Aprende todo sobre el medicamento Afatinib y más

Según estudios científicos, existen más de 200 tipos de cáncer de los cuales podemos señalar el de pulmón, que entre sus divisiones tiene el de células no pequeñas y éste a su vez está subdividido en varias secciones. Para el tratamiento de éste último, existe Afatinib, una terapia dirigida especialmente indicada para el CPCNP con mutación de EGFR positivo.

¿Qué es Afatinib (Giotrif)?

Como ya se comentó, es una terapia dirigida utilizada para el tratamiento del CPCNP esparcido a otras partes del organismo con mutaciones del gen EGFR positivo, una proteína que agrupada en forma desmedidamente alta, se ubica en la superficie de muchos tipos células cancerosas y en combinación con el factor de crecimiento epidérmico provoca la multiplicación excesiva de aquellas.

Afatinib (también denominado Gilotrif), forma parte de los fármacos denominados inhibidores de la tirosina cinasa que al refrenar el EGFR, impide la proliferación descontrolada de las células cancerosas que ayudan al crecimiento del tumor, siendo considerado como el primero y único tratamiento que logra aumentar la supervivencia en más de un año, en un 50%.

Terapias dirigidas

Entre las terapias dirigidas, una forma de tratamiento médico para el cáncer que consiste en el uso de medicamentos que identifican y combaten células cancerígenas específicas, están los inhibidores de la tirosina cinasa, que bloquea la actividad del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) impidiendo la multiplicación de ese tipo de células.

Existen varias clases de terapias dirigidas (pequeñas partículas que al invadir una célula perjudican su desarrollo causando su muerte), y aún cuando cada una actúa en forma diferente, el objetivo de todas es obstaculizar la capacidad que tienen las células cancerosas para crecer, dividirse y expandirse por todo el cuerpo en forma desenfrenada, por lo que la identificación de las mismas es fundamental para que la aplicación de este tipo de tratamiento sirva para atacar las células cancerosas sin afectar a las células sanas.

Muchos años dedicados a investigar y diferenciar las células cancerosas de las células normales, han tenido como consecuencia los tratamientos de terapias dirigidas, de las cuales unas actúan en la parte interna de la célula, otras, conocidas como anticuerpos monoclonales, lo hacen en los receptores del exterior de la misma y los inhibidores de la angiogénesis que al centrarse en los vasos sanguíneos que mandan oxígenos a las células, eliminan su nutrición causando su muerte.

Algunas de estas terapias dirigidas que se aplican en el cáncer de pulmón no microcítico o CPCNP metastásico son: inhibidores de la angiogénesis como Bevacizumag y Ramucirumab, e inhibidores del EGFR como Erlotinib, Osimertinib, Dacomitinib y Afatinib.

Referencias del medicamento

Afatinib (Giotrif) es un fármaco en forma de comprimido.

Nombre genérico: Afatinib.

Nombre comercial: Giotrif.

Laboratorio: Boehringer Ingelheim, España.

Grupo terapéutico: Inhibidores directos de la tirosina quinasa.

Código ATC: L01XE.

Vía de administración: Oral.

Tipo de dispensación: Dispensación hospitalaria sin cupón precinto.

Información de registro: Registro centralizado EMA

Presentaciones

Giotrif 20 mg comprimidos recubiertos con película.

Giotrif 30 mg comprimidos recubiertos con película.

Giotrif 40 mg comprimidos recubiertos con película.

Giotrif 50 mg comprimidos recubiertos con película.

Composición cualitativa y cuantitativa

Giotrif 20 mg. Viene comprimido con una cubierta de película, esta última posee 20 mg de de afatinib (como diamelato). Un comprimido recubierto con película posee 118 mg de lactosa (como monohidrato).

Así mismo, hay presentación de 30 mg recubierto con película de 176 mg de lactosa (como monohidrato); de 40 mg recubierto con película contiene 235 mg de lactosa; de 50 mg con cubierta de película de 294 de lactosa. (Ver artículo: Osimertinib)

Nombre del producto

Giotrif 40 mg DCI (Dimaleato de afatinib).

Forma farmaceutica: Tableta recubierta.

Fortaleza: 40,0 mg.

Presentación: Caja por 4 blister de PVC/PVDC/AI con 7 tabletas recubiertas cada uno.

Titular del Registro Sanitario, país: Boehringer Ingelheim Promeco S.A. de C.V., México.

Fabricante, país: Boehringer Ingelheim Pharma GmbH Co. KG, Alemania

Número de Registro Sanitario: M- 14- 193-L01.

Fecha de Inscripción: 23 de septiembre 2014.

Composición: Cada tableta recubierta contiene: Afatinib (Eq. A 59,12 mg de Dimaleato de afatinib) 40,9 mg.

Lactosa monohidrato 247,72 mg 0.

Plazo de validez: 36 meses.

Condiciones de almacenamiento: Almacenar por debajo de 30 °C. Protéjase de la luz.

Indicaciones 

GIOTRIF en monoterapia, tratamiento con un solo medicamento para la epilepsia o conocido como antiepiléptico, está indicado para el tratamiento de:

  • La terapia en adultos que han recibido previamente aplicaciones, que padecen cáncer de pulmón no mirocítico (CPCNP) localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras del Receptor de Crecimiento Epidérmico (EGFR).
  • Pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas bastante avanzado metastásico de histología escamosa, que es cáncer de pulmón general; que durante o posterior a la quimioterapia que se conforma casi en platino, presenten progreso.

Ahora bien, cada vez que leemos o escuchamos sobre el cáncer, la definición general es que tiene estrecha relación con el aumento indiscriminado de células anormales, lo que nos lleva a indagar sobre lo que significa célula.

Este vocablo, al igual que la palabra cáncer, tiene varias definiciones cada una en un renglón específico como la electrónica, informática, grupo de personas; relacionado a una célula y también un término biológico.

¿Qué es célula?

Por ejemplo, una célula puede referirse a un dispositivo electrónico que transforma la energía transportada por la luz en energía eléctrica; en informática una unidad de memoria; así mismo puede tratarse de un grupo autónomo dentro de una organización general; otro concepto sería el espacio en un reclusorio de presos incomunicados o la celda de convento o monasterio, en su expresión celular a un móvil y en biología significa vida.

En el caso que nos compete que es el biológico, algunas descripciones indican que las células son unidades minúsculas que forman los seres vivos; otras indican que integran cada uno de los tejidos del organismo; también hay las que mencionan que son la unidad principal, fundamental y práctica de humanos, animales, plantas y bacterias, lo que nos lleva a la conclusión de que las células son la vida misma.

El cuerpo humano consta de miles de millones de células (37 billones), divididas en cerca de 200 tipos diferentes, cuyas funciones específicas ayudan a cubrir sus necesidades vitales como son la nutrición y la respiración para el mantenimiento de su estructura corporal y están agrupadas en dos tipos. Eucariotas y Procariotas.

Una célula normal tiene un ritmo limitado para crecer y permanecer dentro de sus espacios correspondientes, funciones que determina el ADN. Pero cuando los genes específicos encargados de su crecimiento cambian, se transforman en células anormales que se dividen de forma desordenada, amontonándose en exceso y dando origen a la mutación que da inicio al cáncer.

Cáncer

El cáncer ocurre, como se mencionó antes, cuando células normales sufren mutaciones o alteraciones irreparables, por lo que crecen, se extienden muy rápidamente y de forma descontrolada por todo el organismo, alterando el equilibrio que existe entre su crecimiento y la facultad de morir cuando les corresponde.

Existen referencias muy antiguas de la existencia del cáncer, el cual ya no se considera una enfermedad, sino una forma de calificar una serie de endemias de características similares y diferentes a la vez, pero es a partir del siglo XVIII, cuando se inicia por parte de la comunidad científica la identificación y clasificación de los tumores, tomándose muy en serio la gravedad que implica la palabra cáncer y algunas de sus patologías.

Entre los más de 200 tipos de cáncer existentes, los más comunes son: en los hombres, de próstata, de colón, de estómago de hígado y de pulmón, siendo los más letales el de hígado, el de estómago y de pulmón. En las mujeres los más corrientes y a la vez causantes de más muertes son: el de mama, el de cuello uterino, estómago y pulmones.

Los científicos, que no descansan en cuanto al cáncer se refiere, han desarrollado un examen de sangre única, no invasiva y multianalítica que, basada en análisis combinado de ADN y proteínas; evalúa y ubica ocho proteínas cancerígenas, más la presencia de mutaciones del gen del cáncer. La misma, está dirigida a la detección de ocho tipos de los cánceres más comunes y letales, antes de que causen síntomas.

El examen, que se le nombra como CancerSEEK, sirve para diagnosticar los cánceres de esófago, mama, pulmón, estómago, páncreas, hígado, ovario y colorrectal, constituye un gran avance en cuanto al diagnóstico de la enfermedad antes que genere metástasis se refiere, porque tiende a reducir la tasa de muertes; por esta causa se está estudiando la posibilidad de ver si el dicho análisis puede detectar tumores en mujeres sin cáncer aparente.

Cáncer de pulmón

Los pulmones son un par de órganos esponjosos en forma de cono ubicados en el tórax a cada lado del corazón; divididos por un espacio llamado mediastino, están resguardados por las costillas y constan de la tráquea de donde salen los bronquios, los lóbulos que están ubicados tres en el pulmón derecho y dos en el izquierdo, los bronquiolos y los alveolos, todos cubiertos en la superficie exterior por una membrana llamada pleura parietal y pleura visceral por la parte interna.

Siendo los responsables de la función respiratoria que se origina cuando al inhalar incorporan el oxígeno al organismo y al exhalar eliminan el dióxido de carbono, constituyen unos de los órganos más grandes de nuestro cuerpo.

El cáncer de pulmón, considerado como el segundo más frecuente en los hombres (el primero es el de próstata) y el tercero más frecuente en las mujeres (el primero de mama y el segundo colorrectal), casi siempre comienza en las células que recubren los bronquios, los bronquiolos y los alvéolos y generalmente se diagnostica después de los 65 años.

Estando los pulmones constituidos por diferentes tipos de células cada una con funciones específicas, se considera de vital importancia conocer cuál de ella es la que sufre la alteración de su ADN, pues esto definirá el tipo de terapia que el médico debe aplicar y las posibilidades de sobrevivencia del paciente.

Un término utilizado por los doctores para definir una condición que pueda aumentar la posibilidad de sufrir una enfermedad es el factor de riesgo que, por ejemplo en el caso del cáncer, si se tiene no es fijo que lo padecerá y si no se tiene, tampoco es seguro que no lo tendrá. Ejemplo de esto es que muchas personas que sufren de cáncer de pulmón no fuman o dejaron de hacerlo, mientras que un gran porcentaje de las que sí lo hace no lo padecen.

Otros factores de riesgo probables en cuanto al cáncer en general se refiere, son la exposición continua a la radiación o a otras sustancias químicas, la edad, algunos cambios genéticos, también infecciones por bacterias o virus específicos, un examen precedente de radioterapia, etc. pero en el cáncer general de pulmón, el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para contraerlo.

Referente al cáncer de pulmón, existe la posibilidad de infectarse en el caso del “fumador pasivo” que continuamente aspira el humo de fumadores activos y, aunque en menor medida, también puede desarrollar CPCNP. En cambio, el dejar de fumar puede reducir el riesgo de caer en este tipo de enfermedad, tomando en cuenta que es más importante el tiempo que una persona ha sido fumadora, que el número de cigarrillos consumidos por día.

Aunque esta pandemia a veces no presenta síntomas y se puede detectar accidentalmente en una radiografía efectuada por otra causa, si una persona tiene problemas como ronquera insistente, falta de aliento o dificultad para respirar, tos permanente, esputo con sangre, dolor o infección persistentes en el pecho o el hombro y sibilancias; es imperioso que consulte un médico a fin de descartar cualquier posibilidad de inicios de un cáncer.

Hay dos grandes grupos de cáncer de pulmón: cáncer pulmonar microcítico o de células pequeñas, de rápido desarrollo, ubicado hacia el centro de los pulmones y sumamente agresivo y el cáncer de pulmón no microcítico o de células no pequeñas; el más común y que de acuerdo al tipo de célula que afecte, está dividido en adenocarcinoma, carcinoma epidermoide, el carcinoma de células grandes y los menos comunes como el carcinoma sarcomatoide y el carcinoma adenoescamoso.

Cáncer pulmonar de células no pequeñas

El cáncer pulmonar de células no pequeñas que como se comentó antes es también denominado no microcítico y el más común, se inicia en las células epiteliales y de acuerdo a la célula epitelial que invada, puede formar parte de cualquiera de las divisiones que integran este tipo de pandemia.

Todas las células de la subdivisión que integra el CPCNP son distintas en composición forma y tamaño, pero por la similitud del pronóstico y tratamiento se agrupan en conjunto y se pueden definir de la siguiente manera:

El adenocarcinoma es de fácil diagnóstico antes de su expansión, se inicia en la parte externa del pulmón, es de crecimiento lento, más común en mujeres que en hombres, puede afectar a fumadores o no fumadores, a diferencia de otros cánceres pulmonares puede perjudicar a personas jóvenes, pero localizado in situ, tiene mejores expectativas de vida que la que presentan otros tipos de cáncer.

El carcinoma epidermoide que empieza en la versión temprana de las células escamosas, generalmente está relacionado con antecedentes de fumadores y se ubica en el centro de los pulmones. El carcinoma de células grandes, una variación de los dos anteriores, tiende a crecer y propagarse rápidamente, no es muy frecuente comparado con los otros cánceres y se puede generar en cualquier parte del pulmón.

Es sumamente importante conocer las características del tumor, por las implicaciones que puede tener tanto en el pronóstico como en el tratamiento, pues si se descubre en estadios tempranos generalmente se cura por medio de cirugía con tasa de supervivencia bastante elevada; si el diagnóstico se produce en estadio avanzado, el pronóstico es muy desalentador con un promedio de vida bastante bajo, pero si el estadio es metastásico, las probabilidades de vivir, son casi nulas.

Las principales opciones de tratamiento del CPCNP pueden ser la cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y las terapias dirigidas; así como también las combinaciones entre los tipos de medicación, para lo cual los médicos consideran de gran importancia conocer dónde se inició el cáncer, si en las células escamosas o en otras células.

Posología

El tratamiento con Afatinib (Giotrif) en los pacientes que padecen de CPCNP, lo debe realizar y controlar un facultativo con experiencia en la aplicación de terapias antinoeplásicas, quien antes del comienzo del mismo debe comprobar el estado de mutación del EGFR, el tipo de cáncer que sufre y las condiciones generales de salud del enfermo, lo que le permitirá precisar la cantidad y el calendario más convenientes a aplicar.

La dosis inicial recomendada es de 40 mg una vez al día, misma que debe mantenerse hasta observar mejoría en el enfermo, hasta que éste no lo tolere o si experimenta una toxicidad inaceptable, considerando la posibilidad de aumentarla hasta un máximo de 50mg/día en pacientes que no presentaron reacciones adversas en la primera fase del tratamiento, cuya duración sería de 21 días para CPCNP positivo para la mutación del gen EGFR y 28 días para el CPCNP de histología escamosa.

Las reacciones adversas sintomáticas ocasionadas por Afatinib (Giotrif) pueden ser controladas satisfactoriamente, interrumpiendo o suspendiendo el tratamiento y también reduciendo la dosis, pues según conclusiones contenidas en análisis de las prácticas clínicas reales, para mejorar la tolerabilidad y la eficacia del medicamento, es válido el ajuste de dosis.

¿Cómo usar Afatinib?

Afatinib se presenta en forma de comprimidos para administrarse por vía oral, generalmente una vez al día todos los días, con el estómago vacío, tratando siempre que sea a la misma hora, 3 horas antes o 1 hora después de ingerir alimentos; siguiendo exactamente las instrucciones contenidas en la receta médica y solicitando del médico, farmacéutico o proveedor de salud cualquier aclaratoria de aquello que no comprenda.

El comprimido de Afatinib se debe tragar entero (no disolver ni aplastar), ayudado con un vaso de agua; pero si no se puede ingerir así, es válido dispersarse en unos 100 ml solo de agua no carbonatada y beberlo inmediatamente, procediendo a enjuagar el vaso utilizado con otros 100 ml de agua que igualmente se deben tomar. Una sonda gástrica también es útil para la administración de esta dispersión.

La aplicación de este tratamiento debe hacerse siguiendo exactamente las indicaciones que le suministre su proveedor de salud; no debe exceder ni la frecuencia ni la dosis recomendada, si se salta una y la siguiente toca en menos de 12 horas se debe esperar la siguiente hora habitual, pero si faltan más de 12 horas puede tomarse tan pronto se recuerde, continuando el resto del tratamiento a la hora acostumbrada.

Contraindicaciones de Afatinib

Hasta los momentos, el afatinib está específicamente contraindicado en pacientes que manifiesten hipersensibilidad al fármaco o a algunos de los excipientes que lo integran.

Efectos secundarios

Aún cuando no se mencionan todos los efectos secundarios que se experimentan con el uso de Afatinib, ni que la mayoría de los pacientes tampoco los sufren todos, los más comunes e importantes son: diarrea severa que si lleva a deshidratación puede poner a peligrar la vida; para cuyo alivio se debe ingerir mucho líquido, consumir alimentos de bajo contenido de fibra y, si es aprobado por el médico, se puede utilizar Loperamida, Kaopectate o subsalicilato de bismuto para controlarla.

También pueden aparecer otros más frecuentes como cambios en la piel, paroniquia o sea infección en las uñas, llagas, agrietamiento, inflamación o resequedad bucal, sensibilidad a la luz, disminución del apetito, acné, náuseas o vómitos, hemorragias nasales, cistitis, conjuntivitis (enrojecimiento ocular), orina oscura, signos de deshidratación, sangrado o moretones inusuales.

Otros bastante importantes también pueden ser, toxicidad hepática, cambios en la vista, problemas en la reproducción, disminución o aumento de peso repentinos, hemorragias nasales, cansancio excesivo, alteración del ritmo cardíaco, visión borrosa, etc. El paciente que presente estos u otros problemas inusuales durante la aplicación del tratamiento con Afatinib, debe consultar al facultativo o a su proveedor de salud.

Precauciones

Antes de iniciar tratamiento con Aftinib, se debe poner al facultativo en conocimiento del historial médico del paciente sobre todo si tiene problemas renales, hepáticos, oculares o cualquier tipo de alergia, para evitar reacciones que en este sentido pueda causar el fármaco, debido los ingredientes inactivos de su contenido.

Afatinib debe mantenerse cerrado herméticamente en su envase original, protegido de la luz y la humedad, el exceso de calor y a una temperatura ambiente que oscile entre 68 y 77 °F o entre 20 y 25 °C.

Igualmente y como todos los medicamentos, Afatinib debe permanecer fuera de la vista y alcance de niños y mascotas y con tapaderas de seguridad que se les dificulte abrirlos, a fin de evitarles a ellos problemas de intoxicación o envenenamiento y a sus mayores correderas y angustias. Cuando esté vencido, se debe consultar con el proveedor, las instrucciones para su desecho.

Las personas que se encargan del cuidado de pacientes con este tipo de tratamiento, deben ponerse guantes de goma y lavarse las manos antes y después de usarlos, porque el medicamento puede pasar a los fluidos corporales como el sudor, la orina, las heces o el vómito y es muy importante resguardarse mientras cambian pañales, manipulan basura o ropa contaminada. Ésta, conjuntamente con la de cama del enfermo, debe  lavarse de forma exclusiva.

Interacciones con otros medicamentos

El utilizar varios medicamentos simultáneamente no es recomendable, ya que se puede afectar la capacidad del fármaco principal (en este caso Afatinib, usado para tratar el CPCNP con metástasis), o se pueden producir otros efectos negativos. Es recomendable informar al facultativo que aplicará el tratamiento, acerca de las medicinas que se están consumiendo, antes de utilizar este remedio, ya sean productos farmacéuticos (con o sin récipe) o naturistas.

Es el profesional de la salud, quien determinará cuáles fármacos se pueden seguir usando y cuáles no. Productos tales como rifampicina (rifabutina), anticonvulsivos (fenitoína o fenobarbital) o la hierba de San Juan, pueden hacer que el organismo elimine el afatinib, lo cual también anularía sus efectos; razón por la que el médico decidirá de manera precisa, el tratamiento a seguir.

Fertilidad, embarazo y lactancia

En cuanto a estos tres renglones, podemos informar lo siguiente:

Fertilidad: No es descartable un efecto adverso de Giotrif sobre la fertilidad humana, pues los pocos datos toxicológicos disponibles señalan los efectos que sobre los órganos reproductores tiene el producto en su dosis más alta.

Embarazo: A las mujeres embarazadas o que se embaracen durante el tratamiento con Giotrif, se les debe advertir sobre posibles riesgos para el bebé, ya que para esa condición, no existe mucha información sobre el uso de medicamento.

Lactancia: Es posible que Giotrif se excrete en la leche materna y para evitar reacciones adversas graves en el lactante, es preferible no amamantarlo mientras la madre se encuentre en tratamiento con este fármaco.

Afatinib

Conclusión

Se considera que Afatinib es superior a la quimioterapia usada tradicionalmente con platino, pues ha demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermos adultos con CPCNP metastásico, con mutaciones activadoras del EGFR sin terapia previa con inhibidores de la tirosina cinasa EGFR; confirmando que estos pacientes tienen más posibilidad de vivir más tiempo cuando reciben el fármaco en primera línea.

Este artículo no tiene toda la información disponible de Afatinib, no garantiza eficacia y seguridad del medicamento para el lector y tampoco es una consulta médica. Para obtener todos los beneficios derivados del fármaco, debe consultar un profesional sanitario.

El texto de este artículo es solamente informativo, por lo que el uso del producto aquí expuesto debe ser indicado por un médico.

Actualizado el 6 febrero, 2020