Descubre todo sobre el medicamento llamado atezolizumab y más

El atezolizumab es un medicamento diseñado para el tratamiento del cáncer de pulmón y vejiga en condiciones avanzadas (metastásicos), es el primer inhibidor del PD-L1 o antiPD-L1 para el cáncer que comienza en las células de los tejido que cubren  las superficies internas o externas del pulmón y la primera  terapia biológica para el carcinoma urotelial. Conoce mucho mas del fármaco en este articulo.

 atezolizumab

Nota: Recuerde consultar a su medico antes de utilizar este medicamento. Este articulo es solo informativo.

Agentes antineoplásicos

Los antineoplásicos son compuestos que evitan el crecimiento y multiplicación de células malignas, son de procedencia natural, sintética o semisintética. Se clasifican en dos tipos:

  • Ciclo-específicos
  • Ciclo-inespecíficos.

Atezolizumab

Es un agente antineoplásico del grupo de  anticuerpos monoclonales que se une a la proteína PD-L1, de ciertas  células cancerosas y bloquea su acción, permitiendo y a su vez colaborando para que las defensas del organismo destruyan las células malignas.

Marca comercial

Tecentriq

Indicaciones

Este fármaco que forma parte del grupo de los anticuerpos monoclonales (monoclonal antibody) producidos por una célula del sistema inmunológico, están indicados para el cáncer de sistema urinario y ciertos tipos de pulmón, con algunas especificaciones:

Carcinoma urotelial

Este tipo de cáncer afecta las células  que recubren la uretra, la vejiga, los uréteres, la pelvis renal y varios órganos del tracto urinario.  El atezolizumab está empleado específicamente para los siguientes casos del carcinoma urotelial:

  • Se encuentra localmente avanzado (metastásico).
  • Se considera inapropiado tratarlo con medicamentos para quimioterapia en base a cisplatino.
  • La  enfermedad ha dado muestras de avance durante o después de una quimioterapia con medicamentos elaborados con platino.
  • El cáncer ha progresado dentro del primer año de haber culminado la quimioterapia neoadyuvante o quimioterapia como primera opción, o adyuvante, la que se aplica después de una intervención quirúrgica,  con platino como sustancia activa.

 atezolizumab

Sin embargo, el uso de este fármaco queda sujeto a la respuesta del tumor a dicho tratamiento, y será sometido a seguimiento mediante exámenes y estudios que permitan determinar los beneficios del mismo en el paciente afectado.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Esta variación de la enfermedad  afecta la parte exterior del pulmón, el centro del pulmón cerca de los bronquios y las células grandes en cualquier área del mismo.El medicamento está destinado a:

  • Combatir el cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado o metastásico.
  • Casos que han tenido avances de la enfermedad durante o luego de la quimioterapia con medicamentos elaborados con platino.

Aquellos individuos con mutaciones o aberraciones genómicas en EGFR/ALK, tienen que haber recibido algún tratamiento para esta condición y haber dado muestras de progreso.

Modo de uso y posología del atezolizumab

Atezolizumab es una droga que debe ser indicada por un médico especialista con experiencia en el área, y además ser aplicado con estricta vigilancia y monitoreo de un profesional de la salud. Por lo tanto, no se debe hacer ningún cambio en el tratamiento sin previa indicación del médico tratante. El medicamento se debe suministrar como infusión intravenosa y nunca como pulso o bolo IV. (Ver articulo: Metotrexato)

 atezolizumab

Posología

Se aconseja una dosis de 1.200 miligramos cada tres semanas, que se administra como infusión intravenosa por sesenta minutos. Esta dosis se continúa hasta el avance o desarrollo de la enfermedad o hasta determinar niveles tóxicos inaceptables. Cuando el individuo no muestra reacciones desfavorables, tolerando bien la primera infusión, las siguientes se pueden suministrar en treinta minutos.

¿Qué hacer si omite una dosis?

Es muy importante que al olvidar u omitir, por cualquier circunstancia una dosis de atezolizumab acuda a recibirla cuanto antes, no espere hasta la siguiente dosis planificada. Este imprevisto causa un ajuste en el régimen de administración, ya que se debe organizar de modo que exista una separación de tres semanas entre cada dosis.

No se debe ajustar o reducir las dosis del medicamento, sin embargo el medico tratante puede suspender su administración en caso de:

1-Neumonitis Grado 2.

2-Aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) mayor que 3 y hasta 5 veces el límite superior normal, estas pruebas determinan el daño hepático.

3-Bilirrubina total superior a 1,5 y hasta 3 veces el ULN (límite superior del nivel normal).

4-Diarrea:

  • Grado 2: el individuo realiza de cuatro  a seis deposiciones al día.
  • Grado 3: Siete o más deposiciones al día e incontinencia. Puede requerir hospitalización.

5-Hipofisitis: inflamación de la glándula hipófisis que desencadena diabetes insípida.

6-Insuficiencia suprarrenal

7-Hipotiroidismo

8-Hipertiroidismo

9-Hiperglucemia:

  • Grados 3: 250 – 500 mg/dL
  • Grado 4: mas de 500 mg/dL

10-Toxicidad ocular de grado 2

11-Pancreatitis aguda leve y grave

12-Niveles de amilasa o lipasa dos veces mayores que el ULN.

13-Miocarditis inmunorrelacionada (inflamación del músculo cardíaco)

14-Infección grados 3 o 4.

15-Reacciones alérgicas relacionadas al medicamento.

16-Erupción cutánea grado 3 (supera la mitad de la superficie de la piel).

17-La terapia puede comenzar nuevamente en los individuos que los efectos secundarios o adversos retoman la normalidad, grado 0 – 1.

Suspender permanentemente el fármaco en caso de:

1-Neumonitis

  • Grados 3: muestra síntomas e interfiere con el desarrollo de la vida diaria. Se le indica oxígeno.
  • Grado 4: consecuencias que pueden ser fatales y se le indica apoyo ventilatorio.

2-Aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) valores cinco veces mayores al ULN.

3-Bilirrubina total supera tres veces el ULN.

4-Diarrea grado 4.

5-Hipofisitis grado 4.

6-Miastenia grave.

7-Meningoencefalitis.

8-Toxicidad en los ojos grados 3 o 4.

9-Pancreatitis que ocurre frecuentemente.

10-Reacciones a la infusión grado 3 o 4.

11-Erupción en la piel grado 4.

Contactar al médico tratante en caso de presentar algunos signos o síntomas. No se debe suministrar otros fármacos por la misma vía en la que se administra atezolizumab.

 

Contraindicaciones

-Este medicamento está contraindicado en personas que presentan alergia, o hipersensibilidad al atezolizumab o a los componentes del medicamento.

-Debe evitarse su administración en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Precauciones y advertencias del atezolizumab

1-Existe la posibilidad de presentar neumonitis o enfermedad pulmonar intersticial inmunomediadas, (enfermedades pulmonares que comprometen el intersticio o tejido que conforma la estructura de sostén de los alvéolos pulmonares). Así mismo. el tratamiento con corticosteroides y el individuo debe ser evaluado y monitoreado mediante radiografías, además no se identifican claramente sus causas.

En caso de la neumonitis Grado 2 se suspende el atezolizumab, hasta le resolución de la afección; en caso de neumonitis Grados 3 o 4 se suspende permanentemente. Si existen manifestaciones tales como: tos, dolor de pecho o dificultad para respirar, etc, llame al médico tratante.

2- En algunos casos se manifestaron alteraciones en las pruebas hepáticas, que han resultado en hepatitis que necesita tratamiento con corticosteroides. Se debe suspender el tratamiento con atezolizumab, si la afección es de grado 2 y detener de manera permanente en caso de hepatitis grados 3 o 4.

Si el paciente presenta: ictericia, náuseas o vómitos, dolor en el hemiabdomen derecho (mitad derecha del abdomen), letargia  o sangrado, debe comunicarse inmediatamente con el médico tratante.

3-Desarrollo de colitis o diarrea inmunomediada (reacciones de hipersensibilidad) que implica el uso de corticosteroides. Es necesario interrumpir la terapia con atezolizumab si la afeccion es de grado 2 y ocurre por mas de cinco días, tratar con 1-2 mg/kg de prednisona.

Si se presenta diarrea o colitis grado 3, debe medicarse con metilprednisolona intravenosa 1-2 mg/kg por día y pasar a corticosteroides por vía oral si el paciente mejora. En los casos nombrados anteriormente se puede iniciar la terapia con atezolizumab nuevamente si las manifestaciones se normalizan a grado 0 o 1.

Cuando se determina diarrea o colitis Grado 4, es preciso suspender la terapia por completo. El paciente debe contactar a su médico en caso de presentar diarrea o fuerte dolor abdominal.

4-Se  registra ciertos casos de afecciones de endocrinopatías en individuos tratados con el fármaco, tales como:

  • Tiroides
  • Hipofisitis
  • Insuficiencia suprarrenal
  • Diabetes mellitus tipo 1
  • Cetoacidosis diabética

Mantener constante supervisión en los pacientes que manifiesten signos y síntomas clínicos de estas dolencias.

5-Este medicamento puede causar daño y muerte fetal. Informe a su medico si está embarazada o sospecha que puede estarlo.

6- Es recomendable que las mujeres en edad fértil, empleen metidos anticonceptivos efectivos mientras dure la terapia con el fármaco y después de mínimo cinco meses de culminada la misma.

7- No es recomendable amamantar mientras este en tratamiento con este medicamento, y después de culminada deben transcurrir mínimo cinco meses.

8-Es indispensable que indique a su médico tratante todos los medicamentos con o sin prescripción que ingiere, esto incluye vitaminas, suplementos y productos naturales elaborados con raíces, semilla, hierbas, etc. Estos pueden influir en el tratamiento que está por iniciar.

9-Informe detalladamente al doctor sobre todos sus problemas de salud, intervenciones quirúrgicas y tratamiento anteriores. Po ejemplo:

  • Alergia al  atezolizumab o demás ingredientes del fármaco .
  • Afecciones del sistema inmunológico (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o  lupus).
  • Fue sometido a un trasplante de órgano.
  • Dolencias pulmonares o de las vías respiratorias.
  • Problemas hepáticos.
  • Tiene trastornos que afectan el sistema nervioso ( miastenia grave o el síndrome de Guillain-Barré).
  • Esta bajo tratamiento por alguna infección.

Efectos secundarios del atezolizumab

Durante el tratamiento con este medicamento suelen ocurrir algunos efectos adversos, tales como:

  • Dolor en el cuello y espalda.
  • Molestia en las articulaciones.
  • Picor
  • Erupciones
  • Fatiga
  • Problemas para conciliar el sueño o dormir profundamente.
  • Cansancio
  • Cambio en el color de la piel.
  • Frío.
  • Hinchazón de los brazos.
  • Disminución del apetito.
  • Náuseas y vómitos.
  • Diarrea.
  • Alopecia.
  • Estreñimiento.
  • Ronquera.
  • Aumento de peso.

Existen otras reacciones adversas que son mas severas y pueden resultar graves, tales como:

  • Náuseas y vómitos severos.
  • Inflamación del estómago y estreñimiento.
  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Escalofríos
  • Micción frecuente, urgente, difícil o dolorosa
  • Síntomas de infección e influenza.
  • Variaciones en el color de la orina (rosado, rojo o café oscuro)
  • Micción menos frecuente con hinchazón de las piernas, tobillos o  pies.
  • Diarrea con presencia de sangre.
  • Heces alquitranadas y de consistencia pegajosas.
  • Dolor persistente en el estómago (parte superior izquierda o en el centro del mismo) y que se extiende a la espalda.
  • Fiebre
  • Sensación de ardor en las piernas que se tornan rojas y sensibles.
  • Tos, que no se supera y  que suele empeorar.
  • Disnea (dificultad para respirar) y/o dolor en el pecho.
  • Flema que puede tener presencia de sangre.
  • Ictericia presente en la piel o en los ojos.
  • Cansancio extremo
  • Hemorragia
  • Moretones y hematomas
  • Náuseas o vómitos

  • Dolor abdominal
  • Orina oscura.
  • Pérdida del apetito.
  • Dolores de cabeza fuerte que no desaparecen y que no son usuales.
  • Sed constante.
  • Aumento de la micción
  • Dificultades y cambios visuales.
  • Perdida del deseo sexual.
  • Ritmo cardíaco acelerado.
  • Aumento del apetito.
  • Disminución en el peso de forma repentina
  • Sensación de calor
  • Cambios de humor y estados de ánimo.
  • Debilidad muscular
  • Adormecimiento en las manos, los pies, los brazos y/o las piernas.
  • Confusión
  • Cambios en el comportamiento
  • Fotosensibilidad
  • Molestia y rigidez del cuello.
  • Dolor e irritación  de los ojos.
  • Mareos
  • Sensación de desvanecimiento
  • Fallas de la memoria
  • Irregularidad del ritmo cardíaco
  • Imposibilidad de realizar ejercicios y actividades físicas.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Es la forma más común que se presenta en el pulmón, el cáncer de células no pequeñas abarca un 70% de los casos de le enfermedad en la población. Ocurre primeramente en los tejidos epiteliales aquellos que recubren los tubos bronquiales y el parénquima pulmonar, y se le denomina carcinoma.

El riesgo de desarrollar esta enfermedad se relaciona principalmente con el tabaquismo, sin embargo no es la única causa, la exposición a la radiación y el contacto con contaminantes ambientales puede contarse como factores de riesgo.

En muchos casos en las etapas iniciales de la enfermedad, cuando no ocupa mayor tamaño en el tejido puede ser asintomática y no presentar molestias, por lo que su detección suele ser casual, por una radiografía de tórax u otros análisis por otros motivos médicos. En las etapas avanzadas o metástasicas de esta enfermedad, se presentan problemas para respirar o disnea, presión en el pecho, sensación de ahogo y hemoftoe o hemoptisis, que no es otra cosa que tos con emisión de sangre.

El cáncer de pulmón de células no pequeñas puede bloquear el flujo o paso de suficiente de aire, también puede generar hemorragia pulmonar o bronquial. Este tipo de tumor puede extenderse a los ganglios linfáticos mediastínicos, las glándulas suprarrenales, el hígado, los huesos y el cerebro.

La evaluación del cáncer de pulmón de células no pequeñas se basa en pruebas de diagnóstico para imágenes de tórax (como radiografía y tomografía computarizada), y análisis histológico en muestras tomadas por biopsia, broncoscopia o cirugía toracoscópica.

El tratamiento está condicionado a la etapa de la enfermedad, es decir a que tan avanzado esté, incluyendo cirugía, quimioterapia y radioterapia.

Variantes histológicas del cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC)

Los carcinomas de células no pequeñas representan casi el 70% de las neoplasias malignas de los pulmones. Las diferentes formas de la enfermedad se determinan según las células y tejidos en donde se origina el tumor, que por lo general son las células que forman los bronquios, los bronquiolos y los alvéolos. Son bastante raros los casos de tumores mixtos.

Los tumores se pueden separar en tres variantes histológicas principales:

-Adenocarcinoma: constituye el 35 al 40% de los tumores de pulmón de células no pequeñas, y es el más común en los no fumadores generalmente asociado con la presencia de enfermedades pulmonares secundarias, por ejemplo, pleuritis o tuberculosis.

-Carcinoma de células escamosas, espinocelular o epidermoide: representa entre el 25 y 30% de los casos de cáncer pulmonar. Se origina en las vías respiratorias de calibre medio-grande, afectando y transformando primeramente el epitelio que cubre los bronquios. Es la forma de cáncer de pulmón que tiene mejor pronóstico.

-Carcinoma de células grandes: es la forma menos frecuente, reuniendo entre el 10-15% de los casos. Este aparece en diferentes zonas del pulmón y suele crecer y propagarse con mucha rapidez.

Causas de la afección

Este cáncer ocurre por el crecimiento rápido e incontrolado de células epiteliales respiratorias, y que generalmente resultan por el contacto o exposición prolongada a sustancias carcinógenas, que causan múltiples mutaciones y al acumularse genera un fenómeno neoplásico.(Ver articulo: Mitomicina)

Factores de riesgo

1-El humo del tabaco: Este es  factor de riesgo  más importante en el desarrollo del cáncer de pulmón, casi el 80% de los carcinomas pulmonares se producen en los consumidores de tabaco y este aumenta con la edad, mientras más joven es el individuo, mayor el número de cigarrillos que se fuma, la presencia o no de filtro, la duración del habito, es mayor la predisposición a desarrollar la dolencia.

Muchas de las sustancias que componen los cigarrillos son carcinógenos potenciales, es decir provocan con el tiempo la transformación celular negativa, entre los que se cuentan:

  • Hidrocarburos aromáticos policíclicos
  • Nitrosaminas
  • Aldehídos
  • Derivados de fenol
  • Arsénico
  • Níquel
  • Moho
  • Diversos aditivos

El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células no pequeñas disminuye poco a poco luego de 10 a 15 años después de abandonar el hábito, pero siempre será más elevado que el de los no fumadores. Por otro lado la aparición de esta enfermedad se ve favorecida por el tabaquismo pasivo, pero en muy pocos casos esta se presenta en las personas que nunca han fumado.

2-Riesgos profesionales: la mayoría de los individuos que están sometidos a la exposición industrial de ciertas sustancias, pueden desarrollar cáncer de pulmón de células no pequeñas. La situación es mucho más riesgosa en el caso de contacto frecuente con asbesto y  radiación, sustancias reconocidas como carcinógenos.

Otras sustancias que representan riesgos potenciales son: el níquel, los cromatos, el carbón, el gas nitrógeno, el arsénico, la sílice y el berilio.

3-Contaminación del aire: Este fenómeno también puede influir en el aumento  de la incidencia del cáncer de pulmón de células no pequeñas, centrándose en aquellos que se acumulan en ambientes cerrados, como el radón, la radio y el uranio.

4-Presencia de patologías: Ciertos tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas aparecen cerca de áreas que se encontraron afectadas por alguna enfermedad. Estas se originan en algunos casos ​​por infiltraciones granulomatosas, cuerpos extraños metálicos o heridas. La presencia de dolencias pulmonares, como fibrosis y EPOC, además de tratamientos de radioterapia previos.

En el pulmón también pueden hacer  metástasis  tumores de otros órganos, que incluyen el páncreas, riñón, mama e intestino.

5-Antecedentes familiares: casos en el historial familiar de esta afección puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Signos y síntomas de la enfermedad

Los cánceres de pulmón en la etapa inicial  generalmente son asintomáticos durante largo tiempo, razón por la cual suelen diagnosticarse en la etapa avanzada o se detectan de forma accidental gracias a pruebas y exámenes realizados por otras causas. Sin embargo, existen algunos signos o señales que pueden sugerir o indicar la presencia de un tumor en el pulmón:

  • Presencia de  tos que se cura y en algunos casos empeora con el tiempo.
  • Falta de aliento.
  • Esputo con o sin trazas de sangre.
  • Ronquera
  • Disfagia o dificultad y dolor al tragar.
  • Dolor en el pecho que se hace intenso en caso de tos o respiración profunda.
  • Fiebre recurrente o persistente.
  • Cansancio sin causa aparente.
  • Pérdida de peso.
  • Falta de apetito.
  • Inflamación de la cara y cuello.
  • Hipocratismo digital.
  • Infecciones respiratorias como bronquitis o neumonía.

Posibles complicaciones

El cáncer de pulmón de células no pequeñas en algunos casos puede diseminarse o propagarse por fuera del tórax. Existen también otros síntomas, tales como:

  • Obstrucción de las vías respiratorias.
  • Derrame pleural.
  • Síndrome de la vena cava superior.
  • Tumor de Pancoast.
  • Dolor abdominal.
  • Ictericia.
  • Afecciones gastrointestinales generados por metástasis hepáticas.
  • Trastornos neurológicos resultantes de metástasis cerebrales.
  • Cambios de comportamiento.
  • Dolores de cabeza.
  • Mareos.
  • Confusión.
  • Afasia.
  • Coma.
  • Dolor óseo y fracturas patológicas por metástasis óseas.

Diversos órganos pueden verse afectados por la metástasis del cáncer de pulmón de células no pequeñas, estos incluyen: el hígado, el cerebro, las glándulas suprarrenales, los huesos, los riñones, el páncreas, el bazo y la piel. (Ver articulo: Lomustina)

Diagnóstico

El diagnóstico de este cáncer no precisa de un examen físico completo. En base a ciertas informaciones que se reúnen, el médico tratante puede indicar exámenes profundos, como:

  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada (TC)
  • Resonancia magnética
  • PET (tomografía por emisión de positrones)

El diagnóstico se confirma mediante una biopsia con aguja fina, broncoscopia o toracoscopia. El examen realizado a las muestras de tejido tomadas, permite buscar e identificar las lesiones celulares propias del cáncer de pulmón de células no pequeñas. También se pueden encontrar clones tumorales en el esputo del paciente en algunas ocasiones.

Es importante la evaluación de la función pulmonar para la planificación de una posible intervención quirúrgica donde se extirpe parte del pulmón.

Tratamiento

Para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas primeramente se debe evaluar la posibilidad de operar el paciente, además de la elección entre cirugía, quimioterapia y/o radioterapia o un enfoque multimodal, dependiendo del tipo, tamaño, ubicación y etapa del tumor.

En las etapas iniciales de la enfermedad, la intervención terapéutica más usual es la resección quirúrgica y la quimioterapia adyuvante (luego de la cirugía) evitando en lo posible con esta, que el cáncer recurra.

Cuando la enfermedad está en etapa avanzada el tratamiento abarca quimioterapia, radioterapia, intervención quirúrgica o algunas combinadas. El tipo de tratamiento, la secuencia y duración está sujeto al estado y progreso de la dolencia, el cuadro y condición clínica del paciente y  la presencia de otras enfermedades concomitantes.

Pacientes con casos localmente avanzados que se extienden al corazón, los grandes vasos, el mediastino o la columna vertebral requieren radioterapia. Cuando el  cáncer de pulmón de células no pequeñas se encuentra en su etapa terminal, el tratamiento se centra en atenuar o suavizar los síntomas. Generalmente la quimioterapia y la radioterapia retardan el progreso del tumor, mejorando la calidad de vida del paciente.

Recomendaciones para personas que están recibiendo quimioterapia

La quimioterapia, es un tratamiento de primera elección en el tratamiento de casi todas las afecciones oncológicas en algún momento de su desarrollo. Estos medicamentos pueden suministrarse con diferentes finalidades:

  • Terapia adyuvante para evitar la reincidencia.
  • Tratamiento neoadyuvante para reducir el tamaño del tumor antes de la intervención quirúrgica.
  • Controlar y atenuar de los síntomas de la afección para mejorar la calidad de vida del individuo.
  • Con la intención de curación y supervivencia.

Sin embargo, es innegable que los fármacos quimioterápicos pueden causar efectos secundarios o adversos que van desde moderados y simplemente molestos hasta otros que pueden ser graves. Lo cierto es que afectan de forma negativa la calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es importante tomar medidas que permitan en la medida de lo posible llevar una vida normal y de calidad, algunas pueden ser:

-Implemente métodos para controlar y reducir el estrés: técnicas de relajación y meditación, oración, escuchar música, leer, pintar, etc.

-Tener una rutina diaria equilibrada, que incluya tiempo de actividad física y tiempo para el descanso.

-Mantener una alimentación nutritiva y evitar dejar de comer, sobre todo durante los días de la quimioterapia, aun sin hambre o con nauseas.

-Coma pequeñas porciones con frecuencia, sustituyendo esas tres comidas copiosas.

-Evite el consumo de bebidas alcohólicas, el hábito del tabaco y trate de ingerir la menor cantidad de bebidas gaseosas posibles.

-Es importante tener una higiene bucal minuciosa y adecuada.

-Consuma abundantes líquidos.

-Ducharse o lavarse las manos con agua tibia.

-Evite la exposición directa a los rayos solares.

-Consumir variedad de alimentos que contengan:

  • Proteínas como el queso, clara de huevo, pollo, pavo, etc.
  • Grasos: mantequilla, aceite, nata
  • Hidratos de carbono: miel, zumos, jugos, etc.

-Emplear de manera constante y generalizada filtros de protección solar

-Se recomienda dejar de usar tintes y productos muy fuertes para el cabello, secadores, planchas y rizadores para el cabello ya que causan debilidad del folículo piloso.

-No realizar actividades físicas o ejercicios muy forzados o intensos.

-Es aconsejable utilizar ropa y calzado cómodo.

-Las actividades físicas y  el ejercicio deben ser una costumbre diaria.

-Evita en lo posible tener contacto o estar cerca de personas con gripe, resfriados o algún tipo de virus. (Ver articulo: Pemetrexed)

https://youtu.be/K4FhihDpY1A

Actualizado el 6 julio, 2022