Descubre todo sobre el medicamento llamado topotecan

El topotecan es un fármaco diseñado para inhibir la topoisomerasa I, sustancia que interviene o actuar sobre la topología del ADN, esto con la intención de interrumpir la duplicación del mismo y eliminar las células cancerosas. Es un medicamento de uso delicado que debe ser prescrito por un médico, te invitamos a continuar la lectura y conocer todo referente a el.

Este artículo es informativo no sustituye la asesoría medica. no se automedique.

¿Qué es topotecan?

Topotecan es un producto concentrado que se utiliza para preparar una solución que será aplicado vía intravenosa para combatir el cáncer. Este medicamento existe también como genérico y sólo se puede adquirir con una  receta médica.

Marca comercial

Potactasol

Hycamtin

Presentación

Concentrado para solución para perfusión.

Cápsulas duras.

Indicaciones de topotecan

Se prescribe como terapia única para el tratamiento de personas con:

1- Carcinoma de ovario que se propagado a otras partes del cuerpo. Este medicamento se emplea cuando el tratamiento con otros productos no dio resultados positivos.

2- Cáncer de pulmón de células pequeñas, cuando el carcinoma vuelve a ocurrir o aparecer, pero solo se puede utilizar como un tratamiento único, es decir cuando no es necesario un medicamento adicional.

3- Cáncer cervical, combinado con cisplatino, en caso de recurrencia luego de aplicada la radioterapia o si la dolencia está avanzada, es decir que se diseminó más allá del cuello uterino.

Modo de uso del  topotecan

El tratamiento con topotecan se administra solo bajo la vigilancia de profesionales de la salud, preferiblemente un  médico con experiencia en la administración de quimioterapia. Se recomienda que las infusiones se realicen en el área de oncología del centro de salud.

Es imprescindible realizar exámenes para verificar los niveles de glóbulos blancos, plaquetas y hemoglobina en la sangre y garantizar que los niveles de los mismos estén sobre los niveles mínimos requeridos para iniciar el tratamiento.

Si el nivel de glóbulos blancos se mantiene significativamente bajo, se debe considerar ajustar las dosis de este u otro tratamiento.

La dosis de topotecan prescrita por el médico especialista dependerá de la clase de tumor que presenta el paciente, además del peso y la altura. Este medicamento se administra diariamente como una infusión de 30 minutos por cinco días, cada tres semanas. Este modo de administración puede continuar hasta que la enfermedad presente algún progreso.

Si el medicamento se combina con cisplatino para  el carcinoma cervical, la forma de administración varía: el topotecan debe dosificarse los días 1 -2 – 3 y con el cisplatino el día 1. Este esquema debe llevarse a cabo cada 21 días, por seis ciclos o hasta que el cáncer presente algún avance.

La dosis de topotecan en cápsulas puede ingerirse con o sin alimentos e igualmente será calculada y establecida por el médico especialista dependiendo de:

Superficie corporal en metro cuadrados, es decir el tamaño del cuerpo del individuo.

Resultados de los análisis de sangre realizados previos al tratamiento.

Mecanismo de acción del topotecan

El topotecan es una sustancia empleada para tratar el cáncer perteneciente al grupo de los inhibidores topoisomerasic. Funciona bloqueando la enzima llamada topoisomerasa I, involucrada en la duplicación de ADN, por lo que al interrumpir la acción de la enzima  las cadenas de ADN se interrumpen. Esto permite eliminar células cancerosas que al no poder dividirse, mueren. Sin embargo el medicamento también tiene acción sobre las células no cancerosas y desencadena efectos adversos no deseados.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios o adversos más frecuentes con el topotecan son:

  • Neutropenia: descenso considerable de la cantidad de glóbulos blancos encargados de las defensas del organismo en caso de infecciones
  • Colitis neutropénica, presencia de inflamación del intestino y que provoca fuerte dolor abdominal, fiebre y diarrea. Existen casos donde el tratamiento hospitalario es imprescindible.
  • Neutropenia febril: cuando la disminución de los glóbulos blancos está asociada con fiebre.
  • Trombocitopenia: reducción de la cantidad de plaquetas en la sangre.
  • Anemia: disminución de los glóbulos rojos.
  • Leucopenia: poca presencia de leucocitos en la sangre
  • Malestar general
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea que puede tornarse severa
  • Mucositis o inflamación en la cavidad bucal y garganta, con la presencia en algunos casos de úlceras y llagas que causan bastante dolor.
  • Estreñimiento
  • Dolor abdominal
  • Inflamación de la boca
  • Alopecia o  pérdida del cabello
  • Anorexia, afección de la conducta alimentaria
  • Pérdida del apetito que puede ser en algunos casos muy grave.
  • Pirexia o fiebre
  • Astenia o debilidad.
  • Fatiga.
  • Hematomas y sangrado injustificados que son síntomas del descenso en la cantidad células que intervienen en la coagulación de la sangre.
  •  Alergias e hipersensibilidad.
  • Ictericia o color de piel amarillo.
  • Dolor en los músculos.

 

Es importante que comunique a su médico la aparición de efectos adversos, sobre todo si tiene:

  • Diarrea donde se presentan más de tres deposiciones en un día.
  • Reacciones de alergia e hipersensibilidad grave, con signos tales como problemas para respirar, enrojecimiento de la piel, etc.
  • Síntomas de infección, como tos, escalofríos, fiebre mayor a  38º centígrados.
  • Presencia de sangre en la orina.
  • Heces negras
  • Hematomas y sangrados importantes.

Contraindicaciones

Topotecan no debe administrarse en algunos individuos:

-Alérgicos o hipersensibles al componente activo o a los demás componentes del fármaco.

-Con depresión medular grave, es decir con una disminución considerable de glóbulos blancos y plaquetas, antes de comenzar la administración de la terapia.

-En etapa de gestación (embarazo) o en periodo de lactancia.

Precauciones

  • Notificar si padece de problemas renales graves, es posible que requiera un ajuste en las dosis u otro tratamiento.
  • Si tiene algún trastorno hepático severo requiere controlar constantemente las enzimas hepáticas mientras dure el tratamiento.
  • Emplee tratamientos anticonceptivos efectivos  si tiene posibilidades de quedar embarazada, consulte con su médico tratante.
  • Consulte con su médico si en alguna oportunidad necesita vacunarse.
  • Entre los efectos secundarios de este medicamento se incluye el cansancio, la fatiga y la debilidad, en caso de presentar alguno de estos evite conducir vehículos o manipular máquinas.
  • Las cápsulas no se deben triturar, masticar o dividir. Tómelas enteras con suficiente agua.
  •  Si el contenido de la cápsula o el polvo concentrado entra en contacto con la piel o los ojos, lávalos inmediatamente con agua fresca y abundante, mínimo 15 minutos.
  • Cuando olvide una dosis, debe ser tomada o administrada cuanto antes, pero solo si no han transcurrido más de 12
    horas, en este caso debe esperar a la siguiente toma. No ingiera o reciba doble dosis para compensar el olvido.
  • Si se presentan vómitos antes de haber transcurrido media hora de la administración, repita la dosis.
  • En caso de tomar más dosis de la prescrita debe comunicarse con el médico tratante y si ocurre una sobredosis o
    ingestión accidental, diríjase al centro de salud mas cercano y contacte al médico.
  • Dudas o interrogantes sobre el tratamiento de exponerlas al médico o farmacéutico, estas son las personas idóneas para aclararlas.

Interacciones

Es importante que notifique a su médico tratante si esta ingiriendo algún medicamento con o sin receta, suplementos vitaminicos o fórmulas a base de plantas medicinales, ya que el topotecan puede interferir o reaccionar con otros fármacos. Especifique si es alguno de estos fármacos:

Alopurinol (tratamiento de la gota y altas concentraciones de ácido úrico)

Acenocumarol (anticoagulantes)

Warfarina (anticoagulantes)

Fenitoína (antiepilépticos)

Antiácidos (medicamento para la acidez estomacal y el reflujo ácido)

Ciclosporina (inmunosupresor)

Ketoconazol (antimicótico)

Ritonavir  (antirretroviral para VIH y SIDA)

Saquinavir (antiretroviral para VIH 1 y 2)

Cáncer de ovario

El carcinoma de  ovario, también llamado  áncer de ovario, es una neoplasia maligna que compromete las gónadas femeninas o los ovarios. Este trastorno es  provocado por mutaciones genéticas que causan cambios y modificaciones en el ADN normal de las células ováricas.

Es preciso indicar que el origen o causa de estos cambios genéticos no están claros ni bien determinados, pero han establecido algunas teorías que aún presentan ciertas dudas o puntos oscuros.

Los síntomas de este trastorno en el ovario igualmente no son muy específicos ni claros, por lo que diagnosticar el cáncer en su etapa inicial o  temprana es bastante difícil. Generalmente la extirpación mediante una cirugía es el tratamiento habitual del tumor y en algunos casos, requiere también la extirpación de los ovarios y otros órganos como el útero.

¿Qué es un tumor?

Un tumor se define como una masa de células sumamente activas, estas pueden desarrollarse, crecer y dividirse de forma descontrolada. Cuando el desarrollo de la masa celular no es infiltrante o invasiva, es decir no afecta los tejidos circundantes o hace metástasis, se le denomina tumor benigno.

En cambio se refieren a un tumor maligno, es cuando esta masa anormal de células crece rápidamente y proliferan o se disemina por los tejidos circundantes y en el resto de los órganos. Cuando se refieren a tumor maligno, cáncer y malignidad se refieren a la misma enfermedad. El cáncer de ovario, puede ocurrir en cualquier zona o región de los ovarios.

¿Qué son los ovarios?

Los ovarios son las denominadas gónadas femeninas y son una parte fundamental e importante del aparato reproductor, ya que son las glándulas encargadas de la producción o elaboración de los gametos o las células sexuales. Su forma es semejante a un frijol, son dos y se encuentra a los lados del útero, órgano del aparato genital femenino que se encarga de recibir y nutrir en la etapa del embarazo, la célula fertilizada, primero el embrión y después el feto.

Los ovarios realizan dos funciones:

-Segregan hormonas sexuales femeninas, tales como estrógenos y progesterona, importantes en el desarrollo de las características sexuales secundarias y el proceso de reproducción.

-Producen los ovocitos que es la célula germinal o gameto femenino, célula que llega a la madurez en el ciclo menstrual, liberándose del ovario, canalizado en las trompas de Falopio, donde es fertilizado por un gameto masculino o espermatozoide.

Tipos de tumor

Los ovarios están compuestos por varios tipos de células y dependiendo de en el tipo de células ováricas en se desarrolla el tumor recibe un nombre o denominación específica. Entre los tipos de cáncer de ovario se distinguen:

Cáncer de ovario de tipo epitelial o tumor epitelial de la línea germinal: la masa tumoral se forma en las células epiteliales que recubren la parte externa del ovario. Es la forma más extendida de esta enfermedad del ovario.

Tumor de células germinales: estas células dan origen al ovocito y representa el 20% del cáncer que afecta el ovario, siendo muy común en las niñas y mujeres jóvenes.

Cáncer de ovario estromal o tumor de células estromales de ovario: las células estromales o células del estroma tienen como objetivo primordial apoyar las células germinales y la actividad endocrina, es decir regular y controlar las hormonas ováricas secretoras, la testosterona y el estrógeno. Este tipo de cáncer o tumor representa un 8% de todas las neoplasias ováricas.

Además es importante recordar que los ovarios son el  sitio de metástasis del cáncer que afecta otros tejidos u órganos del cuerpo.

Epidemiología

El carcinoma de ovario es la quinta neoplasia maligna más usual entre las mujeres, luego del cáncer de mama, de intestino, de pulmón y cáncer de útero. Es muy común en las mujeres que han pasado la menopausia y que tienen más de 50 años, pero esto no es una norma, pues esta enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad. Las zonas con mayor propagación de la enfermedad son los Estados Unidos y el noroeste de Europa.

Causas del cáncer de ovario

El cáncer de ovario igual que otra neoplasia es el resultado o consecuencia de una secuencia de mutaciones genéticas que comprometen el ADN de las células, puntualmente en este caso las células del ovario: epiteliales, germinales o estromales.

Estas modificaciones o mutaciones, inciden solo en una célula y después en todas las que se derivan de ella, son las causantes o responsables de la aparición, crecimiento y división celular, propio de las afecciones neoplásicas.

Factores de riesgo

Las causas de los cambios genéticos que originan el cáncer de ovario no están bien establecidas y claras. Sin embargo, si se han especificado ciertas condiciones y factores que incrementan el riesgo de la aparición y desarrollo  del cáncer en los ovarios:

-Ser mayor de 50 años.

-Número de ovulaciones elevadas: cuando ocurre la  ovulación, el ovario padece un pequeño daño, que suele repararse solo en poco tiempo, en un proceso que básicamente consiste en división celular y restaura el tejido dañado. Muchos estudios indican que estas divisiones celulares son un momento ideal o favorable para la ocurrencia de mutaciones genéticas, que pueden ser dañinas o perjudiciales en el ADN.

Generalmente  las mujeres que poseen un bajo número de ovulaciones, ya sea porque están en etapa de lactancia materna, toman píldoras anticonceptivas, tienen muchos hijos, etc suelen ser menos propensas al cáncer de ovario. Mientras que la incidencia en mujeres que se someten a tratamientos de fertilidad que suelen favorecer el número de ovulaciones es mayor.

– Obesidad y sobrepeso.

-Terapia de reemplazo hormonal: cuando se administra estrógeno y progesterona para tratar la deficiencia en la producción de estas hormonas, tiene cierta influencia en el desarrollo del cáncer de ovario.

-La endometriosis: este trastorno se conoce por la aparición de tejido endometrial en sitios que no corresponden, es decir fuera del útero que es su sitio natural.

-Antecedentes familiares de cáncer en estos órganos: muchos estudios y profesionales de la salud indican y creen que si una paciente tiene dos parientes cercanos, por ejemplo  madre, hermana o hija con esta enfermedad tiene un riesgo bastante alto riesgo de sufrir cáncer de la misma naturaleza.

Esta neoplasia maligna, sobre todo las de ovarios y mamas,  pueden transmitirse en distintos miembros de la familia, a este fenómeno se le llama predisposición genética a una enfermedad, lo que significa que el ADN ya está predispuesto o tiene posibilidades de sufrir una mutación genética peligrosa desde su nacimiento.

Los genes mutados BRCA1 y BRCA2 se heredan e incrementan el riesgo de aparecer y desarrollar cáncer de ovario y de mama. Por lo tanto si se encuentra en este tipo de situación se aconseja contactar  con un médico y solicitar información referente a los pasos a seguir y cómo actuar.

Síntomas y complicaciones

Los síntomas del carcinoma de ovario pueden ser muy parecidos a los de otras enfermedades y afecciones que no son tan peligrosas y ocurren con mucha frecuencia, por ejemplo el síndrome del intestino irritable y  premenstrual o los quistes en los ovarios.

Existen tres manifestaciones  principales y  frecuentes del cáncer de ovario, estas son:

  1. Aumento en el tamaño del abdomen, esta es progresiva y permanente, en cambio aquellas inflamaciones que son inconstantes, es decir que va y viene no es propia del cáncer de ovario.
  2. Dolor y malestar en la pelvis y abdomen frecuente y persistente.
  3. Problemas y molestias para comer, pues existe una constante sensación de saciedad en el estómago, aun cuando se ingieren alimentos ligeros.

Entre los síntomas menos comunes e infrecuentes están:

  • Náuseas y algunas veces vómitos.
  • Dolor de espalda.
  • Disminución y pérdida del apetito.
  • Frecuencia y urgencia por orinar.
  • Dolor en la parte inferior del abdomen, que se acentúa cuando se mantienen relaciones sexuales.
  • Estreñimiento
  • Diarrea
  • Ascitis o  acumulación de líquido en el abdomen, justo dentro de la cavidad peritoneal.

Normalmente, estos signos acompañan a los tres síntomas principales y puede ocurrir que empeoren progresivamente. Recuerde que un diagnóstico tardío implica un tiempo crucial donde la propagación de células cancerosas no se detiene, la falta de tratamiento de un tumor causa la propagación o metástasis en otros órganos y tejidos del cuerpo, que generalmente están cercanos por ejemplo, útero y/o vagina o aquellos localizados en el abdomen y el tórax, hígado y ganglios linfáticos.

Diagnóstico del cáncer de ovario

Como ya se ha dicho anteriormente, cuanto antes se diagnostique el cáncer de ovario, existen más posibilidades de resultados exitosos en el tratamiento.

El diagnóstico en el caso de sospecha de carcinoma de ovario incluye:

  • Un examen objetivo preciso donde se evalúan los signos y síntomas que presenta el paciente.
  • Análisis y evaluación de los antecedentes familiares del paciente, que permite determinar la predisposición genética a los tumores de ovario.
  • Después de ambas evaluaciones y si lo amerita porque se considera una posibilidad cada vez mayor de tener un tumor de ovario, realizar una pruebas específicas de sangre para el marcador tumoral CA125, ecografía de los órganos pélvicos y pautar una cita con un ginecólogo especialista.

Ultrasonido

Gracias a este tipo de examen se obtienen imágenes de los órganos pélvico-abdominales, sobre todo y en particular de los ovarios y el útero, para identificar la posible existencia de tumores. El médico puede indicar dos tipos de ultrasonido: transabdominal o transvaginal.

  • Ecografía transaddominal: es un examen donde la sonda se pasa por el abdomen del paciente, las ondas sonoras de alta energía chocan y se devuelven en los tejidos y originan ecos, que son interpretados por una computadora que forma y muestra una imagen o ecograma.
  • Ecografía transvaginal: en este tipo de examen la sonda se introduce en la vagina, sin embargo es muy poco invasivo, pero los resultados son bastante precisos y específicos.

Análisis de sangre específico para marcado tumorales CA125 Y HE4

La existencia de masas tumorales malignas  se puede determinar o corroborar por la presencia, en la sangre, de niveles elevados de una proteína llamada CA125, razón por la cual un análisis de sangre específico, que permita al médico obtener los niveles de CA125, permite establecer un diagnóstico exacto, que será acompañado de las imágenes del ultrasonido.

Sin embargo, es necesario que tenga presente que los niveles altos de CA125 no son siempre indicativos de la existencia de un tumor, ya que puede estar relacionado con patologías totalmente distintas, como por ejemplo la endometriosis, la enfermedad pélvica inflamatoria y la tuberculosis.

En la actualidad y muy recientemente se analiza otro marcador tumoral ovárico, el HE4. Este marcador demuestra ser útil para diferenciar entre el carcinoma de ovario y aquellos quistes o masas benignos de ovario.

El HE4 es mucho más específico que el CA125 y es útil para realizar el seguimiento de los casos ya detectados para vigilar cualquier recaída. Estos dos marcadores tumorales se pueden verificar y analizar en conjunto.

Los médicos requieren la realización de estos análisis de CA125 y HE4 en la sangre, luego de la presencia simultánea de:

  • Inflamación del abdomen progresiva y persistente.
  • Sensación de plenitud en el estómago frecuente.
  • Inapetencia o falta de apetito.
  • Dolor pélvico y abdominal que no se alivia
  • Necesidad de orinar constante y urgente.

Visita al ginecólogo

Una consulta y revisión ginecológica, consiste una entrevista con el médico donde el paciente debe explicar y describir los síntomas que presenta y siente, analiza las diferentes pruebas, como el ultrasonido u otras, para a continuación y finalmente, realizar un chequeo vaginal completo. (Ver artículo: Palbociclib)

Las etapas del tumor

La gravedad del cáncer está determinada por el tamaño de la masa tumoral además de la capacidad y rapidez con que se diseminan las células malignas. Existen cuatro etapas de gravedad, todas distintas entre sí e identificadas con números romanos. Estas son:

La etapa I: en esta etapa se incluyen los tumores menos graves localizados y confinados en lugar preciso.

Las etapas II y III: abarcan tumores de gravedad intermedia o moderada.

La etapa IV: identifica aquellos tumores que son muy graves y extensos, que se han extendido en los ganglios linfáticos y en los otros órganos del cuerpo.

Es muy frecuente que la gravedad de un tumor en el ovario se determina después de que se extirpa quirúrgicamente, y se le realizan  las pruebas de laboratorio apropiadas para las células tumorales.

Tratamiento del carcinoma de ovario

El tratamiento de un tumor en los ovarios normalmente incluye o requiere intervención quirúrgica para ser extirpado, y lo invasivo del  procedimiento depende de cuán grande y extensa es la masa tumoral. En muchos casos no solo se debe realizar la extracción de los ovarios  y trompas de Falopio, dependiendo del caso el cirujano se ve obligado a realizar también:

-Histerectomía total o extirpación de todo el útero: es necesario cuando el tumor ovárico tiene un tamaño moderado y se propagó hasta el útero que es el órgano más cercano. Es un procedimiento común porque muchos de los cirujanos optan por el aun cuando el tumor tenga un tamaño pequeño y pareciera estar presente solo en el ovario por razones de precaución.

-La omentectomía: si el tumor está extendido, se procede a extirpar el omento, que es una capa serosa que recubre la cavidad abdominal.

-Extirpación de los ganglios linfáticos abdominales y los tejidos comprometidos por las células malignas, esto cuando el tumor ovárico es grave (estadio III o IV).

Es muy frecuente que el paciente luego de la cirugía, sea sometido a varios ciclos de quimioterapia, unos seis aproximadamente. Este tratamiento es empleado con el objetivo de eliminar células malignas que no se extirparon con la cirugía.

La quimioterapia trata sobre administrar ciertos medicamentos que son capaces de erradicar o eliminar todas las células crecimiento rápido y descontrolado, incluidas las células cancerosas. Este tratamiento causa efectos adversos que suelen ser molestos, sin embargo es una de las terapias más utilizadas.

Los principales efectos adversos o  secundarios de la quimioterapia incluyen:

  • Náusea y vómitos
  • Alopecia o pérdida de cabello
  • Fatiga y decaimiento
  • Fragilidad y vulnerabilidad ante las infecciones.
  • Inapetencia

¿Qué sucede en caso de recidivas?

En ciertas oportunidades y cuando sobreviven células cancerosas, estas pueden hacer que el tumor aparezca nuevamente en algún órgano o tejido, a esto se le conoce como recurrencia o recidiva. Cuando se presenta esta situación se recurre a una serie de ciclos de quimioterapia. (Ver artículo:  Ceritinib)

topotecan

Actualizado el 16 enero, 2020