Capecitabina: Para qué sirve, nombre comercial y más

La capecitabina es un fármaco anticanceroso perteneciente al grupo de los llamados agentes antimetabolitos. Se emplea la terapia de algunos tipos de cáncer, como el de colon, del recto, de estómago y de mama. Continúa leyendo y conoce más sobre este producto de quimioterapia.

capecitabina

Nota importante

Se recomienda consultar con un médico especialista todo lo referente a sus trastornos de salud y los tratamientos para los mismos, no emplee medicamentos sin prescripción de un profesional. Este artículo tiene como objetivo informar e instruir, no es un reemplazo de la asesoría médica.

La capecitabina

Perteneciente a los medicamentos llamados citostáticos, la capecitabina actúa bloqueando el crecimiento y desarrollo de las células malignas una vez que es absorbido por el cuerpo. Este producto es activo mayormente en los tejidos tumorales que en los tejidos sanos y normales. (Ver articulo: Gemcitabina)

Nombre comercial

El nombre comercial es aquel medicamento que adopta otro nombre, aunque tiene la misma función, con el fin de eludir problemas legales y que es otorga por una empresa farmacéutica. En este caso, este medicamento se puede conseguir en cualquier parte del mundo, bajo dos nombres comerciales que son:

Xeloda

Plexoda

Presentación

Este fármaco sólo se encuentra en forma de comprimidos, y su principio activo es la Capecitabina. Otros componentes que se encuentran su fórmula es:

  • Lactosa anhidra
  • Croscarmelosa sódica
  • Hipromelosa
  • Celulosa microcristalina
  • Estearato de magnesio
  • Hipromelosa
  • Dióxido de titanio (E171)
  • Óxido de hierro amarillo y rojo (E172)
  • Talco

Mecanismo de acción

Este fármaco de quimioterapia clasificado como un antimetabolito, es un compuesto muy parecido a aquellos que normalmente se encuentran en el interior de la célula, es decir que cumplen el rol de trabajar como anticuerpos. El antimetabolito al ser incorporado por la célula a su metabolismo, no pueden dividirse y obviamente no se desarrollan mi multiplican. El antimetabolito es una sustancia que actúan específicamente sobre el ciclo celular, y gracias a sus componentes ayuda a impedir la proliferación de enfermedades.

Indicaciones ¿Para qué sirve?

Este medicamento se prescribe solo o en asociación  con otros productos para el tratamiento de:

  • Cáncer de colon
  • Cáncer de recto
  • Cáncer de estómago
  • Cáncer de mama.

La capecitabina también se emplea como terapia preventiva luego de un procedimiento quirúrgico, donde se extirpa en su totalidad el tumor, con la intención de evitar una recaída. Sin embargo el médico especialista puede indicarlo para el tratamiento de otros problemas y trastornos, si considera que puede ser útil.

Dosis y modo de uso

Tome la capecitabina exactamente como fue indicada por su equipo médico, en caso de tener dudas consulte con ellos. Además recuerde que este fármaco es de uso delicado, por lo tanto debe estar autorizado por un especialista en el tratamiento con medicamentos antineoplásicos.

Las tabletas deben ingerirse enteras, sin masticar o triturar con abundante líquido, media hora después de finalizada la ingesta de comida, desayuno y cena. La dosis y los tiempos de administración serán establecidos por el médico de manera individual y apropiado para el paciente, y su condición de salud general.

La cantidad de capecitabina a ingerir se calcula y establece dependiendo del área de superficie corporal, que se calcula con datos como la altura y el peso. Generalmente la dosis para adultos es de 1250 mg /m2 de superficie corporal, en horas de la mañana y luego de la tarde.

El tratamiento se realiza por ciclos de 21 días, las tabletas se toman durante 14 días, continuando con siete días de descanso, es decir un lapso donde no se toman las tabletas.

Cuando es una terapia combinada la dosis recomendada para el paciente adulto es inferior a 1250 mg /m2 de superficie corporal, todos los días sin período de descanso; su médico tratante le indicará en este caso también la dosis que debe tomar, cuándo y por cuánto tiempo se deben ingerir. Tome los medicamentos según las indicaciones y prescripciones del equipo médico.

Si olvidó tomar su dosis de capecitabina

Evite ingerir dosis dobles para compensar el olvido, obvie esa dosis y prosiga con la toma siguiente en el horario correspondiente, de la manera habitual. Comuníquese con su médico para notificar.

Si dejas de tomar Xeloda o  capecitabina

Si es necesario interrumpir el tratamiento con capecitabina no debe alarmarse por la manifestación de  efectos indeseables, pues esto no es frecuente. En caso de tomar anticoagulantes cumarínicos, requiere un ajuste de la dosis del mismo.

Sobredosis

En caso de haber ingerido dosis excesivas de capecitabina, es necesario comunicarse con su médico inmediatamente, antes de consumir su próxima dosis. Generalmente  en estos casos puede presentar síntomas y signos tales como:

  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea
  • Inflamación y presencia de úlceras en el  intestino y boca
  • Dolor y/o sangrado en el intestino y  estómago
  • Depresión de la médula ósea

Contraindicaciones de la capecitabina

No emplee este fármaco en los siguientes casos:

  • Es alérgico o hipersensible a la capecitabina o los demás componentes del fármaco.
  • Presenta reacciones severas a los tratamientos anticancerosos con fármacos a base de fluoropirimidina, como el fluorouracilo.
  • Está en etapa de gestación (embarazo) o lactancia.
  • Sus recuentos sanguíneos son bastante bajos.
  • Padece trastornos severos a nivel hepático o renal.
  • Tiene deficiencia de la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), que está implicada en el metabolismo del uracilo y timina (dos de las cinco bases nitrogenadas que forman los ácidos nucleicos).
  • Si está en tratamiento o ha sido tratado en el último mes con brivudina, sorivudina o drogas similares para el herpes zóster o culebrilla.

Precauciones y advertencias

Es importante tener en cuenta algunos aspectos antes de iniciar un tratamiento con la capecitabina:

  • Padece de enfermedades o afecciones renales o hepáticas.
  • Presenta trastornos cardíacos, que incluyen: frecuencia cardíaca irregular, dolor del pecho que afecta la mandíbula y viceversa,  entre otros.
  • Tiene enfermedades cerebrales como lesiones a nivel nervioso o neoplasias.
  • Desequilibrios en las concentraciones de calcio que se reflejan en las pruebas sanguíneas.
  • Es un paciente diabético.
  • Tiene  náuseas y vómitos muy severos que le impiden retener alimentos y bebidas.
  • Sufre diarreas constantes.
  • Está propenso a la deshidratación.
  • Se percibe un desequilibrio de iones en la sangre, que pueden ser detectados en las pruebas y análisis de sangre.
  • Afecciones oculares que ameriten cuidados y control adicional.
  • Ocurren reacciones cutáneas graves.
  • Deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), una enfermedad mental, que generalmente no conlleva mayores complicaciones hasta que el sujeto es tratado con ciertos fármacos, que producen efectos secundarios que pueden ser severos y preocupantes.
  • Evite la concepción durante la ingesta de este medicamento, esto incluye a pacientes femeninos y masculinos. Emplee métodos anticonceptivos de barrera, por ejemplo los preservativos o condones.
  • Mientras dure el tratamiento no reciba inmunizaciones o vacunas de ninguna clase, sin previa autorización del médico tratante.
  • Es hipersensible o alérgico al fluorouracil.
  • No tome antiácidos en combinación o próximo a la toma de la capecitabina.
  • Algunas marcas comerciales pueden contener lactosa anhidra. Si es intolerante a algunos azúcares informe al especialista antes de iniciar el tratamiento.
  • No se recomienda el uso de aspirinas ni productos que la contengan, solo si el médico se lo autoriza.

Niños y adolescentes

Este medicamento no debe ser indicado para la terapia de niños y adolescentes, por lo tanto no debe administre bajo ningún concepto a esta población.

Embarazo y lactancia

La capecitabina es un producto clasificado como categoría D por la FDA, es decir que puede representar un riesgo para el feto. Por lo tanto si está embarazada o sospecha que puede estarlo, informe a su médico, ya que este medicamento está contraindicado en estos casos. De igual manera informe si está amamantando, pues debe ser suspendido durante el tratamiento.

Conducción y uso de máquinas.

La capecitabina produce en muchos pacientes reacciones que incluyen mareos, náuseas o fatiga y que pueden afectar su capacidad para conducir o utilizar máquinas y herramientas. Evite realizar actividades que pongan en riesgo su seguridad. (Ver articulo: Perfenazina)

Interacciones

Es importante que antes de iniciar el tratamiento, informe a su médico tratante una lista detallada de los productos que está tomando o ha tomado de manera reciente, pues el consumo simultáneo de varios medicamentos puede aumentar  o disminuir el efecto de los productos. Esto incluye medicamentos recetados o de venta libre, productos naturales, suplementos y vitaminas.

Indique especialmente si está usando:

  • Alopurinol o cualquier otro medicamento para la gota.
  • Cumarina, warfarina o anticoagulantes.
  • Sorivudina, brivudina y demás medicamentos antivirales.
  • Fenitoína y demás tratamientos de convulsiones o temblores.
  • Interferón alfa.
  • Radioterapia
  • Ácido folínico, oxaliplatino, bevacizumab , cisplatino, irinotecan y demás medicamentos para tratar los tumores.
  • Fármacos para tratar la deficiencia de ácido fólico.

Capecitabina y el alcohol

Muchos de los medicamentos de quimioterapia reaccionan con el alcohol, por lo que se aconseja no ingerir alcohol mientras esté en tratamiento, sobre todo porque suele hacer más intenso los efectos secundarios. Además es bien sabido que el alcohol puede ser nocivo para la salud.

Capecitabina y los alimentos

El fármaco debe ser ingerido luego de media hora de haber consumido sus alimentos, con suficiente líquido. Se recomienda una dieta equilibrada, saludable y variada. Actualmente no existe ningún alimento que ocasione interacción con este fármaco y por ende, que afecte al paciente que lo esté consumiendo.

Toxicidad de la capecitabina

La ingesta de este fármaco se asocia a ciertos efectos tóxicos sobre los sistemas gastrointestinal, linfoide y hematopoyético, generalmente reversibles. Además se ha detectado toxicidad cardiovascular y cutánea. No existe alguna evidencia de carcinogenicidad con capecitabina, es decir no induce la aparición de neoplasmas malignos. Este fármaco puede causar embriotoxicidad o efectos dañinos sobre el feto.

Efectos secundarios o adversos de la capecitabina

La capecitabina como otros productos farmacológicos pueden provocar algunas reacciones o efectos secundarios, por supuesto hay que aclarar que no todos los pacientes los sufren y no en todos tienen la misma intensidad. La recomendación generalmente es que mantenga informado a su equipo médico sobre todos los efectos adversos que presente, para que ellos puedan recomendarle cómo controlarlos.

Existen algunos efectos adversos que pueden ser severos, por lo que se recomienda que interrumpa el fármaco y acuda a su médico en caso de presentar algunos descritos a continuación:

-Presenta diarrea con cuatro o más deposiciones al día o diarrea nocturna.

-Vomita en varias oportunidades en un lapso de veinticuatro horas.

-Náuseas excesivas que le hacen perder el  apetito, ingiriendo cantidades muy bajas de alimentos en el día.

-Dolor, inflamación, enrojecimiento y ulceraciones en la boca o la garganta, que indican una estomatitis.

-Reacciones cutáneas en las manos y pies, con síntomas como hinchazón, dolor, hormigueo, enrojecimiento, entre otros.

-Temperatura corporal mayor a 38 ° Centígrados.

-Síntomas de infección provocada por bacterias, virus, etc.

-Molestias y dolor en el centro del pecho.

-Síndrome de Steven-Johnson, que se manifiesta con erupciones rojas o púrpuras que producen dolor, estas se extienden formando ampollas y otras lesiones en la membrana mucosa como la boca y los labios. Sensibilidad a la luz, infecciones del sistema respiratorio y pirexia.

Estas reacciones secundarias atendidas con prontitud mejoran rápidamente, entre dos y tres días. Sin embargo si los síntomas se mantienen comunique a su médico cuanto antes. En cuanto al tratamiento, es posible que su médico disminuya la dosis para poder reiniciarlo.

Además existen algunos efectos secundarios muy comunes, que se registran en pacientes tratados solo con este producto, es decir como monoterapia, afectando a más de un individuo de cada diez. Estos incluyen:

Dolor en el abdomen.

Erupción

Piel seca

Picor

Fatiga

Anorexia

Estos pueden intensificarse y pueden ser muy severos y graves. Por esta razón informe a su médico tratante inmediatamente cuando perciba alguna de las reacciones indeseables, que en estos casos puede reducir la dosis o interrumpir el tratamiento momentáneamente, para evitar que los mismos persistan o se tornen más graves.

Otros efectos secundarios que se registran:

Comunes (afectan hasta 1 de cada 10 pacientes)

  • Número reducido de glóbulos blancos o rojos, observados en los análisis y pruebas.
  • Deshidratación
  • Pérdida de peso
  • Insomnio
  • Depresión,
  • Cefalea o dolor de cabeza
  • Somnolencia
  • Mareos
  • Entumecimiento y hormigueo en la piel
  • Alteración del sentido del gusto.
  • Irritación en los ojos
  • Conjuntivitis
  • Producción excesiva de lágrimas
  • Tromboflebitis o inflamación de las venas
  • Falta de aliento
  • Hemorragia nasal
  • Secreción nasal excesiva
  • Tos,
  • Infecciones por herpes
  • Neumonía, bronquitis y otras infecciones del sistema respiratorio
  • Sangrado intestinal
  • Estreñimiento
  • Dolor en la parte superior del abdomen
  • Indigestión
  • Sequedad de la boca
  • Erupción cutánea
  • Alopecia o pérdida de cabello
  • Alteraciones de la piel: enrojecimiento, sequedad, picazón, cambios de color e inflamación.
  • Pérdida de piel
  • Anomalías y alteraciones de las uñas
  • Dolor articular
  • Molestias, dolor e inflamación de las extremidades, pecho o espalda
  • Pirexia o fiebre
  • Malestar general
  • Cambios en la función hepática reflejados en los análisis de sangre.
  • Aumento de la bilirrubina en la sangre

Poco comunes (registrados en menos de 1 de cada 100 individuos)

  • Infecciones en: la sangre, el tracto urinario, la piel, la nariz y la garganta.
  • Infecciones causada por hongos.
  • Influenza
  • Gastroenteritis
  • Abscesos
  • Lipoma o hinchazón debajo de la piel
  • Disminución de las cantidades de células sanguíneas (esto incluye las plaquetas)
  • Adelgazamiento de la sangre
  • Hipersensibilidad o alergia
  • Diabetes
  • Reducción de los niveles de potasio en la sangre
  • Desnutrición
  • Incremento de los triglicéridos en la sangre.
  • Confusión y  ataques de pánico.
  • Estados depresivos
  • Disminución de la libido
  • Dificultad para hablar
  • Cambios en la memoria.
  • Falta de coordinación en los movimientos
  • Pérdida del equilibrio.
  • Desmayos

  • Neuropatía
  • Anomalías en los sentidos
  • Molestias visuales: visión borrosa o doble
  • Mareos
  • Dolor de oído
  • Arritmia
  • Dolor en el pecho
  • Ataque cardíaco
  • Presencia de coágulos sanguíneos en las venas profundas
  • Cambios en la presión arterial: hipertensión o hipotensión.
  • Sofocos
  • Sensación de frío en las extremidades.
  • Manchas color púrpura en la piel
  • Coágulos de sangre en las venas del pulmón o embolia pulmonar.
  • Colapso pulmonar
  • Tos con presencia de sangre.
  • Asma
  • Falta de aliento cuando se realiza algún esfuerzo.
  • Obstrucción intestinal
  • Ascitis o acumulación de líquido en el abdomen
  • Inflamación del intestino delgado o  grueso
  • Molestias e inflamación del estómago o  esófago
  • Dolor en el área inferior del abdomen
  • Trastorno abdominal
  • Ardor y reflujo de estómago
  • Presencia de sangre en las heces
  • Ictericia o  coloración amarilla de la piel y los ojos
  • Aparición de úlceras y ampollas en la piel
  • Sensibilidad de la piel a la luz solar
  • Enrojecimiento, hinchazón y dolor en la cara
  • Hinchazón y rigidez de las articulaciones.
  • Dolor en los huesos
  • Debilidad y/o rigidez en los músculos

  • Acumulación de líquido en los riñones
  • Aumento de la micción sobre todo en la noche
  • Incontinencia
  • Rastros de sangre en la orina.
  • Incremento de la creatinina en la sangre.
  • Sangrado anormal e inusual de la vagina.
  • Edema
  • Escalofríos
  • Rigidez.

Estos efectos secundarios suelen presentarse cuando se emplea la capecitabina asociada a otros medicamentos anticancerosos:

Comunes (registrados en 1 de cada 10 personas)

  • Reducción de los niveles de sodio, calcio y magnesio en la sangre
  • Incremento de la glucosa en la sangre.
  • Tinnitus o zumbido en los oídos
  • Pérdida de la audición
  • Inflamación de las venas
  • Hipo
  • Cambios y alteraciones de la voz
  • Alteraciones y dolor en la boca y la mandíbula.
  • Sudoración excesiva y sudores nocturnos
  • Espasmos musculares
  • Problemas para orinar
  • Presencia de sangre o proteínas en la orina.
  • Hematomas, moretones y reacciones en la zona de la inyección. (Ver articulo: Fulvestrant)

Poco frecuentes (afectan 1 de cada 1,000 pacientes)

  • Estenosis o estrechamiento y bloqueo del conducto lagrimal
  • Insuficiencia hepática
  • Hepatitis colestásica o inflamación que causa la interrupción de la secreción biliar.
  • Alteraciones del electrocardiograma (prolongación QT).
  • Arritmias: fibrilación ventricular, torsade de pointes y bradicardia.
  • Dolor e inflamación ocular que provoca dificultad en la visión.
  • Inflamación de la piel, con presencia de manchas rojas y descamación. Esto suele ser provocado por una patología del sistema inmunológico.

Muy raros (afecta hasta 1 de cada 10,000 individuos)

  • Reacciones cutáneas graves: hinchazón, erupción, ulceración y ampollas en la boca, nariz, genitales, manos, pies y ojos.

Notificación de efectos indeseables

Es importante que los pacientes que sufran efectos adversos, aun cuando no sean lo enumerados anteriormente lo informe a su equipo médico. Informar sobre estas reacciones, permite recopilar más información sobre el uso y la seguridad de este fármaco.

Vencimiento y Conservación

Mantenga los medicamentos fuera de la vista y alcance de los niños y mascotas.

No exponga a temperaturas extremas, almacene a temperaturas inferiores a 30 ° C.

Este medicamento no debe ser usado después de la fecha de vencimiento impresa en la parte externa del empaque o  envase. La fecha de caducidad especifica el mes (último día del mismo) y año.

No deseche los fármacos en las aguas residuales o los desechos domésticos, evite causar daños al medio ambiente. Pregunte al farmacéutico la mejor forma de eliminar aquellos productos farmacológicos que no usa.

Capecitabina y oxaliplatino

Estos dos principios activos suelen emplearse asociado a otros fármacos para tratar el cáncer de colon y recto metastásico. El oxaliplatino es un análogo del cisplatino, sin embargo su actividad y toxicidad son muy diferentes. Si bien combinar este tipo de fármacos  representa una mayor toxicidad, el objetivo es incrementar las respuestas, brindar mayor calidad de vida y aumentar la supervivencia de los pacientes.

Capecitabina empleada de forma metronómica

La quimioterapia metronómica es una forma de aplicar la quimioterapia de manera distinta a la quimioterapia estándar. El medicamento se aplica de forma continua y frecuente en dosis bajas por tiempo prolongado, evitando la formación de vasos sanguíneos que el tumor requiere para crecer.

Esta quimioterapia causa menos efectos secundarios graves, siendo conocida también como quimioterapia de dosis baja.

La capecitabina empleada de esta forma resultó beneficiosa en porcentajes mayores al 90%, con un nivel de toxicidad bastante aceptable en el caso de pacientes que sufren de carcinoma de células renales metastásico.

El cáncer de colon

El cáncer de colon conocido también como cáncer colorrectal, es una neoplasia que aparece y se desarrolla en el intestino grueso consecuencia del crecimiento y multiplicación descontrolada de las células, que forman la pared del mismo.

Las causas precisas de la aparición de esta enfermedad no se han establecido claramente, sin embargo, existen algunas condiciones que suelen influir en la aparición y desarrollo de esta neoplasia, como lo son: un dieta desequilibrada y poco saludable, el tabaquismo, sobrepeso y obesidad, el sedentarismo, trastornos y enfermedades hereditarias, antecedentes familiares, tener pólipos intestinales y algunas enfermedades inflamatorias del intestino.

Este tipo de cáncer es muy común en personas en edad avanzada y manifiesta algunos síntomas, tales como: alteraciones y cambios en los hábitos intestinales, sangrado en el recto, rastros de sangre en las heces, anemia, dolor y calambres en el abdomen, entre otros.

Los lugares comunes donde se localiza y desarrolla el  cáncer de colon es:

-Recto: registrándose el 50% de los casos.

-Sigma: entre 19 y 21% de los casos.

-Colon ascendente: con un 15%.

-Colon transverso: 8%

-Colon descendente: entre 5 y 6% de los casos.

Lograr un diagnóstico preciso de esta dolencia amerita pruebas e investigaciones, siendo fundamental realizar una colonoscopia. Después de estar completamente seguros del diagnóstico existen algunos posibles tratamientos que incluyen: cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia dirigida

¿Cáncer de colon o cáncer colorrectal?

El  nombre correcto de la neoplasia descrita como cáncer de colon, es cáncer colorrectal. Es necesario aclarar que como el colon, sigma y el recto poseen características histológicas y funcionales muy parecidas, este término es aceptado, el uso del término colon, en lugar de «colon-recto suele ser muy empleado incluso por especialistas en el área.

El cáncer de colon y el de recto suelen colocarse juntos ya que poseen características similares y comunes. Por lo que cáncer de colon y cáncer colorrectal se consideran sinónimos.

El término cáncer colorrectal incluye o agrupa tres neoplasias posibles del intestino grueso:

  • Cáncer de colon.
  • Cáncer de sigmoides.
  • Cáncer rectal.

Tipos de cáncer de colon

Existen varios tipos de cáncer de colon, pero el más frecuente e importante es el denominado adenocarcinoma de colon, representa entre el 95 y 97 % de los casos de esta afección. Los otros tipos de cáncer de colon que representan entre el 3 y 5% restante son:

-Linfoma intestinal: de la categoría de linfomas no Hodgkin, este tumor se origina de la proliferación descontrolada de unas células del sistema inmunitario denominadas linfocitos, que forman el tejido linfoide de la mucosa intestinal. También es conocido se conoce como linfoma MALT intestinal y representa el 0.5 a 1% de los casos de este tipo de cáncer.

-Carcinoma de células escamosas de colon y recto: esta neoplasia maligno del tracto colorrectal es el resultado de la transformación de una de las células escamosas que conforman la pared interna del intestino grueso, sin embargo un tipo de cáncer similar puede afectar otros órganos del sistema digestivo, por ejemplo el esófago. Este carcinoma representa casi el 1% de los casos de cáncer colorrectal.

-Tumor del estroma gastrointestinal: es de la categoría de los sarcomas de tejidos blandos, tiene origen en una de las células separadas que regula la motilidad del alimento a su paso por el tracto digestivo. Estas células se pueden encontrar en todo el intestino y  otros órganos del sistema digestivo. Este tumor que se origina en el colon constituye un poco menos del 1% de los casos de cáncer de colon.

-El leiomiosarcoma del colon o leiomiosarcoma de intestino: es también parte de los sarcomas de tejidos blandos e inicia una célula muscular lisa de la pared del tracto colorrectal, representa el 1% de los casos de este tipo de cáncer.

-El carcinoide del colon: inicia en una de las células colorrectales con función neuroendocrina, es decir productora de hormonas. Es parte del grupo de los tumores neuroendocrinos, registra algo más del 1% de los casos de cáncer colorrectal. (Ver articulo: Dimenhidrinato)

Principales factores de riesgo

Si bien las causas de este tipo de dolencia no se han establecido, existen ciertos factores que exponen al individuo a desarrollar esta neoplasia, entre estos se enumeran:

-Antecedentes familiares de cáncer de colon: aquellos individuos con al menos dos parientes de primera consanguinidad que han sido afectados por cáncer de colon, son entre dos y tres veces más propensos a manifestar y desarrollar esta enfermedad, comparado con otras personas sin antecedentes en la familia.

-Afecciones hereditarias que se asocian con la aparición y desarrollo de tumores benignos o malignos en el tracto gastrointestinal, entre las que se incluyen: síndrome de Lynch II y poliposis adenomatosa familiar.

-Edad avanzada, generalmente gran parte de los casos se registran entre los sesenta y setenta años, por lo que se afirma que con el paso de la edad el riesgo aumenta.

-Una dieta donde la ingesta de carne es excesiva, poco equilibrada y pobre en el consumo de frutas, vegetales, pescados y aves

-Una vida sedentaria, donde la práctica de actividades físicas no es común.

-El tabaquismo.

El intestino

El intestino es la parte o trozo del tubo digestivo que se ubica entre e  píloro y el orificio anal. Se divide a su vez en dos áreas principales, el intestino delgado y el intestino grueso.

El intestino delgado: esta parte es la primera, iniciando a nivel de la válvula pilórica que sirve de separación del estómago y finaliza en la válvula ileocecal al borde del intestino grueso. Este se subdivide en tres secciones: duodeno, yeyuno e íleon. Mide aproximadamente 7 metros de largo y cuatro centímetros de diámetro.

El intestino grueso: parte final del intestino y el sistema digestivo, iniciando en la válvula ileocecal y culminando en el ano, mide unos dos metros de largo y siete centímetros de diámetro. Se divide en varias secciones: ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y ano.

Funciones del intestino

Este órgano tiene como función fundamental absorber los nutrientes y el agua ingeridos en el proceso de alimentación. Sin embargo, cada parte del intestino desempeña ciertas tareas.

Intestino delgado

Se encarga de completar la digestión de los alimentos que vienen del estómago y la absorción de más del 90% de los nutrientes para el organismo.

Intestino grueso

Absorbe el agua y los electrolitos del intestino delgado, o que permite compactar los desechos y residuos preparando las heces que serán posteriormente expulsadas. Además aloja la llamada flora intestinal que sintetiza la vitamina K y algunas del complejo.

https://youtu.be/o3ab_befSaw

Actualizado el 16 enero, 2020