Colistina: Para qué sirve, nombre comercial, mecanismo de acción y más

Existen en la naturaleza microorganismos (bacterias) muy versátiles, que  por una parte son nocivos por causar enfermedades, en ocasiones mortales, y por la otra útiles porque al aplicarse en investigaciones científicas pueden generar la producción, de antibióticos que sirven para combatirlos. Uno de ellos es la Colistina, usada como último recurso cuando las bacterias desarrollan resistencia a otros antibióticos.

Antecedentes de las bacterias

Aún cuando se considera a Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), un aficionado a la ciencia, el padre de la microbiología (título muy merecido), debido a la serie de descubrimientos que realizó que van desde el mejoramiento del microscopio (donde fabricó unos 500 desarrollando uno de 200 aumentos), pasando por el descubrimiento microorganismos como las bacterias, células de la sangre, parásitos, etc., la idea de que los seres vivos estaban compuestos por pequeñas estructuras invisibles a simple vista tenía ya siglos.

De hecho, el filósofo griego Demócrito (460 ac) había teorizado sobre la unión de átomos y células en un mismo concepto y Leonardo Da Vinci (1452 – 1519), había sugerido la necesidad del uso de lentes de aumento para investigar las estructuras vivas.

No obstante, la primera bacteria de la que se tiene idea, fue descubierta por van Leeuwenhoek en 1674 usando un microscopio de lente simple de su propio diseño, en el que observó que en una gota de agua estancada donde a simple vista no se percibían signos de vida, había criaturas minúsculas que se movían a los que llamó “animálculos” (pequeños animales).

Anton van Leeuwenhoek se especializó en dos disciplinas opuestas, pero con mucho éxito en ambas: el comercio y la ciencia pero es en esta última, donde se destacó al lograr avances de gran envergadura para el futuro de la humanidad, siendo el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología, pero por carecer de educación universitaria fue excluido de la comunidad científica de su tiempo.

Su primera observación de bacterias la hizo de muestra tomada de los dientes.

Algunas referencias en relación a las bacterias

Los bacilos son bacterias ubicadas en diferentes ambientes que solo pueden observarse con la ayuda de un microscopio y se dividen en dos grandes grupos:

Bacilos Gram positivos como los estreptococos y estafilococos, son aquellos que con la tinción de Gram, fijan el violeta genciana en la pared celular, porque carecen de capa de lipopolisacárido y atacan las vías respiratorias y la piel.

Gram negativos como la Escherichia coli, Salmonella clamidia y pseudomonas,  son aquellos que no fijan el violeta de genciana, porque sí poseen la capa de lipopolisacárido y causan infecciones de riñón, digestivas y órganos sexuales.

El cuerpo humano posee más células bacterianas que humanas, gran cantidad de ellas en la piel y el tracto digestivo, pero el efecto protector de nuestro sistema inmunológico transforma esa gran mayoría en inofensivas o beneficiosas.

Descripción

Entre estas últimas podemos mencionar los Streptococus, Bacteroides y Lactobacillus, ubicadas en el intestino, que por comida y un lugar donde vivir, sintetizan para nosotros vitamina K, vitamina B12 y tiamina, elementos esenciales en la vida humana.

Existen bacterias patógenas que causan enfermedades infecciosas algunas de las cuales pueden ser mortales como las generadas en las vías respiratorias, pero éstas sólo constituyen una pequeña parte del universo bacteriano.

También están las que actúan como un escudo protector, al defender al ser humano de las agresiones de las bacterias patógenas, porque al invadir el organismo, no dejan lugar a que las bacterias dañinas ingresen e infecten. (Ver artículo: trimetazidina).

¿Qué es la bacteria?

Es la criatura unicelular más pequeña que existe en la tierra y el más simple y abundante de los organismos. Puede vivir en animales, plantas, agua y en materia orgánica y su cuerpo microscópico sin núcleo ni clorofila se presenta desnudo o en una cápsula gelatinosa, aislado o en grupos y pueden tener cilios o flagelos.

La bacteria está desprovista de mitocondrias, de cloroplastos y de núcleo diferenciado, por lo que su estructura es propia de una célula procariota; tienen un solo cromosoma inmerso en el citoplasma en el que ocupa una zona central y su tamaño típico es tan pequeño que es completamente invisible a simple vista.

Tienen una gran importancia en la naturaleza pues están presentes en los ciclos naturales de nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc., pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa y cumplen una función vital en la degradación de plantas y animales muertos.

Clasificación de las bacterias

Debido a los miles de especies de bacterias conocidas hoy en día, su clasificación esencial es morfológica basada en su aspecto y un conjunto de caracteres citofisiológicos determinan los criterios aplicados para el establecimiento de la sistemática bacteriana.

Por su forma se pueden organizar en alargadas como los bacilos, en forma de coma: los vibrios, en forma de espiral: los espirilos o en esféricas como los cocos, diplococos, estreptococos, estafilococos y sarcinas. Estas últimas pueden presentarse aisladas, en pareja: los diplococos, grupos alineados: los estreptococos, en masas irregulares; los estafilococos y en masas cúbicas: las sarcinas.

De acuerdo a su respuesta al oxígeno gaseoso, existen tres categorías de bacterias:

La aerobia que crece en la presencia de oxígeno, mismo que le es imprescindible para su existencia, por ejemplo las de los géneros Pseudomonas o Bacillus.

Las anaerobias que no pueden tolerar el oxígeno gaseoso; son las del género Clostridium, que en muchos casos, junto con otros organismos, producen las reacciones de putrefacción y las anaerobio facultativa, que prefieren crecer en presencia del oxígeno, aunque pueden hacerlo sin él.

En cuanto a su nutrición, las bacterias tienen la capacidad de utilizar las diferentes formas de energía y la estructura química de su pared celular, con ciertas variedades o diferencias.

Algunas son heterótrofos, es decir que no requieren de una fuente de alimentación para subsistir y otras son autótrofas o sea fotosintetizadoras o quimiosintetizadoras, capaces de obtener energía a partir de sustancias simples.

Las heterótrofas, en combinación con hongos, contribuyen al enriquecimiento de los suelos, favoreciendo el desarrollo vegetal al descomponer la materia orgánica, acción que ayuda fundamentalmente a los ecosistemas.

Algunas enfermedades infecciosas causadas por bacterias

Cualquier ser vivo puede ser objetivo de un contagio bacteriano, el cual sucede cuando los bacilos se empiezan a multiplicar en su organismo causando una infección que puede ser interna o externa.

Las infecciones más comunes trasmitidas por bacterias sobre todo en los seres humanos son:

  • En las vías respiratorias: bronquiolitis, neumonía, faringitis, amigdalitis, otitis, conjuntivitis, tosferina.
  • En el sistema digestivo: salmonelosis, cólera y listeria.
  • En la piel: celulitis o erisipela, abscesos o forúnculos y el impétigo que afecta sobre todo a niños pequeños.
  • En las vías urinarias altas: nefritis y pielonefritis y en las vías urinarias bajas cistitis y uretritis.
  • De transmisión sexual: gonorrea, sífilis, clamidia y vaginosis bacteriana.

Cuadro general de bacterias con su respectiva enfermedad y sintomatología

Nombre de bacteria   Enfermedad    producida Síntomas
Bacillus anthracis Ántrax o Carbunco Infección subcutánea. Fiebre, pápula cutánea, septicemia.
Bordetella   pertussis Tos ferina Secreción nasal, tos seca, febrícula y violenta de alta intensidad que generalmente finalizan en vómito.
Brucella spp. Brucelosis Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía.
Chlamydia trachomatis Conjuntivitis Inflamación de la conjuntiva que puede ser causada por una infección, una alergia o un traumatismo.
Clostridium perfringens Gangrena gaseosa Enfermedad infecciosa que afecta a los animales de granja cuyos síntoma es inflamación  subcutánea y suele ser mortal
Clostridium tetani Tétanos Cefalea, depresión, dificultad para tragar  y para abrir la mandíbula por completo, rigidez del cuello, espasmo en músculos de la mejilla. Fiebre, parálisis.
Clostridium botulinum Botulismo Intoxicación provocada por comer alimentos contaminados con una bacteria tóxica.
Corynebacterium diphtheriae Difteria  Formación de exudado blanco grisáceo que afecta a las superficies de la nariz y la garganta que aumenta de tamaño y llega a obstruir el conducto respiratorio.
Coxiella burnetii Fiebre Q Fiebre alta, fuerte dolor de cabeza y muscular, vómitos, diarrea y desorientación.
Escherichia coli Diarrea Alteración del funcionamiento del intestino, que produce excrementos semi líquidos.
Legionella pneumophila Enfermedad del Legionario o legionelosis Neumonía grave, cuyos síntomas son: dolor de cabeza y tórax, inflamación de las vías respiratorias y fiebre alta.
Listeria monocytogenes Encefalitis Cefalea, fiebre y letargia intensa, visión doble, delirio, y parálisis facial. Los efectos posteriores de la encefalitis abarcan sordera, epilepsia y demencia.
Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis Formación de unas estructuras celulares características denominadas tuberculomas, donde los bacilos quedan encerrados.
Mycobacterium leprae Lepra Pérdida de sensibilidad en zonas de la piel, parálisis, destrucción de nervios, lesiones que el sujeto no percibe por su insensibilidad, destrucción del hueso, perdida de extremidades.
Neisseria gonorrhoeae Gonorrea o blenorragia Exudado purulento con un periodo de incubación es de dos a siete días
Neisseria meningitidis Meningitis Cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos, apatía e irritabilidad, que con frecuencia conducen al coma.
Salmonella sp Salmonelosis Dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea.
Salmonella    typhi, S. paratyphi Fiebre tifoidea Fiebre alta, bacterias en la sangre, dolor de cabeza con pesadez en el cuerpo, semi inconsciencia, inflamación de la mucosa nasal, lengua reseca, úlceras en el paladar; hepatoesplenomegalia, diarrea, úlceras intestinales.
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae,

Mycoplasma spp. Chlamydia spp.

Neumonía Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor torácico.
Streptococcus  spp. Erisipela Fiebre, eritema, prurito, dolor
Streptococcus pyogenes Escarlatina Cefalea, dolor de garganta, escalofríos, fiebre, amigdalitis, eritema y malestar general. manchas rojizas en el paladar y una tumefacción rojo brillante de las papilas de la lengua, erupción cutánea típica que se suele extender a toda la superficie corporal con excepción de la cara. Fiebre, elevada (entre 40 ° y 40,6 °C).
Treponema pallidum Sífilis (ETS) Se presentan en tres fases: en la primera aparece una llaga dura, redonda e indolora en la zona donde se originó el contagio. En la segunda, erupciones en la piel y llagas en la boca, la vagina o el ano, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, pérdida parcial del pelo, dolores de cabeza, muscular y fatiga. 

Y en la tercera presenta dificultad de coordinación de movimiento, parálisis parcial en algunas partes del cuerpo, entumecimiento, demencia y ceguera.Estos síntomas aparecen entre 10  y 30 años desde que se produjo el contagio.

Vibrio cholerae Cólera  Fiebre, diarrea, vómitos y deshidratación por la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces, vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. 
Yersinia enterocolitica gastroenteritis Dolor abdominal, náuseas vómitos, diarrea y síntomas generales.
Yersinia pestis Peste Cefalea, náuseas, vómitos, dolores articulares e inflamación en los ganglios linfáticos de la ingle, los de la axila o el cuello Aumento de la temperatura corporal acompañada de escalofríos, de hasta 38,3º y 40,5 C.

Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria  Los bubones (tumores) crecen hasta alcanzar el tamaño aproximado de un huevo de gallina. En casos so fatales, la temperatura comienza a descender al cabo de unos cinco días, y se normaliza en unas dos semanas. En los peores casos  sobreviene la muerte en unos cuatro días.

En la peste neumónica primaria, el esputo es al principio viscoso y teñido con sangre, y después se vuelve fluido y rojo brillante y la muerte en la mayoría de los casos se produce dos o tres días después del inicio de los síntomas.

La peste septicémica primaria comienza con fiebre alta repentina; el sujeto se torna de un color violáceo y se produce la muerte el mismo día de inicio de los síntomas. La coloración que presentan los afectados al término de la enfermedad es producto del colapso respiratorio. La denominación común de ‘Peste negra’ que recibe la enfermedad se debe a este síntoma.

Utilidad de las bacterias

Aún cuando el cuadro anterior no es nada optimista, debemos aclarar que las bacterias son más beneficiosas que perjudiciales para los seres vivos, tomando en cuenta que sólo una pequeña parte: las patógenas son dañinas para el hombre.

Prueba de ello es que existen bacterias utilizadas en investigaciones científicas, especialmente en la biotecnología e ingeniería genética; algunas ayudan a degradar los alimentos digeridos, otras juegan un muy importante rol en la producción de antibióticos como la bacitracina y la polimixina, hay las que transforman genéticamente especies como la escherichia coli y bacilus antracis de donde se genera la insulina para el tratamiento de la diabetes.

También están las ecológicas activas que integran los ciclos del carbono, nitrógeno azufre, hierro  mercurio, ayudan en los tratamientos de aguas residuales, en la lixiviación microgiana (uso de bacterias para lograr metales puros desde metales compuestos), y liberan los ríos de los excesos de materia orgánica que botan las fábricas.

 Otras bacterias tienen un amplio uso industrial con las fermentaciones, que son aprovechadas por la industria, como en el caso del proceso de fermentación láctica para la fabricación de queso, yogurt y demás derivados lácteos, en la fermentación alcohólica para producir el vino, la cerveza y demás bebidas alcohólicas, y la fermentación acética para la preparación de vinagre o ácido acético, así como el ácido cítrico y la acetona, entre otros.

Después de haber hecho un breve recorrido por el mundo de las bacterias, o sea el problema, vamos a transitar un poco sobre la solución como lo son los antibióticos.

¿Qué es un antibiótico?

Se caracterizan por ser útiles contra un solo tipo de bacteria (de espectro reducido) o muchos tipos de bacterias (de amplio espectro). Aunque hoy en día se suele llamar antibióticos tanto a sustancias sintetizadas, como a las de origen natural, solo estas últimas son las que reciben esta denominación.

Desde el siglo XIX se comenzaron a realizar estudios para eliminar bacterias causantes de enfermedades sin afectar (o en todo caso, afectando de manera mínima) al infectado por estas.

Pero los primeros científicos que realmente lograron  fármacos que si pudieran ser definidas como antibióticos, fueron dos:

Paul Ehrlich: quien desarrollando la idea que otros antes que él habían aplicado, realizó amplios estudios farmacológicos sobre ciertas sustancias, su afectación a bacterias específicas y lo más importante: su no afectación al huésped de estas, con lo cual ya estaba en la línea de sintetizar verdaderos antibióticos.

Alexander Fleming: científico británico, en el año 1928 realizaba experimentos con cepas bacterianas en cápsulas de Petri, cuando notó que una de ellas (staphylococcus aureus) se había contaminado al vigésimo segundo día, con un hongo. Identificó al hongo como Penicillium Notatum y al descubrir que las bacterias a su alrededor estaban muertas, se dedicó a aislar la sustancia del hongo que eliminó a las bacterias, llamándola “penicilina g”.

Este descubrimiento, hoy en día reconocido como uno de los más importantes de la farmacología y medicina modernas, fue en su momento ignorado por la comunidad científica; pero fue retomado a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando los químicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey lograron purificar la penicilina y sintetizar un medicamento que al fin se pudo aplicar a seres humanos, con dramáticos resultados.

Otras investigaciones para descubrir nuevos antibióticos también dieron resultados: en los Estados Unidos, el bioquímico Selman Abraham Waksman determinó en la década de 1940 – 1950 que muchas bacterias como la de la tuberculosis, eran destruidas en el suelo, por lo que desarrolló junto a sus estudiantes, técnicas de análisis de suelos con el fin de detectar sustancias capaces de destruir bacterias.

Waksman y/o su equipo lograron descubrir en dicha década nueve antibióticos más, siendo el más importante la Estreptomicina, conocida como el segundo antibiótico más importante de la historia.

Este no fue descubierto por Waksman, sino por su brillante estudiante de postgrado, Albert Schatsz. Waksman se atribuyó el descubrimiento; pero posteriormente, luego que Schatsz demandara a Waksman por plagio, la Universidad de Rutgens reconoció a Shatsz como su creador.

La estreptomicina, desarrollada a partir de un grupo de bacterias llamadas Streptomyces, es especialmente importante por su carácter selectivo, ya que es activa contra las bacterias grampositivas y gramnegativas. Con ella se logró curar la tuberculosis pulmonar. De las subsiguientes investigaciones de varios tipos de steptomyces, se desarrollaron otros antibióticos tales como: neomicina, descubierta en 1949, kalamicina (1950) y antibióticos sintéticos como la tobramicina (1967).

En la década de los 1970, se descubrió una sustancia llamada imipenem, que dio lugar a toda una gama de nuevos antibióticos llamados carbapenémicos, los cuales por destruir muchos tipos de bacterias, son llamados “de amplio espectro”.

A pesar de los grandes avances realizados en la creación de antibióticos, es claro que aún estamos lejos de curar todas las enfermedades de origen bacteriano. Además, muchas bacterias han desarrollado resistencia a antibióticos que antes eran muy eficaces, razón por la cual la investigación para descubrir nuevos antibióticos, tanto naturales, como sintéticos continúa en todo el mundo.

Seguidamente nos referiremos a un antibiótico de suma utilidad para la vida del hombre: La Colistina

¿Qué es Colistina?

La Colistina, un antibiótico descubierta en 1949 por el Dr. Kyoma; se produce por ciertas cepas de la bacteria Paenibacilus polymyxa var. colistinus; pertenece a la familia de las polimixinas, grupo de fármacos obtenidos a partir de esporas de diferentes especies del género bacillus, que pueden perforar la pared de las bacterias gramnegativas promoviendo la pérdida de su contenido y el acceso del medicamento, cuya acción bactericida conduce a su muerte celular.

Es un antibiótico de uso restringido tanto por su nefrotoxicidad y su neurotoxicidad como a la toxicidad pulmonar. Se concentra en tejidos como hígado, riñón, músculos, corazón y pulmones y sólo atraviesa la barrera hematoencefálica en caso de inflamación de las meninges. En tratamiento continuo tiende a acumularse en tejidos y una vez finalizado el tratamiento se redistribuye  desde éstos al compartimiento plasmático. Se elimina por vía renal.

Por su alta toxicidad para los riñones la Colistina se dejó de usar en seres humanos en los años 80, pero cuando las bacterias comenzaron a desarrollar resistencia a otros antibióticos, se retomó su aplicación como tratamiento de último recurso, en hospitales y clínicas.

Nombre comercial 

Colistimetato de sodio G.E.S. 2 millones de UI polvo para solución inyectable

Nombres comerciales: Promixin, Colistimetato de sodio GES

Laboratorios: Praxis Pharmeceutical, S.A.

GES Genéricos Españoles (respectivamente)

Otros antibacterianos:  Polimixinas

Administración: Inhalatoria

Tipo de dispensación: Medicamento Hospitalario

Vía de Registro: EMA

Nombre genérico: Colistimetato – Inyección

Laboratorio: Pharma Investi

Drogas: Colistina

¿Para qué sirve?

Como mezcla de polipéptico cíclico colintin A y B, es activo exclusivamente frente a bacilos Gramnegativos aerobios, es usada como antibiótico polipéptido, es efectiva contra todos los bacilos y se considera una de las últimas armas contra  bacterias polirresistentes.

También se emplea para tratar infecciones producidas por microorganismos resistentes a los betalactámicos (fármacos relacionados con la penicilina) como la amoxicilina, las cefalosporinas, etc., contra las infecciones provocadas por las bacterias E como la salmonella y el acinetobacter causantes de neumonía o infecciones graves en heridas o  la sangre.

Igualmente es aplicada formando parte del tratamiento rutinario en pacientes con infecciones asociadas a otros antimicrobianos si existe la duda de que hay una bacteria que tenga ese perfil de resistencia.

Existen patógenos que presentan resistencia a la colistina, . Esta resistencia se produce por mutaciones en los genes que modifican la capa de LPS, donde actúa esta molécula, como por ejemplo los cocos grampositivos y los anaerobios, más recientemente los plásmidos relacionados al gen  MCR-1 (Mobile Colistin Resistance), últimamente

Mecanismo de acción

La Colistina tiene actividad bactericida tanto in vitro como en infecciones clínicas y actuando como agente de acción superficial, se inserta entre las capas lipídicas y proteicas de la membrana celular de las bacterias Gramnegativas, y como comentamos antes, altera su permeabilidad, lo que provoca pérdida del contenido e ingreso del medicamento que conducirá a la lisis bacterial.

Dosis

Para pacientes con función renal normal, el nivel de dosis de 2,5 a 5 mg/kg/día, se aplica cada 6 a 12 horas por perfusión intravenosa o en aerosol; se divide en 2 o 4 dosis tanto en adultos como niños según sea el grado de la infección. No obstante esta medida debe reducirse para los enfermos con daño renal. En las personas obesas la administración debe hacerse de acuerdo al peso del paciente.

Por vía intravenosa, puede administrarse de forma directa e intermitente es decir, la mitad de la dosis total diaria en un lapso de 3 a 5 minutos, cada 12 horas.

Colistina debe ser reconstituido con la ampolla solvente con la que viene, debe agitarse para evitar la formación de espuma, que posteriormente dicha solución de 50 mg  que puede ser aplicada tanto a pacientes adultos como pediátricos de forma intravenosa o intramuscular. Los productos parentales no deben ser utilizados cuando se detecta la presencia de partículas o cambios en la coloración.

Una consideración que debe tomarse en cuenta es que aplicar este fármaco por la vía intramuscular a pesar de que es factible, resulta muy dolorosa para el paciente.

Colistina sulfato

Sirve para eliminar bacterias y estimular el crecimiento de aves y cerdos.

Descripción e Indicaciones

La Colistina como se dijo, forma parte del grupo de los polipéptidos, es un antibiótico derivado del Bacillus polymyza varcolistinus y tiene acción bactericida frente a bacilos Gram negativos tales como: Salmonella, Escherichia, Klebsiella, , Haemophillus, Bordetella y Pseudomona que provocan problemas digestivos en aves y cerdos.

Por su mecanismo de acción no causa resistencia bacteriana pues no interviene en procesos de reproducción o enzimáticos. Controla la flora bacteriana y es un efectivo promotor del crecimiento y es reconocida como antibiótico inhibidor de endotoxinas bacterianas.

Para el control de las diversas enfermedades bacterianas que traen pérdidas económicas cuando perjudican las producciones pecuarias se ha generalizado el uso de antibióticos promotores de crecimiento, en la creencia de que los resultados favorables en los parámetros provechosos de los animales  se debe al efecto benéfico que producen a nivel intestinal

Se absorbe muy poco por el tubo gastrointestinal, las concentraciones plasmáticas son bajas por lo que aumenta su potencia e efectividad evitándose la presencia de residuos en tejido o huevo. Se administra por vía oral en el alimento de aves y cerdos y se elimina a través de las heces.

Colistina y furazolidona (COLFUR)

Indicado específicamente en el tratamiento sintomático de las diarreas bacterianas y protozoarias así como de las enteritis en niños y adultos, Colfur combina su acción bactericida, intestinal gramnegativa del colistin, con la acción bactericida intestinal contra una variedad de microorganismos de la furazolidona.

Dosis: administración oral: niños mayores de 6 años 1 tableta cada 6 horas. Adultos 2 tabletas cada 6 horas. Los efectos del tratamiento deben lograrse de 2  a 5 días. Si a los 7 días no hay respuesta, se debe suspender, indicando que el patógeno es resistente. Dato importante es que la dosis de furazolidona no debe exceder de 8.8 mg/kg/dpia.

Resistencia a Colistina

El gen MRC-1 hace las bacterias resistentes a la Colistina, antibiótico que data de 1959 y que es utilizado como último recurso para el tratamiento de infecciones clínicas graves causadas por bacterias gramnegativas multiresistentes.

Los antibióticos tienen una duración máxima de 85 años, y en los primeros diez años de su uso las bacterias se estaban volviendo resistentes. Durante los 75 años siguientes no se ha logrado crear suficientes de ellos para contrarrestar la evolución bacteriana.

En los años 60 aparece el Staphylococcus y Pseudomnas resistentes a la meticilina y a la gentamicina respectivamente y se confirma la grave resistencia antimicrobiana, problema que se fue incrementando con la resistencia a la ampicilina en los 70. Aparecen en los 90 los Enterococcus resistentes a la vancomicina y se extiende la resistencia a diferentes familias de antimicrobianos que ya incluye a antibióticos de última generación.

En ambos casos registrados en los Estados Unidos, las bacterias portadoras del gen MCR-1 eran resistentes a la Colistina pero sensibles a otros antibióticos, por lo que la infección fue combatida exitosamente.

Ante estas perspectivas, se debería crear conciencia con respecto al uso racional de antimicrobianos, para disminuir la velocidad de incremento o aparición de nuevas resistencias, porque aunque hay nuevos antibióticos en fase de desarrollo, esto no representa la solución para combatir las formas más peligrosas de algunas bacterias resistentes.

Colistina inyectable

Denominación del medicamento veterinario: COLIMICINA

635.000 UI/ml solución inyectable.

Cada ml contiene: Sustancia activa: Colistimetato sódico 635.000 UI

Excipientes: Alcohol bencílico (E 1519) 0,01 ml

Forma Farmacéutica: Solución inyectable

Solución límpida de color ligeramente amarillo

Datos Clínicos:

Especies de destino: Bovinos y Porcino.

Posología y vía de administración: Vía intramuscular.

Condiciones de dispensación: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Condiciones de administración: bajo control o supervisión del veterinario.

El uso veterinario de la colistina debe apoyarse en las pruebas de sensibilidad, pues su aplicación en forma diferente a las indicadas en la Ficha Técnica, puede ocasionar el fracaso del tratamiento y la proliferación de bacterias resistentes a ella.

La administración de este fármaco en los animales no puede ser aplicada por cualquier persona, porque se requiere de entre otras de las precauciones siguientes:

  • Si se es hipersensible a las polimixinas o a algunos de sus excipientes, se debe evitar todo contacto con el medicamento veterinario.
  • Tomar precauciones específicas como usar guantes, lavarse las manos tanto después de usar el producto así como si hay contacto accidental con la piel o los ojos, y en este último caso, consultar al médico de forma inmediata.
  • No comer, beber o fumar durante la manipulación del fármaco.
  • Si el problema es de autoinyección accidental, consultar con un médico mostrándole el prospecto la etiqueta y estas advertencias. Ahora bien si tras esta exposición se presentan síntomas como erupción cutánea, inflamación de la cara, labios u ojos o dificultad respiratoria, la atención médica debe ser de manera urgente.
  • Reacciones adversas en los animales por ejm. en bóvidos, a dosis de 63.500 UI de colistimetato/kg de p.v. puede presentarse letargia que desaparece de 2 a 4 horas.

De acuerdo a la evaluación beneficio/riesgo hecha por veterinario responsable, se usará durante la gestación, la lactancia o la puesta, pues la seguridad del medicamento veterinario administrado por vía intramuscular No ha sido demostrada.

En cuando a la interacción con otros medicamentos el colimestato de sodio administrado con miorreljantes y anestésicos potencian el bloqueo neuromuscular con riesgo de parálisis respiratoria. Se ha comprobado resistencia entre la colistina y la polimixina B.4 9.

El colistimetato de sodio, se elimina por la leche.

Colistina crema

Por no existir un preparado comercial disponible para utilización clínica, improvisó la preparación de una fórmula magistral.

Se usaron base Beeler y agua en porciones 1:3 como excipientes. Para facilitar emulsión, se calentaron los dos componentes por separado, mezclándolos posteriormente,  añadiendo el agua a la base Beeler, bajo agitación, lo que generó una crema.

A esta crema se añadió colistina y este preparado final de crema de colistina 0,1% se envasó en un frasco topacio de 125 ml.

Se propuso una caducidad provisional de un mes porque había urgencia de disponer del tratamiento y también esperando los resultados de su estabilidad, encargando a los profesionales de enfermería el control del mismo a fin de que observaran y comunicaran cualquier cambio que se produjera en el preparado.

colistina

Este ungüento se prescribió a dos pacientes de un hospital universitario, con resultados bastantes prometedores sobre el uso de la colistina 0,1%, que en ambos enfermos produjo una mejoría significativa, por lo que se considera una nueva opción terapéutica para el tratamiento de úlceras infectadas por PAMR.

No obstante estos resultados, se plantea la necesidad de seguir investigando sobre la colistina tópica con miras a lograr conclusiones más sólidas que afiancen las posibilidades positivas de la utilización de este tratamiento, en vista de que los casos de infección PAMR, van aumentando significativamente.

Ampolla

Éste fármaco proviene en una cantidad de 150 mg de colistina, pero un detalle importante es que debe disolverse antes de su uso en 2 ml de agua para reducir la intensidad del medicamento.

Es necesario recordar que este artículo es netamente informativo. Antes de ingerir este fármaco, se le aconseja consultar con su doctor o especialista de confianza. 

Actualizado el 16 enero, 2020