Aprende todo sobre el medicamento llamado Bevacizumab y más

El bevacizumab es un medicamento utilizado conjuntamente con otros para tratar algunos tipos de cáncer, como por ejemplo: el de cuello uterino, el de pulmón, el de riñón, el colorrectal, así como también el glioblastoma que es un tipo de cáncer encefálico.

bevacizumab

Este fármaco cuando se une a una proteína conocida factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) evita que se formen nuevos vasos sanguíneos, que son los que el tumor necesita para formarse.

¿Qué es?

El bevacizumab, es un tipo de anticuerpo monoclonal humanizado, es decir, es una proteína, la cual es capaz de reconocer y unirse de manera específica y única a otros tipos de proteínas del organismo.

Este fármaco ha demostrado tener eficacia en el tratamiento de ciertas patologías de tipo neoplásicas, como por ejemplo: cáncer de colon, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de mama y carcinoma de células renales.

La eficacia de esta medicina con respecto a otras patologías tumorales y a las patologías oculares como por ejemplo: degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la retinopatía diabética se encuentra aún en fase de investigación

Generalmente el bevacizumab es utilizado conjuntamente con otro fármacos antitumorales como el ácido folínico, irinotecan, 5-fluruacilo, entre otros, para el tratamiento de cáncer de recto avanzado y cáncer de colon.

Se ha demostrado que el bevacizumab utilizado en conjunto con otros medicamentos como por ejemplo: el paclitaxel, es eficaz para las terapias del cáncer ce mama.

El bevacizumab puede ser administrado conjuntamente con una quimioterapia, de preferencia que provengan en derivados de platino, esto generalmente es usado para las terapias de cáncer de pulmón no microcítico.

Nombres

  • Comercial: Avastin.
  • Genérico: Bevacizumab.

https://www.youtube.com/watch?v=AfCZl5WsDjA

Indicaciones terapéuticas

El bevacizumab se encuentra indicado para diversas patologías, como por ejemplo:

  • Para el tratamiento de individuos adultos que presentan carcinoma metastásico de colon o recto, se utiliza conjuntamente con agentes quimioterapéuticos como por ejemplo: fluoropirimidinas.
  • Para las terapias en individuos adultos que presentan cáncer de mama metastásico, se utiliza conjuntamente con paclitaxel.
  • Para el tratamiento en individuos adultos que presentan cáncer de mama metastásico, en los cuales no se considera que la administración de agentes quimioterapéuticos de tipo antraciclinas o taxanos, se considera adecuado el tratamiento de bevacizumab combinado con capecitabina.

Se considera prudente que aquellos individuos que hayan recibido tratamientos con antraciclinas y taxanos, en el último año, deberán ser obviados del tratamiento con bevacizumab combinado con capecitabina.

  • Para el tratamiento de individuos adultos que presentan cáncer de pulmón no microcítico avanzado no resecable, metastásico o recidivante, a excepción de aquellos que presenten histológicamente predominio de células escamosas, tendrán la oportunidad de ser tratados con bevacixumab en conjunto con una quimioterapia basada en platino.
  • Para las terapias en individuos adultos que presenten cáncer de pulmón no microcítico, no escamoso, avanzado no resecable, metastásico o recidivante con presencia de mutaciones activadoras del receptor de factor de crecimiento epidérmico, podrán recibir tratamiento con bevacizumab combinado con erlotinib.
  • Para las terapas de pacientes adultos que presentan cáncer de células renales avanzado y/o metastásico, podrán recibir dosis de bevacizumab conjuntamente con interferón α-2a.
  • Para las terapias de individuos adultos que presentan cáncer avanzado de ovario, trompas de falopio, o peritoneal primario, podrán recibir dosis de bevacizumab conjuntamente con paclitaxel y carboplatino.

  • Para la terapia en individuos adultos que presenten cáncer de ovario epitelial sensible a platino, carcinoma de las trompas de falopio o carcinoma peritoneal primario, que anteriormente no le aplicaron dosis con bevacizumab, deberán recibir tratamiento con bevacizumab conjuntamente con gemcitabina y carboplatino.
  • Para la terapia en individuos adultos que presenten cáncer de ovario epitelial de tipo recurrente, que se resisten al platino, trompas de falopio o peritoneal primario, que anteriormente no obtuvieron más de dos aplicaciones con quimioterapéuticos, o no hayan tenido previamente tratamientos con bevacizumab, podrán recibir tratamientos de bevacizumab conjuntamente con topotecán, doxorrubicina liposomal pegilada o paclitaxel.
  • Para la terapia en individuos que presentan carcinoma de cérvix persistente, recurrente o metastásico, podrán recibir dosis con bevacizumab conjuntamente con cisplatino y paclitaxel, o también con topotecan y paclitaxel respectivamente.

Farmacología

El bevacizumab selectivamente se adhiere a una proteína, la cual es denominada factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), la cual está localizada en las paredes de los vasos sanguíneos y de los vasos linfáticos.

Esta proteína es necesaria para que los vasos sanguíneos que se encuentran ubicados dentro del tumor crezcan, además ellos son los que suplen de oxígeno y nutrientes al tumor.

Cuando el bevacizumab se une a esta proteína, esta imposibilita su función, por lo cual se previene o se evita que el tumor siga creciendo, debido a que el crecimiento de los vasos sanguíneos está inhibido y no se le puede proporcionar oxígeno ni nutrientes de manera adecuada a dicho tumor.

Mecanismo de acción

Este fármaco se une a la proteína denominada factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), por lo cual, se bloquea la unión de esta proteína a los receptores Flt 1 (VEGFR1) y KDR (VEGFR2), los cuales se hayan en la superficie de las células del endotelio.

Al bloquear la actividad de esta proteína, disminuye la vascularización de los tumores, lo cual trae como consecuencia que se bloquee el crecimiento de dicho tumor.

Dosis y administración

A continuación recomendaremos las dosis a utilizar según sea el caso:

  • Carcinoma metastásico de colon o recto (CCRm): la dosis con los mejores resultados a utilizar de avastin es de 5mg/kg o 10mg/kg de peso, el cual deberá ser aplicado por medio de una infusión intravenosa, con una frecuencia de cada 2 semanas; también se podrá administrar dosis de 7.5 mg/kg o 15 mg/kg de peso, los cuales deberán ser administrados con una frecuencia de cada 3 semanas.

Recomendamos que el tratamiento sea administrado hasta la progresión de la enfermedad subyacente, o hasta que la toxicidad causada por el medicamento sea inaceptable.

  • Cáncer de mama de tipo metastásico (CMm): es recomendable aplicar el avastin a una dosis de 10 mg/kg, con una frecuencia de cada dos semanas, o en dosis de 15 mg/kg, por medio de perfusión intravenosa, con una regularidad de cada 3 semanas.

Se recomienda que la administración de este tratamiento sea hasta que la enfermedad se resuelva, o hasta que el organismo no pueda aceptar la toxicidad que es producida por dicho medicamento.

  • Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM): generalmente, cuando el avastin es utilizado conjuntamente con agentes quimioterapéuticos basados en platino, son administrados alrededor 6 ciclos de tratamiento; posteriormente se aplica una monoterapia a base de avastin hasta la progresión de dicha patología. Se recomienda que las dosis a utilizar sea 7.5 mg/kg o 15 mg/kg de avastin, administrada mediante perfusión intravenosa, con una frecuencia de cada 3 semanas.

El tratamiento con este medicamento deberá utilizarse hasta que la enfermedad se resuelva, o hasta que la toxicidad que se presente no pueda aceptarse.

  • Cáncer de pulmón no microcítico, no escamoso con mutaciones activadoras en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en conjunto con erlotinib: antes de iniciar el tratamiento con ambos fármacos, se recomienda evaluar el estado de mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico, para de esta manera poder determinar que metodología utilizar.

Se recomienda que la dosis de avastin a utilizar sea de 15 mg/kg, la cual deberá ser administrada mediante perfusión intravenosa, con una frecuencia de cada 3 semanas.

La administración de este tratamiento se recomienda que sea hasta que el padecimiento se resuelva, o hasta el momento en el cual la toxicidad causada por el medicamento no pueda ser aceptada.

  • Cáncer de células renales avanzado y/o metastásico (CRm): es recomendable aplicar una dosis de 10 mg/kg de avastin por medio de perfusión intravenosa, con una frecuencia de cada 2 semanas.

Recomendamos que el tratamiento se administre hasta la resolución de la enfermedad, o hasta que no se pueda aceptar la toxicidad causada por el medicamento.

  • Cáncer de ovario epitelial, trompa de falopio y peritoneal primario: ses recomendable aplicar 6 ciclos de dosis de avastin combinado con paclitaxel y carboplastino; posteriormente se hace una monoterapia con avastin a dosis de 15 mg/kg, administrada por medio de una perfusión intravenosa, con una frecuencia de cada 3 semanas.

Se recomienda que en este caso el tratamiento sea administrado hasta la resolución de la enfermedad, o hasta que no se pueda aceptar la toxicidad producida por dicho fármaco.

  • Enfermedad repetitiva sensible a plastino: la administración de avastin deberá ser conjuntamente con gemcitabina y carboplatino durante aproximadamente entre 6 y 10 ciclos de terapias, en caso de que se haga una combinación de avastin con paclitaxel y carboplatino el ciclo de tratamiento será de entre 6 a 8 ciclos, posteriormente se hará una monoterapia de avastin hasta la progresión de la enfermedad.

Se recomienda que la dosis de avastin a administrar sea de 15 mg/kg, la cual deberá ser administrada por medio de perfusión intravenosa, con una frecuencia de cada 3 semanas.

  • Enfermedad recurrente resistente a platino: la administración de avastin deberá ser conjuntamente con topotecán, paclitaxel, o doxorrubicina liposomal pegilada. La a administrar de avastin es de 10 mg/kg, la cual deberá ser administrada mediante perfusión intravenosa, con una frecuencia de cada 2 semanas.

Cuando el avastin es aplica conjuntamente con topotecán, se recomienda que la dosis a usar sea de 15 mg/kg, la cual deberá usarse por perfusión intravenosa con una frecuencia de cada 3 semanas.

Le hacemos recomendación de que este medicamento sea administrado hasta que la enfermedad sea resuelta, o hasta el momento en el cual la toxicidad que se produzca no se pueda aceptar.

  • Cáncer de cérvix: se recomienda que el avastin sea administrado conjuntamente con alguno de los siguientes agentes quimiterapeuticos: cispastino y paclitaxel o paclitaxel y topotecán. La dosis de avastin recomendada es de 15 mg/kg, la cual deberá ser administrada por medio de perfusión intravenosa, la cual deberá ser administrada con una frecuencia de cada 3 semanas.

En este caso recomendamos que se administre la medicación hasta que la enfermedad sea resuelta, o hasta que no se pueda aceptar la toxicidad producida.

  • Poblaciones especiales:
    • Pacientes con edad avanzada: no se considera necesario realizar un ajuste en la dosis.
    • Pacientes con insuficiencia renal: no se ha podido determinar aún la eficacia y la seguridad del avastin en esta población.
    • Pacientes con insuficiencia hepática: no se ha podido determinar aún la eficacia y la seguridad del avastin en esta población.
    • Pacientes pediátricos: no se ha podido determinar aún la eficacia y la seguridad del bevacizumab en pacientes menores a los 18 años de edad, por lo cual no se recomienda una dosis.

La administración del bevecizumab debe hacerse por medio de perfusión intravenosa, generalmente durante 90 minutos. En caso de que la primera administración sea tolerada bien, la segunda administración podrá hacerse en un lapso de 60 minutos, posterior a esta, las siguientes administraciones pueden hacerse en lapsos de 30 minutos.

No es recomendable que la administración sea por bolos o pulsos intravenosos. En caso de que aparezcan efectos secundarios no recomendamos la disminución de la dosis. Generalmente, en estos casos lo que se recomienda es la interrupción total y permanente del medicamento.

Efectos secundarios

Algunos de los efectos no deseados causados por Bevacizumab serán nombrados a continuación, sin embargo, deberá tener en cuenta que no todos los efectos producidos por este medicamento se encuentran en este artículo, en caso de que usted presente efectos secundarios diferentes a los que se nombran aquí, le recomendamos consultar con su médico.

Algunos efectos adversos graves frecuentes, es decir, que afectan a 1 de cada 100 pacientes son:

  • Perforación del intestino.
  • Sangrado.
  • Bloqueo de las venas y arterias pulmonares por embolia.
  • Aumento de la tensión arterial.
  • Estreñimiento.
  • Sangrado del intestino grueso.
  • Inflamación de la cavidad bucal.
  • Pérdida del apetito.

Algunos de los efectos adversos frecuentes, que no son considerados graves son los siguientes:

  • Dificultad respiratoria.
  • Epistaxis.
  • Congestión nasal.
  • Piel seca.
  • Descamación de la piel.
  • Inflamación de la piel.
  • Cambio del color de la piel.
  • Cambios en el sentido del gusto.
  • Problemas oculares, como por ejemplo: lagrimeo.

Algunos de los efectos adversos muy frecuentes, es decir, que afectan a 1 de cada 10 pacientes son los siguientes:

  • Problemas de cicatrización. (Para conocer un poco más sobre este tema, te recomendamos visitar el sigue el artículo: centella asiática).
  • Sensación de entumecimiento.
  • Hormigueo en pies y manos.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Disminución en el número de células sanguíneas.
  • Cansancio.
  • Náuseas.
  • Vómito.

Algunos de los efectos secundarios graves considerados frecuentes son los siguientes:

  • Sequedad de la boca.
  • Sed.
  • Disminución en la cantidad de orina.
  • Color oscuro de la orina.
  • Diarrea.
  • Dolor abdominal.
  • Dolor de cabeza.
  • Trombosis.
  • Dificultad para que la sangre coagule.
  • Focos localizados de pus.
  • Infección.
  • Disminución del riego sanguíneo al cerebro.
  • Apoplejía.
  • Embolia.
  • Dificultad para respirar.
  • Sangrado por la nariz.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Obstrucción intestinal.
  • Presencia de proteínas en la orina.
  • Disminución de los niveles de oxígeno en sangre.

Algunos de los efectos adversos que son considerados raros, es decir, que afectan a 1 de cada 10.000 pacientes son los siguientes:

  • Confusión.
  • Alteraciones en la visión.
  • Convulsiones.

Otros efectos que pudieron observarse son los siguientes:

  • Fallo cardíaco
  • Sangrado de la mucosa bucal.
  • Sangrado de la mucosa vaginal.

Rara vez se ha observado perforación del tabique nasal (séptum).

En los pacientes de edad avanzada, los efectos adversos pueden hacerse más frecuentes, algunos de ellos son los siguientes:

  • Embolia de las arterias.
  • Apoplejía.
  • Ataque cardíaco.
  • Disminución del número de glóbulos blancos.
  • Disminución del número de plaquetas.

Este fármaco (bevacizumab) puede hacer que las pruebas de laboratorio tengan variaciones; algunos de ellos pueden ser: disminución del número de leucocitos, generalmente de los neutrófilos, también puede observarse presencia de proteínas en la orina, además de que ocurre una reducción del sodio, potasio y fósforo en la sangre; también puede ocasionar que la glucosa en sangre se incremente, al igual que la fosfatasa alcalina, y reducción de la hemoglobina presente en sangre, por lo cual no hay un transporte de oxígeno adecuado.

Algunos aspectos importantes que debemos tener en cuenta cuando se utiliza bevacizumab son los siguientes:

  • Generalmente los individuos suelen presentar uno que otro efecto secundario, muy rara vez se producen todos los efectos secundarios en un solo individuo.
  • Generalmente se suele saber cuando se inicia y cuando va a durar un efecto secundario.
  • Los efectos secundarios suelen ser reversibles, y generalmente desaparecen una vez finalizado el tratamiento.
  • Existen varias alternativas que ayudan a reducir o a prevenir la aparición de los efectos secundarios.
  • La gravedad de los efectos secundarios no se encuentra relacionada con la efectividad que posee el fármaco.

A continuación veremos algunos de los efectos adversos que poseen una incidencia mayor al 30% en los individuos que tienen instaurado un tratamiento con bevaxizumab:

  • Debilidad generalizada
  • Dolor
  • Dolor abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Poco apetito
  • Estreñimiento

  • Infección de las vías respiratorias superiores
  • Disminución de la concentración de leucocitos en sangre
  • Proteinuria
  • Hemorragia nasal (Epistaxis)
  • Diarrea
  • Caída del cabello
  • Aftas en la boca
  • Dolores de cabeza

Algunos de los efectos secundarios que poseen incidencias de entre 10 a 29% en aquellos individuos que tienen instaurado un tratamiento con bevacizumab son los siguientes:

  • Disnea
  • Mareos
  • Incremento de la presión arterial. (Para conocer un poco más sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente artículo: metoprolol)
  • Disminución de peso
  • Dolores musculares.
  • Molestias.

Algunas complicaciones, consideradas poco frecuentes, sin embargo se consideran graves, ocurridas en aquellos pacientes que tienen instaurado un tratamiento con bevacizumab:

  • Perforación gastrointestinal.
  • Problemas de cicatrización de heridas.
  • Hemorragias.
  • Hipertensión.
  • Incremento en la concentración de proteínas en orina.
  • Reducción de la concentración de proteínas en la sangre.
  • Inflamación de los ojos, los pies y las manos.
  • Síndrome nefrótico.
  • Insuficiencia cardíaca congestiva.

Algunos efectos que son considerados retardados son:

  • Interrupción del ciclo menstrual normal.
  • Afección en la fertilidad

Recomendamos que se comunique con su médico en caso de que usted presente los siguientes síntomas:

  • Fiebre de 38 ºC o más.
  • Escalofríos.
  • Hemorragia grave
  • Disnea.

Los síntomas que se nombran a continuación no son considerados de emergencia, sin embargo, requiere atención médica en un lapso no mayor a 24 horas, estos son:

  • Inflamación de pies o tobillos.
  • Aumento súbito de peso.
  • Dolor abdominal
  • Náuseas.
  • Vómitos (más de 4 a 5 episodios diarios).
  • Diarrea (4 a 6 episodios diarios).
  • Estreñimiento no responsivo al uso de laxantes.
  • Tos con sangre.
  • Heces con sangre.
  • Heces negras o alquitranadas.
  • Sangre en la orina.

  • Ulceras en la boca.
  • Inflamación y enrojecimiento de un miembro, ya sea una pierna o un brazo.
  • Dolor al deglutir.
  • Tos con catarro.
  • Micción dolorosa.
  • Signos de deshidratación.
  • Cansancio.
  • Sed.
  • Sequedad bucal.
  • Orina oscura.
  • Mareos.

Precauciones

Recomendamos que antes de instaurar un tratamiento con bevacizumab:

  • Deberá asegurarse de informar a su médico tratante de todos los medicamentos que usted ingiera, tanto aquellos que puedan ser adquiridos bajo prescripción médica como los que son adquiridos por medio de venta libre, es decir, aquellos que no necesitan de prescripción médica para ser adquiridos, como por ejemplo multivitamínicos, remedios herbáceos, entre otros.
  • No deberá combinar este tratamiento con aspirinas, o con otros medicamentos que contengan este principio activo. (Para conocer un poco más sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente artículo: metoclopramida)

  • No deberá recibir inmunizaciones mientras usted tenga instaurado un tratamiento con bevacizumab, a menos que su médico se lo indique.
  • En caso de estar embarazada, o planea estarlo, deberá notificárselo a su médico antes de instaurar el tratamiento con bevacizumab. Debido a que este medicamento es considerado de clase C en esta condición fisiológica, se deberá evaluar si el beneficio para la madre supera el riesgo para el bebé.
  • Recomendamos que mientras usted o su pareja este recibiendo un tratamiento con bevacizumab, no busquen quedar embarazados; por lo cual recomendamos la utilización de métodos de barrera, como por ejemplo: los condones. Su médico le indicará cuando es el mejor momento para concebir, sin correr riesgos.
  • Mientras tenga instaurado el tratamiento con bevacizumab, y algunos meses después, no recomendamos que amamante.

Consejos

A continuación daremos algunas recomendaciones que deberá seguir mientras mantenga instaurado el tratamiento con bevacizumab:

  • Ingerir de 8 a 12 vasos de líquido diariamente, a menos que su médico le indique lo contrario.
  • Uno de los efectos secundarios causados por la administración de este medicamento son las náuseas, por lo cual recomendamos que en caso de que se le presente, ingiera medicamentos de tipo antiémetico, ingiera alimentos en pocas cantidades pero con frecuencia; se ha demostrado que masticar chicle ayuda a disminuir las náuseas.
  • Deberá lavar sus manos con frecuencia.

  • Se puede administrar fármacos que contribuyan al movimiento intestinal, lo cual ayudará a contrarrestar el estreñimiento producido por el bevacizumab.
  • En caso de que usted presente fiebre o signos de infección, recomendamos que le informe inmediatamente a su médico.
  • Recomendamos el uso de cepillos de dientes de cerdas suaves para evitar la aparición de aftas (llagas) en la boca, también deberá enjuagarse la boca con una solución en proporción de 1/2 o 1 cucharadita de sal y/o 1/2 o 1 cucharadita de bicarbonato de sodio en un vaso con aproximadamente 4 dedos de agua, esto puede hacerlo con una frecuencia de 3 veces al día.
  • Algunos medicamentos como por ejemplo: el acetaminofen o el ibuprofeno contribuyen a contrarrestar los síntomas de dolores de cabeza, fiebre o dolores generalizados; sin embargo, recomendamos que antes de ingerirlos consulte con su médico.
  • Descanse con frecuencia (6-8 horas como mínimo).
  • Mantenga una nutrición balanceada.
  • Evite el consumo frecuente de bebidas alcohólicas.
  • Evite la exposición solar; recomendamos que utilice filtros con protección SPF 15 o mayor.
  • En caso de que usted experimente síntomas o efectos secundarios producidos por este medicamento, recomendamos que se lo comunique a su médico, el cual le proporcionará información para controlar el problema.

Contraindicaciones

No se recomienda el uso de bevacizumab en aquellos pacientes que:

  • Presenten hipersensibilidad o alergia al principio activo (bevacizumab) o a alguno de los componentes.
  • Presenten hipersensibilidad a derivados de células de ovario de hámpster.
  • Presenten hipersensibilidad a otros anticuerpos recombinantes humanos o humanizados.
  • Presenten metástasis no localizadas en el sistema nervioso central.
  • Se encuentren en periodo de gestación (embarazadas).

Disponibilidad

El bevacizumab, solo puede ser adquirido con prescripción médica.

Suele encontrarse en presentaciones de viales de 4ml, que contienen 100 mg, es decir que la concentración en cada ml es de 25 mg.

Información adicional del bevacizumab

A continuación veremos si el uso del bevacizumab es recomendable en ciertas circunstancias:

  • Bevacizumab con otros medicamentos

Se debe tener en cuenta que el uso del bevacizumab conjuntamente con otros fármacos que pueden ser adquiridos sin prescripción médica, pueden afectar la efectividad y/o la seguridad del bevacizumab; por lo cual le recomendamos que siempre informe a su médico si usted tiene instaurado algún tipo de tratamiento con otro fármaco, ya sean complejos vitamínicos, a base de hierbas, entre otros.

  • Anticoncepción

No se tiene muy claro el efecto que pueda causar el bevacizumab en un bebé en desarrollo; por lo cual recomendamos que este medicamento no sea administrado si usted se encuentra embarazada.

Tampoco se tiene claro si el bevacizumab se encuentra en los fluidos vaginales o en el semen, por lo cual recomendamos que utilice métodos anticonceptivos de barrera mientras usted tenga instaurado un tratamiento con bevacizumab, de esta manera estará protegiendo a su pareja. (Para conocer un poco más sobre este tema, le recomendamos visitar el siguiente artículo: etinilestradiol)

  • Lactancia

Se recomienda que las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia no amamanten a su bebé mientras tenga instaurado el tratamiento con bevacizumab; y durante unos meses después, debido a que no se tiene seguridad de si este pueda estar presente en la leche materna, de esta manera evitará poner en riesgo a su bebé.

Actualizado el 16 enero, 2020