Aprende todo sobre el medicamento llamado cabozantinib

El cabozantinib es un medicamento de terapia dirigida para pacientes con carcinoma avanzado de células renales (CCR), siendo el de primera elección para el tratamiento inicial. Se obtiene con receta medica y debe ser adquirido por un medico con experiencia por ser de uso delicado, continué leyendo y conozca todos los detalles de este producto.

cabozantinib

Qué es cabozantinib?

El cabozantinib es un fármaco anti-canceroso que se emplea en la terapia para adultos de una variedad de cáncer de riñón denominado carcinoma avanzado de células renales, tratados primeramente con otro tipo de medicamento denominado inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).

Marca comercial

Cabometyx

COMETRIQ

Presentaciones

Comprimidos recubiertos con película de 20 mg, 40 mg y 60 mg.

Capsulas

Indicaciones

El medicamento está indicado para tratar en pacientes adultos el carcinoma de células renales (CCR) avanzado:

-Con riesgo intermedio o elevado y sin haber sido tratado con anterioridad.

-Después de una terapia dirigida al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).

Dosis y modo de uso del cabozantinib

El cabozantinib debe se prescrito por un medico con experiencia en el tratamiento y uso de medicamentos anti-cancerosos, solo puede ser adquirido con receta médica. Respete las indicaciones de su medico tratante en cuanto a las  dosis y duración de la terapia. Las marcas comerciales están disponibles en tabletas de  20, 40 y 60 mg

Posología

La dosis aconsejada es de 60 miligramos una sola vez al día.

Modo de uso

  • El fármaco se debe administrar por vía ora, tragados enteros con suficiente agua y los comprimidos no pueden ser triturados, disueltos o masticados.
  • Es importante que no se administre el medicamento con alimentos. No coma  al menos dos horas antes y la hora siguiente a la toma de cabozantinib.
  • Es posible que deba reducir o suspender la dosis del tratamiento si ocurren efectos secundarios graves o poco tolerables. Se recomienda interrumpir la administración para tratar toxicidades, y acontecimientos que pueden tornarse mas graves o intolerables. La dosis no puede exceder de 60 mg.
  • El tratamiento debe continuar mientras el paciente presente resultados positivos y beneficiosos, o hasta que los efectos secundarios sean insostenibles y severos.
  • No debe intercambiarse cabozantinib comprimidos y cabozantinib cápsulas.
  • Cuando existen reacciones adversas se puede requerir la interrupción momentánea del tratamiento o la reducción de la dosis. De ser necesario ajustar  la dosis del medicamento, se aconseja bajar a 40 mg diarios y luego a 20 mg diarios.
  • Si el paciente deja de  tomar una dosis y faltan menos de doce horas para la siguiente, olvide esa dosis. No ingiera dosis dobles para compensar.

Pacientes de edad avanzada

El ajuste de la dosis de cabozantinib en pacientes mayores de 65 años no se ha establecido, por lo tanto no se recomienda. (Ver articulo: Perampanel)

Insuficiencia renal

Cabozantinib debe ser empleado con precaución en aquellos individuos que presentan insuficiencia renal leve o moderada, y no está recomendado en aquellos con insuficiencia renal grave, pues su seguridad y eficacia no esta establecida con precisión en esta población.

Insuficiencia hepática

En pacientes con esta afección leve o moderada, la dosis de cabozantinib es de 40 mg diario. El tratamiento para estos pacientes debe ser supervisado y monitorizado  para percibir la aparición de posibles reacciones adversas. En caso de suceder es necesario considerar ajustar o interrumpir la terapia.

El cabozantinib no se recomienda en individuos con insuficiencia hepática grave, pues no hay datos suficientes para establecer su seguridad y eficacia en este grupo.

Insuficiencia cardíaca

Debido a la falta de datos e información en pacientes con insuficiencia cardíaca no se puede recomendar alguna dosis específica.

Población pediátrica

La seguridad y confianza de cabozantinib en individuos menores de 18 años aun no se determina, debido a que no hay la cantidad de datos necesarios. No se puede recomendar dosis especificas para este grupo.

Mecanismo de acción

Cabozantinib es un «inhibidor de la tirosina quinasa» y funciona al interrumpir  el trabajo o actividad de ciertas enzimas denominadas tirosina quinasas, ubicadas en los receptores MET, AXL, RET y VEGF dentro de las células malignas.

Estas enzimas activan distintos procesos, tales como la división celular y el crecimiento de vasos sanguíneos que sirven de alimento para el cáncer. Cuando la  actividad de estas enzimas en las células malignas es bloqueada disminuye el desarrollo, crecimiento y la propagación de la enfermedad. Esta es la labor fundamental y principal de estos fármacos. (Ver articulo: prilocaína)

Beneficio del cabozantinib

Los diferentes estudios mostraron que cabozantinib es eficaz y seguro. permitiendo prolongar la supervivencia del paciente, sin que empeore la enfermedad, es decir supervivencia sin progresión.

Sin embargo sus beneficios también suelen ir asociados a ciertos efectos molestos, que suelen ser muy usuales cuando se usa este producto, tales como: diarrea, cansancio, náuseas y vómitos, pérdida de apetito y en algunos casos de peso, síndrome de eritrodisestesia palmo- plantar o síndrome de manos y pies (algunos de sus síntomas son erupciones y entumecimiento de las palmas de las manos y los pies, hipertensión, estreñimiento.

Por lo tanto, mantenga es importante mantener informado a su medico tratante de todo lo que perciba u  ocurra durante el tratamiento.

Contraindicaciones

Alergia o hipersensibilidad al cabozantinib u otros componentes del medicamento.

Advertencias y precauciones

-Muchas reacciones adversas se presentan en la fase inicial de la terapia, razón por la cual  el médico supervisara y evaluará al paciente meticulosamente en las primeras ocho semanas de tratamiento, determinando si es necesario un ajuste de las cantidades de producto.

-Las reacciones que se presentan en las primeras etapas de terapia incluyen:

  • Hipocalcemia
  • Hipopotasemia
  • Trombocitopenia
  • Hipertensión
  • Síndrome de eritrodisestesia palmo-plantar (EPP)
  • Proteinuria
  • Reacciones adversas gastrointestinales: dolor abdominal, inflamación de mucosas, estreñimiento, diarrea, nausea y vómito.

-Se presenta en algunos casos perforaciones y fistulas gastrointestinales graves, que pueden resultar mortales. Por lo tanto, las personas con ciertos factores predisponentes o antecedentes deben ser monitoreados constantemente. Estas incluyen:

  • Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn, colitisulcerosa, peritonitis, diverticulitis, o apendicitis.
  • Infiltración tumoral en el tracto gastrointestinal.
  • Complicaciones de intervenciones gastrointestinales anteriores, sobre todo en caso de problemas de cicatrización.
  • La aparición de diarrea muy persistente o recurrente mientras dure el tratamiento constituye un factor de riesgo para  el desarrollo de fistula anal.Es necesario interrumpir el tratamiento de cabozantinib si el paciente presenta una perforación o fistula gastrointestinal con dificultad para ser tratada adecuadamente.

– Es posible la aparición de episodios de trombo-embolismo venoso, tales como: trombo-embolismo pulmonar y trombo-embolismo arterial, por lo que su uso en individuos con antecedentes en este tipo de afecciones debe ser supervisado. El cabozantinib debe ser suspendido si se desarrolla infarto de miocardio agudo u otra complicación tromboembólica arterial que sea significativa.

– Se observan algunas hemorragias graves con el uso de cabozantinib. Los pacientes que tienen predisposición al sangrado considerable, deben ser evaluados antes de iniciar la terapia con cabozantinib y en caso de algún riesgo considerable, no administrar cabozantinib.

-Se pueden observar complicaciones de cicatrización al utilizar el fármaco, por lo tanto si existe algún procedimiento quirúrgico planificado, el tratamiento debe ser interrumpido mínimo veintiocho días antes de la misma, esto incluye las cirugías dentales.

La decisión de reanudar el tratamiento con cabozantinib después de cirugías, está sujeta al progreso y buena cicatrización de la herida en el paciente. Es importante suspender la administración de cabozantinib en individuos que presentan problemas de cicatrización de las heridas y que amerita una intervención quirúrgica.

-Existen ciertos casos de problemas de hipertensión con la administración del cabozantinib, por lo que se aconseja mantener bien controlada la tensión arterial antes de iniciar este tratamiento y durante el mismo. Mantener un control minucioso de su tensión permite detectar la aparición de cualquier anomalía en la misma, en este caso de hipertensión, que será tratada si es requerido con una terapia antihipertensiva estándar.

La dosis de cabozantinib se debe ajustar en caso de presentar tensión arterial alta que no se controla aun con el uso de antihipertensivos. Si el caso de crisis hipertensiva aun tomando las previsiones anteriores el cabozantinib debe ser suspendido.

-Se han registrado casos de síndrome de eritrodisestesia palmo-plantar (SEPP) durante el tratamiento con cabozantinib. Cuando este síndrome se torna grave el medico puede considerar interrumpir la administración del producto, retomándose una vez que se supere la afección en dosis más bajas.

-La proteinuria es otra de las reacciones que se puede presentar con el uso de cabozantinib, por lo tanto es necesario verificar regularmente los niveles de proteína en la orina y si el individuo desarrolla síndrome nefrótico, será necesario suspender la terapia. .

-El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible o síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR), es una afección que se registra en pacientes que utilizan cabozantinib, manifestándose mediante múltiples síntomas, que incluyen convulsiones, cefalea o dolor de cabeza, problemas y afecciones visuales, función mental alterada y confusión. En este caso el cabozantinib debe ser interrumpido.

-Emplear con mucha precaución en personas con historial de prolongación del intervalo QT, aquellos tratados con medicamentos antiarrítmicos o con alguna enfermedad cardíaca relevante, presencia de bradicardia o trastornos electrolíticos.

-Usar con precaución los medicamentos inhibidores potentes de CYP3A4.

-Evitar el uso crónico de inductores potentes de CYP3A4.

-Algunas marcas contienen lactosa, por lo que aquellos pacientes que presentan intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa, deben evitar consumir este fármaco.

Fertilidad, embarazo y lactancia

Es importante tener en cuenta las siguientes precauciones mientras dure el consumo de este medicamento:

Fertilidad

El cabozantinib puede afectar a la fertilidad de ambos sexos, por lo que se recomienda consultar con su médico si es un tema importante para usted.

Sin embargo, se recomienda evitar concebir durante el tratamiento con cabozantinib, esto aplica para mujeres y hombres. Por lo tanto, deben emplear métodos anticonceptivos que sean eficaces durante la administración del fármaco y mínimo cuatro meses después de tomar la última dosis. Se recomienda el uso de anticonceptivos orales junto con un método de barrera.

Embarazo

No se debe emplearse cabozantinib en mujeres embarazadas, solo en caso de que el médico tratante considere indispensable su uso debido a la situación clínica de la paciente.

Lactancia

Es necesario que la madre interrumpa la lactancia mientras dure el tratamiento, y al menos cuatro meses después de terminado el mismo. Se desconoce si este producto se elimina por la leche materna.

Capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de este medicamento sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es mínima, sin embargo puede provocar algunos efectos adversos, tales como: mareo, fatiga, debilidad y confusión que pueden comprometer sus habilidades para ciertas labores.

Por esta razón se recomienda no conducir vehículos ni manipular maquinaria o herramientas que puedan causar daños a usted u otras personas.

Interacciones

Este medicamento puede reaccionar si se administra en conjunto con otros productos y viceversa, por lo tanto es importante que indique a su médico un listado detallado de los medicamento que utiliza, sean recetados o no, vitamina, suplementos y producto a base de raíces, semillas o hierbas, con la intención de que se realicen los ajustes correspondientes. Indique en especial si ingiere alguno de estos productos:

  • Inductores e inhibidores de CYP3A4 ya que afectan la exposición plasmática de cabozantinib:  ketoconazol, rifampicina, ritonavir, itraconazol, eritromicina, claritromicina, zumo de pomelo, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o remedios naturales con hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
  • Sustratos de la glucoproteína P, pues se incrementan las concentraciones plasmáticas de los mismos: fexofenadina, aliskireno, ambrisentán, dabigatrán etexilato, digoxina, colchicina, maraviroc, posaconazol, ranolazina, saxagliptina, sitagliptina, talinolol, tolvaptán).
  • Inhibidores de MRP2 que provocan aumentos en las concentraciones plasmáticas de cabozantinib: ciclosporina, efavirenz o emtricitabina.
  • Quelantes de las sales biliares, tales como: colestiramina y  colesevelam.
  • Anticonceptivos: no está muy claro el tipo de cambios que cabozantinib pueden producir sobre este tipo de medicamento, por lo que se recomienda emplear otro método anticonceptivo adicional para mayor seguridad, por ejemplo un método de barrera.
  • Warfarina. (Ver articulo: Tolbutamida)

Efectos secundarios o  adversos

Las reacciones secundarias  graves,  más frecuentes producidas por este medicamento son:

  • Hipertensión
  • Diarrea
  • Síndrome de eritrodisestesia plamoplantar (SEPP)
  • Embolia pulmonar
  • Fatiga
  • Hipomagnesemia.
  • Los efectos secundarios más frecuentes de cualquier grado incluyen:
  • Diarrea
  • Hipertensión
  • Fatiga
  • AST  y ALT elevada
  • Náuseas
  • Disminución del apetito
  • SEPP
  • Disgeusia
  • Reducción del número de plaquetas
  • Estomatitis
  • Anemia
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso
  • Dispepsia
  • Estreñimiento
  • Hipertensión

A continuación se presentan una tabla más detallada de reacciones adversas. Las frecuencias se especifican en todos los grados y se definen de esta manera:

Muy frecuente (afecta a uno de cada 10 paciente)

Frecuente (uno de cien)

Poco frecuente (un individuo de cada 1.000)

Frecuencia no conocida (no puede estimarse por tener pocos datos disponibles).

Muy frecuentes                       

  • Anemia
  • Linfopenia
  • Neutropenia
  • Trombocitopenia
  • Deshidratación
  • Pérdida del apetito
  • Hiperglucemia
  • Hipoglucemia
  • Hipofosfatemia
  • Hipoalbuminemia
  • Hipomagnesemia
  • Hiponatremia
  • Hipopotasemia
  • Hiperpotasemia
  • Hipocalcemia
  • Hiperbilirrubinemia
  • Neuropatía periférica sensitiva
  • Disgeusia
  • Cefalea
  • Mareos
  • Hipertensión
  • Disfonía
  • Disnea
  • Tos
  • Diarrea
  • Náuseas y  vómitos
  • Estomatitis
  • Estreñimiento
  • Dolor en el abdomen
  • Dispepsia
  • Dolor bucal
  • Sequedad en la boca
  • Síndrome de eritrodisestesia palmo-plantar
  • Dermatitis acneiforme
  • Erupción
  • Erupción maculopapular
  • Piel muy seca
  • Alopecia
  • Alteraciones y cambios de color del cabello
  • Dolor en las extremidades
  • Espasmos musculares
  • Artralgia
  • Proteinuria
  • Fatiga
  • Inflamación de las mucosas
  • Astenia
  • Disminución en el peso
  • Valores de ALT, AST y ALP séricas elevadas
  • Incremento de la bilirrubina en la sangre
  • Aumento de la creatinina y los triglicéridos
  • Disminución de los leucocitos
  • Hiperglucemia
  • Hipoglucemia,
  • Linfopenia
  • Neutropenia
  • Trombocitopenia
  • GGT aumentada
  • Elevación de la amilasa
  • Altas concentraciones de colesterol en la sangre
  • Lipasa elevada

Frecuentes

  • Absceso
  • Deshidratación
  • Trombosis venosa y arterial
  • Tinnitus
  • Embolia pulmonar
  • Pancreatitis
  • Dolor en la zona superior abdominal
  • Afecciones causadas por reflujo gastroesofágico
  • Hemorroides
  • Prurito
  • Edema periférico
  • Herida complicada

Poco frecuentes

  • Convulsiones
  • Fístula anal
  • Hepatitis colestática
  • Osteonecrosis de la mandíbula

No conocida

  • Accidente cerebrovascular
  • Infarto de miocardio

Sobredosis

Es importante que si consume más medicamento del indicado acuda a un centro de salud cercano y lleve consigo el frasco o prospecto del mismo.

Actualmente no hay  un tratamiento específico en caso de sobredosis de cabozantinib, sin embargo se recomienda interrumpir la administración del fármaco y aplicar un tratamiento de soporte. No se han establecido los signos y síntomas de sobredosis.

El cáncer de riñón

El cáncer de riñón se deriva de un proceso neoplásico de naturaleza maligna que inicia en las células de los tejidos renales. Existen muchos factores de riesgo que pueden influir en su aparición y desarrollo, entre los que se cuentan:

  • La obesidad y el sobrepeso.
  • El Tabaquismo.
  • Padecer una afección renal grave.
  • Presencia de enfermedades genéticas hereditarias, tales como la enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL), afección muy inusual y poco común que causa el crecimiento y desarrollo de tumores y quistes.
  • Exposición continua y prolongada a ciertos agentes contaminantes químicos como el asbesto, el cadmio, etc.

Este tipo de cáncer suele ser asintomático en sus etapas iniciales, generalmente los signos y síntomas característicos de la afección tales como la hematuria, el dolor en el costado y algunos otros, aparecen en la etapa más avanzada del mismo.

El diagnóstico preciso de la enfermedad y su gravedad ameritan someterse a una biopsia renal. Después de establecida la etapa de la enfermedad, se inicia la terapia. Actualmente existen diferentes tratamientos para el cáncer de riñón, siendo la terapia de primera elección la opción quirúrgica, que consiste en la extirpación del tumor.

https://youtu.be/1QKxK6ELkM4

Los riñones

Los riñones son los dos órganos fundamentales del aparato excretor y en conjunto con el tracto urinario conforman el tracto urinario. Esta ubicados o residen en la cavidad abdominal, específicamente a los lados de las últimas vértebras torácicas y las primeras vértebras lumbares, deben tener correspondencia similar en tamaño, forma y posición y su forma es parecida a una judía.

Sus  principales funciones son:

Filtrar las sustancias que son toxicas, dañinas y extrañas de la sangre y transformarlas en la orina.

Mantener y ajustar el equilibrio hidrosalino de la sangre.

Ajustar el balance ácido-base en la sangre.

La sangre sobre la que ejercen su acción los riñones proviene de la llamada arteria renal y regresa al sistema venoso entrando en la vena renal, que luego se une a la vena cava. El riñón está compuesto de varias estructuras: la nefrona, los túbulos proximales y distales que además son los sitios más comunes donde se presenta el cáncer de riñón.

¿Qué es un tumor?

El término tumor o neoplasia como también se le conoce, describe a una masa de células  anormales muy activas, que se dividen y crecen de manera descontrolada. Generalmente cuando los especialistas se refieren a una  masa celular anormal maligna, es porque la misma puede crecer de forma rápida y además propagarse a los tejidos próximos y otras partes del cuerpo. Cuando se emplean términos como «tumor maligno», «cáncer» y «neoplasia maligna» debe saber que todas tienen el mismo significado.

Tipos de tumor

Los estudios médicos recientes indican que existen más de 200 tipos de cáncer de riñón, todos diferentes, siendo el más común porque representa un poco más del 80% de los casos clínicos el llamado carcinoma de células renales. Este tumor renal se origina en los túbulos proximales o distales de la nefrona.

El segundo de cáncer de riñón más común es el carcinoma de células de transición del riñón, que se origina en las células que conforman el epitelio de transición particular .

El cáncer de riñón suele afectar a personas mayores de 40-50 años del género masculino principalmente, aunque no es exclusivo de este grupo. Esta enfermedad representa la octava forma de cáncer más extendida en la población adulta, se calcula más de 10,000 diagnósticos anuales.

Causas del cáncer de riñón

Los tumores malignos son consecuencia de diversas mutaciones genéticas que influyen y afectan el ADN celular, provocando el proceso descontrolado de división y crecimiento de las células que son característicos y típicos de los procesos neoplásicos. El cáncer de riñón se produce de la misma forma, se puede decir que no es una excepción.

¿Qué suele causar las mutaciones genéticas?

Los médicos no están muy claros en las causas precisas de estas estos cambios o mutaciones en la base del cáncer de riñón, sin embargo si están claros y seguros de que existen factores de riesgo. ¿Y cuáles son? Las diferentes investigaciones clínicas indican que los factores más relevantes que promueven o favorecen el cáncer de riñón son:

Obesidad y sobrepeso

Ambas condiciones causan aumento en los niveles de las hormonas de estrógeno presente en la sangre. El aumento de estrógeno por encima del nivel normal puede estimular la aparición, el desarrollo y el crecimiento de las células malignas.

El tabaquismo

Los estudios recientes indican que aquellos individuos que fuman cigarros tienen el doble de riesgo de padecer el cáncer de riñón, comparado con los no fumadores.

Enfermedad renal grave

Este tipo de afecciones suele requerir diálisis y se estima que este tipo de tratamiento predispone el desarrollo de las neoplasias malignas en los riñones.

Enfermedades genéticas hereditarias

La presencia de ciertas enfermedades genéticas hereditarias, tales como la esclerosis tuberosa, el síndrome de Von Hippel-Lindau, pueden degenerar o causar cáncer de riñón.

Contaminantes químicos

Cuando un individuo se expone de manera frecuente y prolongada a ciertos contaminantes químicos, entre los que figuran el asbesto, cadmio, benceno, disolventes orgánicos y ciertos herbicidas, tiene un gran riesgo de padecer cáncer, entre esos el de riñón.

Otros factores de riesgo para el cáncer de riñón

  • Hipertensión.
  • Tratamientos prolongados con algunos medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, entre los que incluyen el ibuprofeno del grupo de los AINEs.
  • Ser de sexo masculino.
  • Presencia de linfoma.

Síntomas y complicaciones

El cáncer de riñón en las primeras etapas es una condición asintomática, esto quiere decir, que no presenta manifestaciones clínicas obvias o síntomas que indiquen su presencia.

Mayormente los primeros síntomas y signos de la afección suelen aparecer en una etapa media / avanzada del cáncer, momentos en que la masa tumoral ya posee dimensiones considerables.

En esta etapa los síntomas más comunes incluyen:

  1. Hematuria o sangre en la orina, lo que cambia totalmente el color de la orina, esta se vuelve rojiza o marrón oscuro.
  2. Sensación de hinchazón en la zona donde está el riñón enfermo.
  3. Dolor severo en el lado del riñón afectado.
  4. Pérdida de apetito que se asocia con disminución en el peso corporal.
  5. Cuadro febril prolongado.
  6. Sensación de fatiga que suele ser muy frecuente.
  7. Anemia.
  8. Malestar general.
  9. Sudores nocturnos.
  10. Hipertensión.
  11. Edema en la zona de las caderas y las piernas.

Diagnóstico

El procedimiento para realizar un diagnóstico de un tumor renal inicia con un examen físico minucioso y detallado, además de un historial médico cuidadoso. Se indican análisis de orina, sangre y algunas pruebas de diagnóstico de imágenes como:

Ecografía abdominal

Pielografía intravenosa

Tomografía computarizada abdominal

Resonancia magnética nuclear abdominal

Arteriografía renal

Luego y finalmente se realiza una biopsia renal, para hacer más preciso el diagnostico. Diagnosticar o buscar una  posible metástasis en los huesos amerita realizar de una gammagrafía ósea, en los pulmones requiere de una tomografía computarizada o una resonancia magnética nuclear del tórax.

Generalmente en diagnóstico de cáncer de riñón antes de la presencia de síntomas suele ocurrir de forma bastante aleatoria, suele darse durante una ecografía abdominal que se realiza por otras razones.

¿Cuándo contactar al médico?

Es importante que al menor síntoma y signo de molestias no deje pasar el tiempo y por precaución acudir a su médico. Entre los signos más usuales están: presencia de dolor e inflamación en el área donde se ubican los riñones y cambios de color en la orina que indique presencia de sangre en la misma. (Ver articulo: Dabrafenib )

https://youtu.be/nQZkrE9FUqc

Actualizado el 6 febrero, 2020