El Aciclovir es un medicamento antiviral derivado de la Guanosina, que constituye un ácido nucleico que interviene en las reacciones metabólicas, donde está implicada la transferencia de energía; está ideado para acelerar la curación de las heridas y reducir el dolor asociado a herpes o varicela impidiendo la replicación viral. Conoce toda la información importante de este producto, siempre evitando la automedicación.
¿Qué es el Aciclovir?
El Aciclovir forma parte del grupo de medicamentos clasificados como antivirales, empleados con la finalidad de reducir el dolor y acelerar el metabolismo del paciente, para lograr la curación de heridas o ampollas en la piel de las personas que padecen patologías ocasionadas por el padecimiento de varicela o herpes.
Los componentes de este tipo de medicamento son comprimidos de 800 mg, con el Aciclovir como su principio activo de antiviral, más otros elementos como son: Povidona K 30, carboximetilalmidon sódico (tipo A) el cual se obtiene del almidón de patata, celulosa microcristalina y estearato de magnesio.
Es un medicamento identificado como análogo de nucleósidos sintéticos, los cuales contienen bases de purina o pirimidina con azúcar. Empleado por ejemplo, en enfermedades como el virus del VIH, la hepatitis crónica o la de tipo B. Otros ejemplos además del Aciclovir en lo relativo a esta categoría de medicamentos, están representados por la Idoxuridina, Vidarabina y la Trifluridina.
El Aciclovir actúa mediante un mecanismo de acción que permite detener la propagación del virus del herpes en el cuerpo de los seres humanos; aunque se debe destacar que no cura los casos de herpes genital, pero ayuda a evitar su transmisión a otras personas.
A manera de información, indicamos que el virus del herpes es una infección que tiene entre sus síntomas la presencia de llagas en la boca o en el rostro. Mientras que el genital es de transmisión sexual y afecta tanto a los genitales, como los glúteos o algunas áreas del ano, con la presencia de llagas altamente contagiosas en estas zonas.
Por otro lado, las infecciones que son ocasionadas por la presencia de herpes pueden afectar los ojos, la piel y otras áreas del cuerpo, siendo además un virus que es bastante peligro en caso de los recién nacidos y en aquellas personas que tengan su sistema inmune débil, como en el caso de los pacientes con SIDA.
¿Para qué sirve?
El Aciclovir suele ser indicado como tratamiento para las personas que padecen enfermedades como varicela, en las cuales suelen aparecer manifestaciones en la piel, son consideradas como un virus cuyos síntomas son erupciones en forma de manchas o con ampollas que ocasionan picazón y son contagiosas.
Esta es una enfermedad generalmente común dentro de la población infantil, pero tiene una variante que se da en el adulto identificado como el herpes zoster, donde se forman estas erupciones persistentes en la boca a nivel labial y en los genitales.
Con el Aciclovir se busca evitar el dolor y acelerar la curación de estas heridas o ampollas que se forman en la piel, así como evitar los nuevos brotes al igual que su contagio a otras personas. Reiteramos que no cura el herpes genital, pero controla su propagación.
¿Cómo usar el Aciclovir?
El Aciclovir es un medicamento conocido por ser ampliamente empleado como tratamiento de algunas infecciones virales, esto es debido a que su mecanismo de acción se basa en inhibir la producción de cierto material genético dentro del organismo.
Dicho material es necesario para la reproducción y la supervivencia de los virus, que son atacados por el Aciclovir y aunque no son destruidos a consecuencia del medicamento, al menos se detiene su reproducción, con lo cual se controla la enfermedad por la reducción del número de virus presentes en el organismo; de esta forma el cuerpo del paciente logra superar los síntomas de la infección.
Este medicamento se puede encontrar en forma de tabletas, cápsulas, suspensión o mediante ungüentos. Incluso cuenta con una tableta de liberación prolongada empleada a nivel bucal, que se coloca en la encía con la finalidad de aliviar el dolor y mejorar los síntomas de la llaga.
En el caso de las tabletas, cápsulas o suspensión se recomienda que sean preferiblemente consumidas vía oral de dos a cinco veces al día, aproximadamente durante unos diez días; tan pronto como aparecen los primeros síntomas del herpes, con la finalidad de evitar sus posteriores brotes.
En el caso de los herpes genitales, los tratamiento suelen ser prolongados, por lo que se sugiere la toma del medicamento de dos a cinco veces al día durante al menos un año.
Para la utilización de la tableta bucal, la cual cuenta con una liberación retardada y suele representar una dosis única, esta se debe aplicar con un dedo seco, cuando comienzan los síntomas de ardor, hormigueo, enrojecimiento o picazón; especialmente antes de que aparezca el herpes labial de ser posible.
Es importante la adecuada colocación del Aciclovir bucal en el área afectada, la cual generalmente se encuentra en la encía superior, en cuyo lugar se debe sostener la tableta por unos treinta segundos, hasta que se pegue a la zona donde está brotando el herpes y de esta manera se disolverá el medicamento, evitando la expansión de la llaga.
También se cuenta con ungüentos de aplicación local que ayudan a evitar las molestias y el dolor ocasionado por el herpes sobre la piel, que deberá ser aplicado siguiendo las recomendaciones del empaque, pero manteniendo la mejor higiene posible, para evitar la contaminación del producto.
La recomendación general es que se tome el Aciclovir a la misma hora cada día, tal y como le sea recetado por su médico tratante, siguiendo siempre las indicaciones sobre el producto y nunca excediendo la dosis permitida, para evitar efectos no deseados debido a una sobredosis.
Recomendaciones
Durante el tratamiento mediante Aciclovir bucal es importante evitar consumir goma de mascar, tampoco se debe masticar la tableta bucal, luego de ser aplicada.
Asimismo es importante evitar la utilización de dentaduras superiores y no es recomendable cepillarse los dientes, hasta que la tableta se disuelva completamente.
En el caso de suspensión, agite bien el frasco para que el medicamento se mezcle de manera uniforme antes de ser consumido.
Para la toma oral de las tabletas que son ingeridas, se recomienda tragarlas enteras con abundante líquido, evitando siempre masticarlas, y consumiendo solo la dosis indicada; luego de lo cual los síntomas de su enfermedad deberían mejorar tras algunos días, pero en caso contrario, es recomendable que consulte con su médico, para que le indique si debe aumentar la dosis del Aciclovir.
Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado para ser empleado como tratamiento en pacientes que presente hipersensibilidad al Aciclovir, Valaciclovir o al Ganciclovir; ya que pueden ocasionar reacciones alérgicas peligrosas para su salud.
En el caso de pacientes que padecen de insuficiencia renal, al igual que los ancianos, se debe ajustar la dosis recomendada en función de la condición física del paciente y monitorear la evolución del tratamiento en su organismo.
Estos pacientes se pueden mostrar inmunodeprimidos bajo tratamientos prolongados y si se emplean con ellos otros tratamiento nefrotóxicos, se incrementa el riesgo de sufrir insuficiencia renal; por lo tanto se sugiere que se mantenga una adecuada hidratación, de forma muy lenta al menos durante una hora por vía venosa.
En general no se han identificado reacciones clínicamente significativas del medicamento, cuando es utilizado en conjunto con otros medicamentos; pero se debe destacar que se trata de un fármaco que es eliminado casi inalterablemente mediante la orina, de modo que cualquier otro medicamento que se emplee de manera paralela a este mismo mecanismo, puede ocasionar concentraciones plasmáticas del Aciclovir, como es el caso del Probenecid y Cimetidina.
En este sentido se sugiere que se controlen las concentraciones plasmáticas cuando sea necesaria la aplicación del tratamiento de estos medicamentos en terapias simultáneas.
Embarazo y Lactancia
Durante los estudios documentados en mujeres embarazadas expuestas al tratamiento mediante este tipo de medicamento, no se ha demostrado la presencia de problemas o defectos en el nacimiento de sus hijos; pero solamente es recomendado su uso cuando los beneficios para la madre sean superiores a cualquier riesgo desconocido que pueda padecer su bebé.
En lo relativo a la lactancia materna, donde el medicamento es excretado mediante la leche; los estudios realizados tras la administración de 200 mg de Aciclovir en pacientes amamantando, con tomas de cinco veces al día; determinaron que las concentraciones de este producto en la leche son aproximadamente entre 0,6 y 4,1 veces, dentro de los niveles plasmáticos.
Luego de lo cual se ha determinado que con estos niveles el bebé lactante se expondría a la influencia del Aciclovir de hasta unos 0,3 mg/kg/día. Por lo que no se debe emplear este tipo de medicamento durante la lactancia; y en caso de ser extremadamente necesario, se deberá suspender la lactancia materna.
Marcas Comerciales
Las marcas comerciales son las formas en que las personas pueden identificar los productos farmacéuticos en el mercado, con la finalidad de surtir sus recetas. Básicamente cuando no se encuentra disponible un determinado fármaco por medio de un nombre específico, este puede ser sustituido por un producto genérico elaborado a partir del mismo componente activo, que en este caso es el Aciclovir.
No obstante, a nivel mundial existe una serie de marcas comerciales, que siendo provenientes de diferentes laboratorios, ofrecen al consumidor una amplia variedad en cuanto a este producto, entre los que destacan: Aciclostad y Zovirax, al igual que varias formas genéricas de Aciclovir.
También es posible encontrar este componente activo con nombres de laboratorios como: Accord, Altan, Apotex, Aristo, Bluephama, Cinfa, combix, Mabo, Mylan, Normon, Pensa, Pharmagenus, Sala, Sandoz, Stada, entre algunos otros.
Todos ellos con presentaciones que van desde los 200 mg hasta los 800 mg en comprimidos, tabletas por vía oral, tabletas dispersables, suspensión e incluso en solución o polvo para perfusión, o lo que es mediante vía intravenosa; también es posible encontrar este medicamento en crema para su aplicación de manera subcutánea, sobre las heridas ocasionadas por el herpes.
Efectos Secundarios del Aciclovir
Generalmente los tratamientos mediante el Aciclovir, que como sabemos es un fármaco antiviral, son empleados en casos de infecciones ocasionadas por virus como la varicela zóster y el herpes, tanto labial como genital.
Sin embargo, estos pueden traer como consecuencia una serie de efectos secundarios tras su consumo, los cuales son diferentes de una persona a otra, he incluso muchos pacientes lo toleran bastante bien, sin padecer ningún síntoma adicional, a consecuencia del consumo de este tipo de medicamento.
Pero por otro lado podría ocasionar alteraciones en pacientes más susceptibles a sus componentes, que se manifiestan con los siguientes síntomas:
- Malestares estomacales asociados con la presencia de vómitos o posible diarrea.
- Mareos o falta de equilibrio.
- Cansancio, agitación y molestia general en el cuerpo.
- Dolor en las articulaciones.
- Retención urinaria.
- Posible pérdida del cabello.
- Alteraciones visuales, posible visión borrosa.
- Urticarias, sarpullidos o ampollas en otras áreas del cuerpo, como manifestación de un reacción alérgica, a los componentes del Aciclovir.
- Dificultades respiratorias o para tragar, debido a inflamación de garganta, lengua o labios.
- Extremidades inflamadas.
- Dificultades para conciliar el sueño.
- Presencia de sangre en la orina.
- Dolor de cabeza, confusión, temblores, convulsiones o pérdida del conocimiento.
- Alucinaciones o dificultad para gesticular las palabras.
- Entumecimiento, adormecimiento o ardor de brazos o piernas.
- Falta de movilidad temporal, de alguna parte de su cuerpo.
- Fiebre, dolor de garganta, con escalofríos, tos y otros síntomas de infección.
- Alteración del ritmo cardíaco, con presencia de posible arritmias.
En general la lista de los posibles síntomas que pueden darse como parte de un efecto secundario a consecuencia del tratamiento con el Aciclovir, es bastante larga; pero es importante que los pacientes tengan presente que cualquier síntoma que experimenten fuera de lo normal, puede ser causado por el tratamiento y unos serán de forma leve, pero otros pueden ser bastante serios y hasta graves.
Por lo tanto, la recomendación es que tan pronto como sientan que algo no está bien con su organismo, acudan a una evaluación médica para determinar si sus síntomas son a consecuencia del tratamiento, con la finalidad de que se le suspenda o se le cambie la dosis administrada, antes de que sus síntomas sean irreversibles.
En general recomendamos que antes de iniciar el tratamiento mediante el Aciclovir, lea detenidamente el prospecto adjunto al medicamento, para que pueda conocer toda la información necesaria que usted debe saber del producto que va a consumir; teniendo siempre presente, evitar la automedicación.
Si el contenido de este artículo ha sido de utilidad; le invitamos a continuar con la lectura de los siguientes temas sugeridos: