividades diarias, visión borrosa y anemia.

Cuando se está bajo un tratamiento con citarabina, el paciente puede llegar a sentir malestar general fuerte, con tos, dolor de garganta, dolor de cabeza muy fuerte, molestia en las articulaciones, dolor en los huesos, rigidez en el cuello y dolores musculares, escalofríos y episodios de fiebre.

En algunos casos hay pacientes que experimentan ataxia, que es la condición médica en la que la persona presenta una descordinación en sus movimientos, los que algunas veces son involuntarios, esto es  producto del nivel de toxicidad del medicamento, el cual puede llegar al sistema nervioso.

En el paciente se presentan cambios en la coloración de las heces y la orina, las heces se vuelven de color muy oscuro parecido al alquitrán, y la orina suele tornarse de un color muy oscuro también, a veces se nota presencia de sangre en la orina, lo cual debe ser informado inmediatamente al médico encargado de su caso.

citarabina efectos

A veces se presentan malestares de tipo estomacal que pueden ser de leves a moderados, los cuales incluyen dolor abdominal, vómitos, diarrea, y pérdida del apetito, además de algunas condiciones gástricas más complicadas como estomatitis, esofagitis, y hemorragia gastrointestinal. (Ver artículo: Esomeprazol)

Se debe informar al médico siempre que se presenten estos síntomas, así como cualquier cambio en la intensidad de los mismos, no se debe tomar ningún medicamento para aliviar los efectos no deseados de los tratamientos de quimioterapia a menos que el médico lo autorice.

Con el uso de la citarabina para los pacientes en quimioterapia a veces se observan problemas de tipo respiratorio, como la neumonitis, inflamación pulmonar  que  debe ser tratada a tiempo.

Cuando la administración es intratecal el paciente experimenta un dolor de cabeza intenso después de la terapia.

Este medicamento puede hacer que aparezcan aftas bucales, pérdida del cabello y depresión de la médula ósea, está última condición debe tratarse inmediatamente después de terminada la ronda de quimioterapia.

El uso de la citarabina puede causar pleocitosis, condición en la que existe un aumento significativo en el número de células presentes en el líquido cefalorraquídeo.

Puede aparecer también el pérdida de la sensibilidad en algunas zonas del cuerpo, llamada hipoestecia, acompañada de la sensación de hormigueo,  y en algunas oportunidades se presentan convulsiones.

Contraindicaciones

El utilizar la citarabina en los tratamientos para pacientes con cáncer tiene sus casos en los cuales esta contraindicado para administrar, veamos algunos de ellos:

citarabina paciente

En los casos que el paciente tenga alguna infección viral, como el herpes, o la varicela, no se puede indicar este tipo de tratamiento ya que puede generalizar y empeorar la condición y comprometer la salud del paciente volviendo grave este tipo de infección.

Si el paciente sufre de insuficiencia renal, cálculos renales de urato, depresión de la médula ósea o disminución de la capacidad hepática por patologías presentadas con anterioridad, se debe evaluar el resultado del riesgo contra el beneficio que pueda producir el medicamento, ya que con este tipo de condiciones clínicas es muy difícil la desintoxicación del medicamento, o sea, la eliminación de una sustancia altamente tóxica del organismo.

La citarabina no se puede administrar en los casos de mujeres en estado de gestación, ya que causa malformaciones en el feto, alteraciones cromosómicas graves e irreversibles, las cuales se deben evitar,  así que se debe utilizar un método anticonceptivo seguro antes de comenzar el tratamiento con este fármaco.

También está contraindicado el que una mujer que este bajo tratamiento de quimioterapia con citarabina brinde lactancia materna a su bebe, ya que el medicamento puede pasar de la madre al hijo por medio de la leche materna.

Durante el periodo que duren los ciclos de quimioterapia, el paciente no debe colocarse ningún tipo de vacuna, esto es totalmente contraindicado, ya que las reacciones en el organismo no dan un buen resultado, por el contrario propician un riesgo de intoxicación importante en el paciente.

citarabina inyección

Algunos medicamentos al interactuar con la citarabina, pueden dar como resultado consecuencias adversas para la salud del paciente, algunos de estos medicamentos son:

  • Carbamazepina: Anticonvulsivo para tratar la epilepsia.
  • Digoxina: Medicamento para los problemas cardíacos. (Ver artículo: Digoxina)
  • Probenecid: Equilibra los niveles de ácido úrico en el cuerpo.
  • Azatioprina: Profármaco inmunosupresor.
  • Cloranfenicol: Medicamento antibiótico.
  • Flucitosina: Fármaco antifúngico.
  • Gentamicina: Antibiótico de amplio espectro.
  • Ciprofloxacina: Fármaco con efecto antibiótico.
  • Ofloxacina: Medicamento bactericida.

Citarabina  y quimioterapia

La quimioterapia es un método terapéutico que se utiliza para el tratamiento contra el cáncer, esta modalidad consiste en la administración de fármacos antineoplásicos al paciente, lo que significa que son sustancias químicas que impiden el desarrollo y la multiplicación de las células cancerosas en el organismo.

citarabina quimioterapia

Estas sustancias químicas, son fármacos o profármacos, como en el caso de la citarabina, son denominados medicamentos citotóxicos, los cuales al detectar una célula alterada efectúan su acción de toxicidad para destruir estas células cancerígenas  en el organismo.

Los tratamientos de quimioterapia se aplica por periodos, en donde al finalizar la duración del tratamiento planificado se le dan al paciente unos días de descanso para permitir que las células sanas puedan multiplicarse y poder hacer frente a un nuevo ciclo de quimioterapia.

La citarabina es un antimetabolito, antagonista del folato, la cual interfiere directamente en los precursores de los nucleótidos de pirimidina, los cuales forman parte del ADN, y entre sus funciones está integrarse y ayudar al correcto funcionamiento de los órganos principales del organismo.

Cuando la citarabina se emplea en protocolos anticancerosos de quimioterapia por periodos largos de tiempo, puede causar efectos secundarios gravísimos y a veces irreversibles, los cuales generan un empeoramiento del cuadro clínico general del paciente.

Las células cancerosas en un cuerpo infectado se multiplican sin control, ya que carecen de un mecanismo que impida que sigan reproduciéndose.

La quimioterapia destruye las células cuando están en el ciclo de división celular, ya que si no se dividen,  se detiene el crecimiento del tumor y por consiguiente el avance de la enfermedad.

Cuando la citarabina se incorpora a las células cancerosas y estas la metabolizan, no pueden efectuar su proceso de división.

La citarabina produce la disminución drástica de los valores hematológicos, después de iniciado el ciclo de quimioterapia las células sanguíneas, los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas presentan un nivel muy bajo en el organismo del paciente, lo que trae como consecuencia que el cuerpo eleve el riesgo de contraer infecciones oportunistas, las cuales pudieran tornarse en condiciones graves si no se tratan a tiempo,  y también son muy frecuentes las hemorragias.

Otros efectos secundarios que se presentan de manera muy común son la anemia, los dolores de cabeza y musculares, los mareos, los trastornos estomacales, la somnolencia y la falta de equilibrio.

Todos estos síntomas, suelen desaparecer en mayor o menor grado según la condición de cada paciente cuando se termina uno de los ciclos de la quimioterapia. Algunas veces no se presentan en el paciente todos los efectos secundarios, esto depende del estado general de salud que tenga la persona para lograr vencer al cáncer.

Siempre en los tratamientos de quimioterapia debemos contar con el personal médico especialista para indicar el tratamiento, y para mantener la comunicación sobre los efectos adversos que se puedan producir al aplicar el medicamento, así como para realizar los chequeos rutinarios de valores hematológicos y los que analizan el  funcionamiento de los órganos principales, para asegurar con esto el éxito del tratamiento administrado y mejorar la calidad de vida del paciente.

Citarabina liposomal

La citarabina liposomal es un medicamento anticanceroso de tipo citotóxico, el cual se utiliza específicamente para tratar la meningitis linfomatosa.

Esta enfermedad se presenta cuando las células cancerosas presentes en el líquido encefalorraquídeo se diseminan y van desde el tumor original hasta llegar a provocar inflamación de las meninges, que son las delgadas capas que recubren al cerebro y a la médula espinal a manera de protección.

Este antimetabolito tiene menos efectos secundarios y su mecanismo de acción es muy eficaz, ya que interrumpe el proceso de síntesis celular, en un ciclo que va desde el reposo, luego pasa por el crecimiento y desarrollo de las células hasta llegar a la mitosis o fase de división celular, en la cual actúa la citarabina liposomal y evita la reproducción de la célula y el avance de la enfermedad.

Otros nombres con que se puede encontrar este fármaco son Depocyt y Ara-C liposomal.

La citarabina liposomal se aplica al paciente que necesita la quimioterapia por dos vías: la intraventricular y la intratecal. Estas vías de administración son las que aseguran que el medicamento que eliminara las células anticancerosas penetre hasta llegar al líquido cefalorraquídeo y las meninges.

La sangre presente en el cerebro forma una capa alrededor del mismo, llamada barrera hematoencefálica, la cual dificulta que la quimioterapia llegue a todas las células infectadas, por eso se utiliza el método de la punción lumbar, donde se inyecta el  medicamento directamente en el líquido cefalorraquídeo para efectuar el tratamiento.

Otro método utilizado es el de la colocación de un catéter  en el tejido subcutáneo de la cabeza, o sea el espacio entre la piel y el músculo, el cual va directamente insertado junto con una pequeña aguja en el ventrículo cerebral ubicado en el lateral externo del mismo, y es por esta vía que se inyecta la citarabina liposomal.

Para colocar las vías de administración de la citarabina liposomal, se debe contar con personal especialista en tratamientos de quimioterapia, ya que se requiere de experiencia y conocimiento en la preparación de este tipo de fármacos, así como en la forma como se inyectan estos medicamentos, ya que tienen alto nivel de toxicidad.

Su aplicación tiene cierto grado de dificultad, por lo cual la recomendación es siempre mantener la comunicación con  médico tratante y al personal especializado que realice los procedimientos médicos para realizar la quimioterapia.

Al igual que la citarabina, las dosis y la duración de los ciclos de tratamiento de la citarabina liposomal serán según la talla y el peso del paciente, su condición clínica, el tipo de cáncer que se quiera tratar, su historia clínica previa y cualquier condición médica que pueda influir en el tratamiento.

Los efectos secundarios de la citarabina liposomal son los siguientes:

  • Debido a los efectos de neurotoxicidad del medicamento se pueden presentar dolores fuertes de cabeza, confusión, somnolencia y desequilibrios en el balance y la coordinación de movimientos.
  • También puede observarse en el paciente debilidad corporal, anemia, inflamación en pies y tobillos, malestares de estomago, vómitos y nauseas constantes.
  • El paciente experimente a veces dolor en el pecho. (Ver artículo: Ivabradina)
  • Algunas veces el paciente llega a tener episodios de aumento de temperatura, que si no cede con el medicamento debe analizarse si es por alguna infección no tratada.

El médico especialista a cargo de su caso debe realizar pruebas cada cierto tiempo, casi siempre en los descansos entre sesiones de quimioterapia, para evaluar la respuesta del organismo ante el uso del medicamento, y para analizar la evolución de su condición de salud al utilizar citarabina liposomal en el tratamiento del cáncer que se padece.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se planificarán las sesiones de quimioterapia que sean necesarias para el avance en contra de esta terrible enfermedad.

citarabina enfermera

Actualizado el 16 enero, 2020